Tópicos literarios (2 de 2).
Update: 2022-04-19
Description
Julio Iglesias en su canción “La vida sigue igual” usa el tópico Vanitas vanitatum como eje de la letra. Y es que los tópicos literarios están muy presentes en nuestro día a día, tanto en la música, como en el cine, la publicidad y por supuesto, la literatura.
En este episodio de «El jardín de tinta», seguimos hablando de los tópicos literarios y analizamos varios, poniendo ejemplos de cada uno de ellos;
- Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Se basa en la idea de que el amor trasciende a la muerte y es tan poderoso que se mantiene y la vence.
- Contemptus mundi (Desprecio del mundo): De clara raíz estoica, trata este tópico sobre la necesidad de desprenderse de las ambiciones mundanas como la gloria o la posteridad, siendo solo importante el día a día y las cosas sencillas.
- Descriptio puellae/pueri (Descripción de la joven o del joven): Tópico que detalla, con profusión retórica y lugares comunes, la belleza de la amada o del amado.
- Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante): Este concepto habla de la variabilidad de la fortuna y la mudanza que hace de forma imprevista de la situación de las personas.
- Furor amoris (Locura de amor). El amor es, ante todo, un estado febril y descontrolado; se llama también Amour fou (Amor loco), expresión francesa.
- Homo viator, Iter vitae (El hombre viajero, El peregrino, El camino de la vida): La vida es un camino y nos define sobre todo el viaje.
- Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar ideal donde reina la armonía y la felicidad.
- Memento mori (Recuerda que has de morir): Se han encontrado multitud de mosaicos con esta inscripción en domos romanas, y es un tópico que recorre la literatura universal.
- Omnia mors aequat (La muerte lo iguala todo): De gran tradición medieval, reflejadas en las llamadas Danzas de la muerte, nos recuerda que, ante la muerte, los seres vivos tenemos idéntico destino.
- Religio amoris (Religión de amor): Tópico que se basa en la consideración de la mujer como ser superior y en el servicio y vasallaje que le ha de profesar el hombre para lograr la perfección como ser humano.
- Theatrum mundi (El teatro del mundo): La vida es teatro, una partida de ajedrez donde cada cual representa un papel y al final, volvemos a la caja de las piezas.
- Ubi sunt (¿Dónde están?):Tópico que aúna la nostalgia por el pasado y la fugacidad de la vida. Uno de los grandes tópicos por excelencia, lo podemos encontrar en todas las épocas de la literatura.
- Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): expresión que trata sobre el engaño de suponerse importante y de buscar la posteridad y la fama. Muchas veces aparece el poderoso símbolo del espejo como metáfora de la impostura que supone contemplar la propia imagen y olvidarse de las demás personas y de vivir la existencia con sencillez.
«El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España).
Voz de inicio: Mariví Carrillo.
Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall.
Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion).
Mi instagram: auguslop_
Correo: hola@augustolopez.es
www.augustolopez.es
www.libreriaproteo.com
En este episodio de «El jardín de tinta», seguimos hablando de los tópicos literarios y analizamos varios, poniendo ejemplos de cada uno de ellos;
- Amor post mortem (Amor más allá de la muerte): Se basa en la idea de que el amor trasciende a la muerte y es tan poderoso que se mantiene y la vence.
- Contemptus mundi (Desprecio del mundo): De clara raíz estoica, trata este tópico sobre la necesidad de desprenderse de las ambiciones mundanas como la gloria o la posteridad, siendo solo importante el día a día y las cosas sencillas.
- Descriptio puellae/pueri (Descripción de la joven o del joven): Tópico que detalla, con profusión retórica y lugares comunes, la belleza de la amada o del amado.
- Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante): Este concepto habla de la variabilidad de la fortuna y la mudanza que hace de forma imprevista de la situación de las personas.
- Furor amoris (Locura de amor). El amor es, ante todo, un estado febril y descontrolado; se llama también Amour fou (Amor loco), expresión francesa.
- Homo viator, Iter vitae (El hombre viajero, El peregrino, El camino de la vida): La vida es un camino y nos define sobre todo el viaje.
- Locus amoenus (Lugar agradable) : Lugar ideal donde reina la armonía y la felicidad.
- Memento mori (Recuerda que has de morir): Se han encontrado multitud de mosaicos con esta inscripción en domos romanas, y es un tópico que recorre la literatura universal.
- Omnia mors aequat (La muerte lo iguala todo): De gran tradición medieval, reflejadas en las llamadas Danzas de la muerte, nos recuerda que, ante la muerte, los seres vivos tenemos idéntico destino.
- Religio amoris (Religión de amor): Tópico que se basa en la consideración de la mujer como ser superior y en el servicio y vasallaje que le ha de profesar el hombre para lograr la perfección como ser humano.
- Theatrum mundi (El teatro del mundo): La vida es teatro, una partida de ajedrez donde cada cual representa un papel y al final, volvemos a la caja de las piezas.
- Ubi sunt (¿Dónde están?):Tópico que aúna la nostalgia por el pasado y la fugacidad de la vida. Uno de los grandes tópicos por excelencia, lo podemos encontrar en todas las épocas de la literatura.
- Vanitas vanitatum (Vanidad de vanidades): expresión que trata sobre el engaño de suponerse importante y de buscar la posteridad y la fama. Muchas veces aparece el poderoso símbolo del espejo como metáfora de la impostura que supone contemplar la propia imagen y olvidarse de las demás personas y de vivir la existencia con sencillez.
«El jardín de tinta» es una colaboración de Augusto López con la librería Proteo (Málaga, España).
Voz de inicio: Mariví Carrillo.
Temas musicales: “Pavana del dr. P. Dante” y “Vermuts y bibliotecas”, compuestas por Moisés Vallejo. Con Moisés Vallejo (guitarra) y Javier Gall (flauta), grabados ambos temas en el Refugio 101 por Javier Gall.
Logo de "El jardín de tinta" realizado por Carmen Larios, ilustradora editorial (instagram: carmenlarios_ilustracion).
Mi instagram: auguslop_
Correo: hola@augustolopez.es
www.augustolopez.es
www.libreriaproteo.com
Comments
In Channel























