Vimbodí i Poblet en La España Barbaciada
Update: 2025-11-24
Description
Dejamos atrás Perarrúa y el frío del pirineo oscense, y le vamos a meter zapatilla al Seat 131 Supermirafiori. Bajamos por la N-230, cruzamos Lleida saludando a los caracoles, y seguimos bajando hasta la comarca de la Conca de Barberà. Tras unos 148 kilómetros clavados, llegamos a nuestro destino: Vimbodí i Poblet.
Este municipio tarraconense tiene, según el INE de 2023, 884 habitantes. ¡Clavado en la horquilla que buscábamos! Su gentilicio es vimbodinenc o vimbodinenca, que parece un trabalenguas para saber si ya vas borracho.
El nombre del pueblo suena a bufete de abogados o a dúo cómico: "Vimbodí i Poblet". Y es que son dos núcleos, Vimbodí (el pueblo en sí) y Poblet (donde está el monasterio), que decidieron juntarse para ahorrar en folios membretados.
Geográficamente está a los pies de las Montañas de Prades y el Bosque de Poblet, un paraje natural protegido que es una maravilla si te gusta ver árboles y no gente, que es a lo que venimos aquí.
Históricamente, este sitio es "pata negra". Los orígenes de Vimbodí se remontan a la reconquista (siglo XII), cuando Ramón Berenguer IV (que ya ha salido en el programa más que el propio presentador) le da estas tierras a los monjes del Císter. Y los monjes, que tontos no eran, dijeron: "aquí vamos a montar el chiringuito". Y vaya chiringuito.
El patrimonio aquí es de Champions League:
Monasterio de Poblet: Es Patrimonio de la Humanidad. Es el monasterio cisterciense habitado más grande de Europa. Aquí están enterrados un montón de reyes de la Corona de Aragón, incluido nuestro amigo, el omnipresente Jaume I el Conquistador. Si no está Jaume I en la historia de tu pueblo, tu pueblo no existe.
Museo y Horno del Vidrio (Museu i Forn del Vidre): Resulta que Vimbodí fue la capital del vidrio soplado en Cataluña a principios del siglo XX. Tienen un maestro vidriero que te hace una demostración en directo. Soplar vidrio, que tiene mucho mérito, no como soplar en un control de la Guardia Civil, que eso tiene multa.
Calle de los Abrazos (Carrer de les Abraçades): Es una de las calles más estrechas de España. Se llama así porque si te cruzas con alguien, o te abrazas o no pasas. O eso, o te pegas un barrigazo.
En cuanto a leyendas y tradiciones, tienen el "Drac de Vimbodí", una bestia de fuego que sacan en las fiestas y que tiene fama de ser más viejo que el hilo negro.
Sus fiestas principales son en agosto (como media España) en honor a San Salvador, pero la más curiosa es la Festa del Vidre (Fiesta del Vidrio) en octubre, donde se juntan artesanos y se ponen a soplar como lobos feroces.
Gastronómicamente, aquí se estilan las cocas de recapte y, por supuesto, el vino de la DO Conca de Barberà.
Este municipio tarraconense tiene, según el INE de 2023, 884 habitantes. ¡Clavado en la horquilla que buscábamos! Su gentilicio es vimbodinenc o vimbodinenca, que parece un trabalenguas para saber si ya vas borracho.
El nombre del pueblo suena a bufete de abogados o a dúo cómico: "Vimbodí i Poblet". Y es que son dos núcleos, Vimbodí (el pueblo en sí) y Poblet (donde está el monasterio), que decidieron juntarse para ahorrar en folios membretados.
Geográficamente está a los pies de las Montañas de Prades y el Bosque de Poblet, un paraje natural protegido que es una maravilla si te gusta ver árboles y no gente, que es a lo que venimos aquí.
Históricamente, este sitio es "pata negra". Los orígenes de Vimbodí se remontan a la reconquista (siglo XII), cuando Ramón Berenguer IV (que ya ha salido en el programa más que el propio presentador) le da estas tierras a los monjes del Císter. Y los monjes, que tontos no eran, dijeron: "aquí vamos a montar el chiringuito". Y vaya chiringuito.
El patrimonio aquí es de Champions League:
Monasterio de Poblet: Es Patrimonio de la Humanidad. Es el monasterio cisterciense habitado más grande de Europa. Aquí están enterrados un montón de reyes de la Corona de Aragón, incluido nuestro amigo, el omnipresente Jaume I el Conquistador. Si no está Jaume I en la historia de tu pueblo, tu pueblo no existe.
Museo y Horno del Vidrio (Museu i Forn del Vidre): Resulta que Vimbodí fue la capital del vidrio soplado en Cataluña a principios del siglo XX. Tienen un maestro vidriero que te hace una demostración en directo. Soplar vidrio, que tiene mucho mérito, no como soplar en un control de la Guardia Civil, que eso tiene multa.
Calle de los Abrazos (Carrer de les Abraçades): Es una de las calles más estrechas de España. Se llama así porque si te cruzas con alguien, o te abrazas o no pasas. O eso, o te pegas un barrigazo.
En cuanto a leyendas y tradiciones, tienen el "Drac de Vimbodí", una bestia de fuego que sacan en las fiestas y que tiene fama de ser más viejo que el hilo negro.
Sus fiestas principales son en agosto (como media España) en honor a San Salvador, pero la más curiosa es la Festa del Vidre (Fiesta del Vidrio) en octubre, donde se juntan artesanos y se ponen a soplar como lobos feroces.
Gastronómicamente, aquí se estilan las cocas de recapte y, por supuesto, el vino de la DO Conca de Barberà.
Comments
In Channel




