Reyna Martínez, agente inmobiliaria: "El comprador medio se conforma con viviendas que no se ajustan a sus necesidades, porque no pueden permitirse lo que quieren"
Description
El mercado de la vivienda en España sigue descompensado, una situación analizada en el programa La Linterna de COPE con Victoria Ballesteros. El problema es doble: o no hay viviendas disponibles o no llega el presupuesto para adquirir la que se busca, lo que aboca a muchos a una difícil resignación.
Esta falta de oferta eleva inevitablemente el precio de la vivienda, un encarecimiento que deja fuera del mercado a numerosos compradores. Muchos se ven excluidos por no tener suficiente dinero ahorrado para la entrada, no superar los filtros del banco o, simplemente, por no encontrar una opción viable, lo que les lleva a abandonar la búsqueda. Esta tendencia ya se ha reflejado en la desaceleración del último dato de compraventa, tal y como apuntan los expertos en el análisis del mercado de la vivienda.
Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia e investigador de Funcas, ha señalado la gravedad de la situación. Según Carbó, "La oferta es muy pequeña, con lo cual el problema se agrava", una circunstancia que afecta de manera especial a las "nuevas generaciones".
El atasco no es exclusivo del mercado de la compraventa, ya que se repite en el mercado del alquiler. La situación es igualmente tensa y está atascada, de modo que solo los inquilinos más solventes tienen una oportunidad real de acceder a una vivienda, lo que podría derivar en una crisis social por la falta de inmuebles. Aunque existen algunas ayudas, como las relacionadas con el consumo energético, que pueden suponer un alivio en los gastos del hogar, como explican los expertos en vivienda.
Reyna Martínez, agente inmobiliaria, ha puesto el foco en la consecuencia directa de este escenario. Martínez explica que al final, "lo que es el comprador medio, pues, se conforma con comprar viviendas que realmente no se ajustan a sus necesidades, porque no pueden permitirse lo que realmente quieren". Esta resignación define el estado actual de buena parte de la demanda.
El crecimiento de la pobreza en España es incuestionable. Según el último informe FOESSA elaborado por Cáritas, cada vez más hogares de clase media se ven empujados hacia la pobreza y la exclusión debido al encarecimiento de la vivienda y al avance de la precariedad laboral. Más de la mitad de las personas atendidas por Cáritas tienen empleo, pero este no les permite abandonar la exclusión. La precariedad afecta a casi la mitad de la población activa.
En España hay actualmente 4,3 millones de personas viviendo en exclusión severa, y un tercio son menores. Nuestro país registra la tasa de pobreza infantil más elevada de la Unión Europea, con 2,3 millones de niños en situación de pobreza, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza.
La pobreza, sin embargo, tiene múltiples dimensiones. A principios de octubre, el Papa León XIV publicó la exhortación Dilexi Te, en la que reflexiona sobre el amor a los pobres. En ella habla de distintos tipos de pobreza: la falta de medios materiales, la fragilidad personal, la exclusión social y las nuevas formas de pobreza, más sutiles y peligrosas.
España se encuentra, según FOESSA, ante un momento decisivo. Por ello, los principales comunicadores de COPE emprenden un recorrido por el país para comprender mejor esta realidad, analizar posibles soluciones, transmitir esperanza y recoger testimonios reales. Todo esto formará parte de la programación especial ‘Todas las caras de la pobreza’, dedicada a mostrar la amplitud y profundidad de esta situación social.




