“Choque generacional”: por qué los jóvenes votarían a la ultraderecha sin conocer el franquismo
Description
La muerte del dictador y la llegada de la democracia transformaron la situación sociopolítica en España. En el programa Julia en la onda, presentado por Julia Otero, han reflexionado sobre la postura política de los más jóvenes. Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los hombres de entre 18 y 24 años elegirían como líder a Santiago Abascal y se decantarían por la agrupación política VOX. En cambio, por su parte, entre las mujeres de la misma edad ocurre lo contrario, ya que existe más equilibrio en el centroizquierda, siendo el PSOE y Pedro Sánchez los escogidos para unas supuestas elecciones.
Está claro que existe una gran brecha de género en el voto juvenil, pero lo que también es cierto es que algunos jóvenes más extremistas, tal como afirma la periodista Julia Otero, ven con "buenos ojos" la dictadura. En este último barómetro del CIS también se informa sobre qué sistema de gobierno preferirían los encuestados. En este caso, el 75% opta por una democracia, pero es una cuarta parte los que creen que a veces un régimen autoritario "no es mala idea".
La figura del dictador genera atracción entre algunos jóvenes. Es por eso que Julia Otero junto al periodista y tertuliano Roger de Gràcia han recordado cinco derechos prohibidos durante la dictadura de Franco.
Derecho a la información
Todo lo que se proyectaba en cines, se leía en periódicos o se escuchaba en la radio pasaba antes por una censura. Muchas canciones tenían que cantar su música en el exilio. Un ejemplo es el cantante Paco Ibáñez, con su canción 'A galopar', o el cantautor español Raimon, que acabó en comisaría en diversas ocasiones y en sus conciertos había cuatro filas de Policía, popularmente conocidos como 'los Grises'. Básicamente, estaba prohibida la música que criticase el régimen o apoyase la democracia.
Derechos de la mujer
Las mujeres, durante el franquismo, eran legalmente incapaces. La figura de la mujer se equiparaba con la de los locos, los dementes y los niños. Durante esta época, necesitaban para todo el permiso de los padres o del marido para cualquier gestión. Desde abrir una cuenta corriente, trabajar, sacar el pasaporte o, incluso, se les prohibía acceder a algunas profesiones, como por ejemplo la de notario. En el caso del adulterio, este era delito si lo cometía una mujer, así como el aborto o el divorcio, que también estaban prohibidos.
Derecho de asociación
Después de la guerra solo había un partido político, la Falange. Por ello no se podía pertenecer a ninguna otra formación política ni sindicato libre ya que hacerlo suponía la detención y tortura. Además, tal como han informado en el programa presentado por Julia Otero, estaba prohibido también hacer huelga o manifestarse. Con la llegada del franquismo, más de 150.000 personas fueron ejecutadas, 500.000 fueron a prisión y medio millón tuvieron que ir al exilio.
Derechos lingüísticos
Durante la dictadura de Franco, estaba prohibido el catalán, el euskera, el valenciano y el gallego, especialmente en los colegios. En las iglesias estaban prohibidos los sermones que no fuesen en castellano. Además, los nombres de pueblos y ciudades que estuviesen en alguna de las lenguas cooficiales se nombraban en castellano.
Matrimonio LGTBIQ+
En el programa de Julia en la onda han recordado que actualmente cualquiera se puede enamorar o casar con una persona de su mismo sexo pero que antes, durante el franquismo, estaba prohibido. Las personas homosexuales y transexuales eran vistas como personas peligrosas regidas bajo la ley de vagos y maleantes. Si identificaban a una persona de este colectivo le podían detener, sufrir palizas o meter en centros para corregir esta 'desviación'. Incluso llegaban a afirmar que se trataba de violadores de niños.
En definitiva, recordar cómo era vivir sin estos derechos no es un ejercicio de nostalgia, es una lección para los más melancólicos del franquismo. Libertades que hoy parecen normales son avances que tras la obtención de estos derechos España ha avanzado sociopolíticamente. Por eso, como han mencionado en Julia en la onda, conociendo y estudiando el pasado se evita que la ignorancia se adueñe del futuro.




