Una empresa granadina permite 'tocar' la historia con maquetas inteligentes que hablan
Description
El proyecto de innovación social Tifloactiva, fundado por Daniel Cucharero, ha desarrollado una solución para democratizar el acceso a la cultura y al patrimonio. Recientemente galardonado con uno de los premios de emprendimiento social de La Noria, otorgado por la Diputación de Málaga, la empresa crea experiencias multisensoriales a través de maquetas inteligentes que se comunican con el usuario.
La clave de su éxito es una tecnología propia que combina reproducciones físicas de monumentos con tecnología háptica, el Internet de las Cosas y la inteligencia artificial. Según explica su fundador, cuando una persona toca un punto de interés en la maqueta, unos receptores detectan el contacto y activan una explicación en tiempo real. El objetivo, afirma, es "que las maquetas se comuniquen con el usuario mediante el tacto en tiempo real".
El sistema está diseñado para ser plenamente accesible. Una pantalla táctil integrada ofrece el contenido en lengua de signos para personas sordas, con locuciones para personas ciegas y en una versión infantil para los más pequeños. También incluye una versión de lectura fácil con pictogramas, un menú para usuarios con movilidad reducida y luces LED para personas con baja visión.
La efectividad de este enfoque ha quedado demostrada en eventos como el reciente Congreso Mundial de Turismo Accesible en Turín. "Lo que nosotros buscamos es que desde un único producto, una única pieza, en este caso, el mundo pueda acceder a a la cultura, sin sin necesidad de diferenciar a a nadie", subraya Cucharero. Además, destaca que "el público adulto siempre prefiere escuchar la locución en la versión infantil".
Las maquetas de Tifloactiva ya se encuentran en el Palau de la Música Catalana, el Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid y en las ocho provincias andaluzas, con reproducciones como la de la Giralda. Estos modelos también se usan en oficinas de turismo para que los visitantes puedan descubrir un casco histórico mediante el tacto, como ocurre en Fuengirola.
En Granada, su tecnología está presente en el centro de interpretación del tranvía de la Sierra, donde un panel en altorrelieve de una antigua fábrica permite palpar la estructura de la edificación. Para las personas ciegas, explica el fundador, "es una manera de hacer que una fotografía sea tangible".
La empresa también ha comenzado a usar material 100 % sostenible. Su último desarrollo es una vasija egipcia hecha con pasta cerámica a través de una impresora 3D, permitiendo tocar una réplica "con el material originario". Detrás del proyecto hay un equipo de 10 personas que incluye arquitectos, programadores y técnicos de robótica.




