DiscoverEnséñame a Crecer
Enséñame a Crecer
Claim Ownership

Enséñame a Crecer

Author: Lizbet Angeles Espinoza

Subscribed: 1Played: 1
Share

Description

En este podcast podrás conocer cómo es el desarrollo de los niños con y sin discapacidad, podrás aprender sobre disciplina, crianza, salud, cómo estimular el aprendizaje desde el hogar, estilos de crianza y todo aquello que implica el fascinante mundo del aprendizaje de los niños en edad preescolar. Porque nadie nos enseña a ser padres, ¡pero qué padre poder aprender juntos!
30 Episodes
Reverse
Cuando un niño o niña ingresan a preescolar y es evidente qué presentan dificultades significativas comúnmente se profundiza en la evaluación del mismo, en las escuelas trabajamos con un enfoque pedagógico y maestras y maestros no podemos emitir diagnósticos, solo realizar observaciones y sugerir una valoración clínica qué nos ayude en la identificación de las necesidades de nuestros alumnos, pero ¿y si los padres, se niegan a llevar a su hijo o hija a valorar? ¿Qué implicaciones puede tener esto? ¿Cuáles son las causas por las que los padres se niegan? Hoy platicaremos al respecto
Por una falla en la edición me fue necesario volver a cargar este episodio, una disculpa y ahora si, ¡que lo disfruten!
La mayoría de las personas damos por hecho que siempre vamos a contar con todos nuestros sentidos, sin embargo de acuerdo con la OMS la población a nivel mundial que presenta dificultades en la visión por deterioro relacionado con la edad, errores de refracción no corregidos, enfermedad, baja visión y ceguera ha aumentado a 2021, lo cual significa que presentar discapacidad visual en algún momento de nuestras vidas es algo más cercano y posible de lo que pensamos. En el episodio de hoy te comparto algunas recomendaciones para el trabajo y el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad visual
Aunque en sus orígenes el Síndrome de burnout era diagnosticado en profesionales de la salud que estaban sometidos a niveles altos de estrés y por tiempo prolongado, hoy en día comienza a haber estudios que afirman que se hace presente en los padres y madres que destina enormes esfuerzos al cuidado de un hijo o hija con discapacidad u otra condición. Cierto que estos niños y niñas requieren de múltiples apoyos pero cuando el estrés y el agotamiento se vuelven crónicos pueden derivar en comportamientos y actitudes que en lugar de apoyar a los hijos les generen mayores dificultades. En este episodio te comparto algunas sugerencias para poder cuidar de ti si eres mamá o papá
Cuando comenzamos a implementar acciones en favor de nuestros niños y niñas para eliminar las barreras para el aprendizaje podemos caer en la, falsa ilusión de pretender que eso "va a curarlos" olvidando qué una discapacidad o un trastorno no se curan porque no son enfermedades. No hay avances pequeños o insignificantes pero si suele pasar qué nos ponemos expectativas o metas irreales, todos los niños lograrán obtener avances en la medida que las familias, escuela y educadoras les brindemos apoyos pero estos no siempre se dan de un momento a otro, todos los individuos necesitamos pasar por procesos de asimilación o acomodación para que el aprendizaje se logre
La mayoría de niños y niñas tienen un acercamiento a las expresiones artísticas hasta que inician su escolarización, es poco frecuente encontrar familias que desde la más tierna infancia hayan propiciado un acercamiento de sus hijos a alguna actividad artística, esto sucede tanto porque quizá no cuentan con los recursos económicos y en muchas ocasiones estas actividades parecieran más un privilegio para unos cuantos, tanto como porque los propios padres consideran a las artes como innecesarias para la educación y la vida de sus hijos e Incluso para nuestro sistema educativo por años han ocupado un lugar secundario rn las prioridades de los programas de estudio. Sin embargo, un niño o niña que desde temprana edad se aproxima, a la contemplación o la creación artística será sin duda un ser humano con un desarrollo integral que le, será útil no solo en lo académico dino para toda su vida. Aquí te explico las ventajas de aproximarnos a las artes y algunas sugerencias prácticas para hacerlo
Alguna vez se han preguntado ¿cómo es que saben todo lo que saben ahora? Cómo aprendieron a conocer los seres vivos y elementos del mundo en que vivimos, cómo descubrieron a qué sabe o huele cierto alimento, por qué llueve o qué pasa con el sol cuando se hace de noche, por qué un avión siendo tan pesado vuela o por qué en otros países tienen costumbres y tradiciones diferentes a las nuestras. Todo eso es lo que hacemos como exploradores del mundo natural y social y nuestros niños son expertos en ello, pero requieren de nuestro apoyo. Hoy te invito a conocer cómo puedes apoyarlos
Existen alumnos que sin presentar una discapacidad intelectual o un trastorno del neurodesarrollo suelen ser referidos como alumnos con problemas de aprendizaje. En las aulas las educadoras perciben que son niños y niñas que se distraen con facilidad, presentan periodos de atención breves e intermitentes, parecen no ser capaces de comprender ciertas indicaciones, poseen saberes limitados de su entorno en relación a lo esperado para su edad, se les dificulta mantenerse en una actividad que les implica un esfuerzo sostenido y de manera más específica se observa que presentan dificultades para aprender las matemáticas. Estas cuestiones que acabo de mencionar se deben en ocasiones a que no se ha desarrollado o favorecido su pensamiento matemático tanto porque solemos pensar que las matemáticas se reducen al aprendizaje de los números y saber resolver sumas, restas, multiplicaciones y divisiones como por las barreras para el aprendizaje que familia y escuela pueden generar. Hoy te platico sobre la relación entre el pensamiento matemático y el desarrollo del conocimiento en los niños y la manera natural de favorecerlo
Lenguaje y comunicación es uno de los campos de formación académica en preescolar, la gran mayoría de alumnos y alumnas que las educadoras refieren a USAER son descritos como niños con problemas de lenguaje, pero ¿realmente tienen problemas de lenguaje? ¿Qué podemos hacer para apoyarlos cuando es evidente que estas situaciones no se derivan de un Trastorno del desarrollo del lenguaje, de una discapacidad u otra condición. ¿Será más bien que las barreras para el aprendizaje generadas en las familias y en el aula son el verdadero reto a identificar para poder eliminarlas? Hoy te comparto algunas sugerencias para favorecer el lenguaje y comunicación en la casa y la escuela
Comúnmente solemos asombrarnos cuando vemos un niño descuidado, llama nuestra atención la forma en que lo percibimos (sucio, desaliñado, tal vez bajo de peso y con un rendimiento académico por debajo de lo esperado) y pensamos que esto es una forma de violencia, pero existen otros niños que vemos limpios, exageradamente abrigados, mamá, papá y toda la familia parecen estar al pendiente de cada paso que dan pero los vemos inseguros débiles y dependientes o intolerantes, exigentes y hasta crueles, nos referimos a los niños sobreprotegidos. La sobreprotección es sin duda otra forma de violencia porque detrás de ella se esconden patrones de crianza donde impera una actitud de menosprecio al considerar a los niños y niñas incapaces de afrontar la vida, de regularse y de tomar decisiones y esto impacta significativamente convirtiéndose en una barrera para el aprendizaje y la participación en en entorno escolar y en la vida misma en general qué los niños no siempre logran afrontar. Hoy te invito a conocer qué es la sobreprotección, las formas más cotidianas de percibirla y el trasfondo qué hay en ello en el estilo de crianza de los adultos
En años recientes se cuestiona cada vez más el impacto qué el uso de las tecnologías tienen en nuestras vidas, algunas voces se alzan a la defensa argumentando sus beneficios y la necesidad de ellas en el mundo actual, otros las catalogan como malas y dañinas. Lo cierto es que cada vez han surgido investigaciones sobre los efectos que producen cuando no se utilizan responsablemente y cuando se les expone a los niños a su uso desde cada vez más temprana edad. ¿En verdad son buenas o malas? ¿Resulta indispensable su uso o podemos prescindir de ellas? ¿A quién le corresponde educarnos en el uso responsable? ¿Cómo podemos educarnos? Hoy te invito a conocer al respecto
Hace poco más de dos décadas cuando surgieron diversos movimientos en favor de los derechos de los niños, se hizo especial énfasis en que los adultos, especialmente sus familias debían reconocer qué niños y niñas no tienen obligaciones. Esto es cierto, ante la ley un niño o una niña no tienen obligación de trabajar o de pagar impuestos como lo hace un adulto, pero esto llevó en ciertos casos a la confusión ¿Entonces los niños y niñas solo tienen derechos? ¿En casa no deberían apoyar en nada? Los niños tienen derechos, pero también responsabilidades, acordes a su edad y posibilidades de acción. El mejor regalo que un padre o una madre pueden hacer a sus hijos es depositar en ellos deberes y responsabilidades porque esto contribuye en su desarrollo físico y emocional, les ayuda a regularse, a ser responsables, a tolerar la frustración, a ser solidarios y autosuficientes. En el episodio de hoy te cuento algunas recomendaciones a considerar para facilitar este proceso.
En años anteriores a las familias, niños y niñas les llenaba de emoción comenzar las vacaciones, representaba la oportunidad de salir a disfrutar a distintos destinos turísticos o bien, solamente quedarse en casa, el problema es que ya hemos pasado mucho tiempo en casa y el encierro, aún cuando comprendemos que es por nuestro bien, nos afecta. Muchas mamás suelen angustiarse al no saber qué hacer con sus hijos e hijas durante las vacaciones, a veces esperan que ya, sé terminen para "poder descansar", lo cierto es que las vacaciones son precisamente para eso, para hacer una pausa, bajar el ritmo, darnos un respiro y explorar otras posibilidades. En este episodio te comparto algunas recomendaciones. ¡Que las disfrutes!
Alrededor de la paternidad también hemos creado muchos estereotipos y prejuicios sobre lo que le toca a un padre en la crianza de sus hijos e hijas. Al considerar que como hombres ellos son inmaduros, irresponsables, incapaces, de mostrar afecto y cuidados, entre otros, se hace más difícil la labor de ser padres. A algunos esto les acomoda y se vuelve una perfecta excusa para no asumir sus responsabilidades., sabemos que hay padres violentos, negligentes, irresponsables y que abandonan, pero no todos son así. Hoy en día muchos varones están resignificando la masculinidad y con ello la paternidad
Como padres es perfectamente esperado que deseen ver a sus hijos e hijas ingresar a preescolar o bien transitar del preescolar a la primaria, ello nos da un sentimiento de satisfacción al observar cómo ese pequeño o pequeña va creciendo y afrontando nuevos retos. Para los niños que tienen hermanos mayores este desprendimiento del hogar puede ser relativamente más sencillo pues les emociona seguir los pasos de sus hermanos, pero hay ocasiones en las que esta transición puede ser difícil, en especial cuando no se les explica los cambios que habrá, las emociones qué pueden experimentar, cuando el vinculo de apego es dependiente emocionalmente hablando y sobre todo cuando poco se ha favorecido la autonomía. Hoy te invito a conocer algunas sugerencias de cómo puedes apoyar a tu hijo o hija al respecto
Esta semana terminamos de comentar los aspectos qué integran el desarrollo psicomotor partiendo del entendido de que "toda actividad humana es una acción psicomotriz" Las formas en cómo propiciemos la adquisición, el desarrollo y el reforzamiento de cada una de ellas desde el nacimiento y a lo largo de nuestra vida nos permitirán un mejor desenvolvimiento en prácticamente todas las áreas del desarrollo
La psicomotricidad está presente en todos los seres humanos, toda actividad humana es una actividad motriz. Pero ¿Qué es esto de psicomotricidad y cuál es el impacto en el desarrollo de todo individuo? ¿Alguna vez has pensado cómo es que logras realizar acciones que parecieran tan comunes como levantarte de la cama, sostener la cuchara para comer la sopa o aprender a escribir? Si bien, estas acciones forman parte de la vida cotidiana, hacer cada movimiento a voluntad propia involucran complejos procesos en los que se conectan los pensamientos, las emociones y el movimiento. Hoy te invito a iniciar este recorrido por los elementos que componen el desarrollo psicomotor
La discapacidad motriz es quizá una de las más evidentes porque podemos observarla físicamente en las personas, hasta hace algunos años se pensaba que una persona con esta discapacidad era prácticamente incapaz de llevar una vida autónoma y plena, y si bien dependiendo de su severidad y si a la par hay comorbilidad con alguna enfermedad o con discapacidad intelectual como en el caso de la parálisis cerebral severa, la realidad es que en la mayoría de los casos y con los apoyos necesarios si es posible mejorar la calidad de vida de las personas. Cierto que hay muchos factores al rededor en cuanto a servicios médicos, política publica y social, acceso a partir de un diseño universal arquitectónico en escuelas y distintos espacios, sin embargo, hay mucho que las familias, maestros y maestras y sociedad en su conjunto, podemos realizar para favorecer su inclusión
Las emociones son propias de los seres humanos, somos capaces de sentir alegría, miedo, tristeza, enojo, calma y muchas emociones más. Sentirlas responde a un propósito y cuando no las gestionamos adecuadamente podemos experimentar desequilibrio físico y mental que repercute en nuestra calidad de vida. Hoy te comparto esto que es como una alacena de recursos emocionales donde tú puedes buscar los recursos con que cuentas o incorporar otros como cuando surtimos la despensa. La educación socio emocional es vital en la escuela pero su punto de partida es el hogar
Ya tuvimos la oportunidad de conocer en el episodio 7 qué es la discapacidad intelectual y cómo se manifiesta, afortunadamente este episodio generó entre los escuchas muchas inquietudes, y digo afortunadamente porque esto me permitió profundizar en aspectos prácticos de cómo podemos enseñar y qué acciones de la vida cotidiana y académica puede enseñar la familia y las educadoras aún cuando no se cuente con el apoyo directo de un especialista. Claro está qué contar con apoyos especializados siempre será la mejor opción
loading
Comments 
loading
Download from Google Play
Download from App Store