Mario Yáñez, experto tecnológico: "La IA será clave para que las personas más mayores puedan sostener el sistema de pensiones, va a destruir trabajo, pero también va a facilitarlo"
Description
El impacto de la Inteligencia Artificial ya es una realidad que transforma ámbitos como la economía o la defensa. En el programa 'La Linterna' de COPE, el presentador Ángel Expósito ha analizado junto a la experta económica Pilar García de la Granja y el experto tecnológico Mario Yáñez, el alcance y los usos de esta tecnología en el día a día, así como la preparación de la sociedad para los cambios que se avecinan.
Según Yáñez, un estudio reciente de OpenAI sobre más de un millón de mensajes revela que la mayoría de usuarios de ChatGPT lo emplean para tareas de aprendizaje y productividad laboral. Más del 55% de las consultas se centran en resolver problemas, mejorar habilidades, redactar correos, resumir artículos e incluso programar código informático.
Aunque las tareas más frecuentes incluyen buscar información, editar textos o crear imágenes, Yáñez ha destacado una tendencia preocupante. "Entre las diez primeras categorías destaca el asesoramiento en salud y bienestar, y en especial en salud mental", un hecho que puede derivar en dependencias psicológicas peligrosas y que subraya la importancia de un uso responsable, similar a la necesidad de instaurar un control parental en ChatGPT para proteger a los menores.
Curiosamente, la versión gratuita es suficiente para la mayoría. El estudio de OpenAI indica que "solo el 10% utiliza las versiones de pago basadas en GPT-4", lo que democratiza el acceso a la IA. Sin embargo, esto implica un riesgo, ya que los sistemas gratuitos son de menor calidad y pueden ofrecer respuestas peores o incorrectas.
La percepción de los trabajadores sobre la IA es "generalmente positiva", según un estudio de GAD3 citado por Yáñez. Sin embargo, existe una "clara brecha de formación", ya que, aunque el 93% de los trabajadores en España conocen la IA, solo un 10% ha recibido capacitación específica en su empresa, un dato que refleja cómo las empresas hablan de inteligencia artificial pero sus empleados la adoptan más rápido.
Esta falta de formación se debe en gran parte al "desconocimiento de la utilidad práctica" de la herramienta. Sobre este punto, Yáñez ha citado a Narciso Michavila, presidente de GAD3: "El que le tenga miedo a esta tecnología, que sepa que será controlado por esta tecnología en un futuro". El experto coincide en que es necesario conocerla y dominarla para evitar que nos subyugue o nos quite el trabajo.
Esta situación ha dado lugar al fenómeno de la 'Shadow IA', el uso de herramientas de IA por parte de los empleados sin el conocimiento ni la aprobación de la empresa. Más del 90% de los empleados encuestados usan estas herramientas, pero solo el 40% de las empresas las han facilitado, llevando a que un 70% acceda con sus cuentas personales. Esta experimentación por cuenta propia demuestra que, a veces, amenazar a ChatGPT puede ser contraproducente, ya que la interacción define la calidad de la respuesta.
El principal riesgo para las empresas es la filtración de datos sensibles y la pérdida de control estratégico de la información. Para Yáñez, "la solución no es prohibir, sino transformar la cultura de la organización" e implicar a los trabajadores en la implantación de la tecnología para evitar que la 'Shadow IA' siga creciendo.
En el campo militar, el uso de la IA es creciente. El general William Hack Taylor, comandante del ejército estadounidense en Corea del Sur, ha confirmado que ya utilizan chatbots generativos para experimentar con la toma de decisiones estratégicas y la gestión logística. El objetivo es acortar el ciclo de "observar, orientarse, decidir y actuar" para obtener una ventaja táctica sobre el adversario.
A pesar de las ventajas en agilidad, existen riesgos claros, como la filtración de datos o el control remoto de ejércitos de drones. Aunque el Pentágono afirma que es necesaria una "supervisión estricta y un uso responsable", la tendencia apunta a una integración cada vez mayor de la IA en el ámbito militar, lo que genera cierto vértigo.
Respecto a su impacto en el mercado laboral, Mario Yáñez ha afirmado que la IA "es una moneda con dos caras", similar a la Revolución Industrial. Ha explicado que, aunque se destruirán puestos de trabajo, también aparecerán otros nuevos, creando una nueva economía y capacidad de riqueza.
Finalmente, el experto ha subrayado el potencial de la IA para mejorar vidas, especialmente ante el envejecimiento poblacional europeo. "Sin suficiente mano de obra, la adopción de tecnología será clave para que las personas más mayores puedan sostener el sistema de pensiones, la economía en general, seguir trabajando y estar al día", ha concluido Yáñez, remarcando que la IA va a destruir trabajo, pero también va a facilitarlo.




