DiscoverBiblioteca pública
Biblioteca pública
Claim Ownership

Biblioteca pública

Author: RNE Audio

Subscribed: 106Played: 2,272
Share

Description

Espacio de entrevistas a creadores y pensadores realizado desde RNE Sevilla. Premio Fomento de la Lectura Feria del Libro de Sevilla 2021.
620 Episodes
Reverse
(Entrevista de Manuel Sollo). Biblioteca Pública concluyó su travesía literaria hace unas semanas. Pero hoy ofrecemos un contenido extra, con motivo de Benengeli 2024, la Semana Internacional de las Letras en Español del Instituto Cervantes, que se celebra desde hoy, día 10, al 14 de junio. Por segundo año consecutivo, el programa ha sido invitado a participar en este festival literario que reúne a más de ciento veinte invitados de veinticuatro países. Conversamos con dos maravillosos escritores españoles. Cristina Fernández Cubas, de 79 años, recibió en 2023 el Premio Nacional de las Letras Españolas a toda su obra, “por la magia de su narrativa”. Es pionera y referente del cuento. Manuel Longares, a sus 80 años, también ha llevado a cabo una reconocida carrera. El año pasado depositó su legado en la Caja de las Letras de la sede del Instituto Cervantes en Madrid. El tema central de este Benengeli es Literatura, humor o tragedia, aunque ampliamos la mirada a otros aspectos del quehacer de la escritura y la imaginación.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). Usted no lo sabe, pero este periodista se ha prejubilado, después de casi cuarenta años en Radio Nacional de España. Esta entrevista, grabada el 9 de abril, es por tanto la última de Biblioteca Pública, el programa de diálogos con escritores y pensadores que comencé en mayo de 2013, y que se acerca a las mil grabaciones. Pueden escucharlas en la plataforma RTVE Audio. No nos vamos a poner nostálgicos ni melancólicos. Vamos a hacer el trabajo habitual, con la misma ilusión y el mismo espíritu de siempre. Claro que en esta hora de despedida me van a permitir un guiño personal. Cerramos etapa con Rosa Montero. Entre sus numerosos galardones, la escritora y periodista fue Medalla de oro de las Bellas Artes en 2022 y Premio Nacional de las Letras Españolas en 2017. Ha sido asidua de nuestro pódcast durante este tiempo, pero para mí tiene un significado más hondo. Cuando yo era un inquieto estudiante de Periodismo en el Madrid de finales de los 70, Rosa se prestó con el mejor ánimo a colaborar en el que fue mi primer trabajo de carrera, dedicado al Nuevo Periodismo. Ella era ya entonces una destacadísima firma del diario El País, referente de la nueva forma de contar que fuimos creando a la par que vivíamos la transición de la dictadura a la democracia. El azar o el destino, vaya usted a saber, ha querido que Rosa Montero publique en estas fechas una selección de sus crónicas y reportajes de aquella época, de 1978 a 1988, bajo el título de Cuentos verdaderos (Alfaguara). Como si el círculo entornase la puerta de salida, porque nunca olvidamos del todo, porque nunca nos vamos del todo.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). La fiesta como símbolo de resistencia frente a los embates violentos de una sociedad en descomposición. Dos chicas huyen de un Guayaquil asolado por bandas de narcotraficantes. Acuden al Festival Ruido Solar, que se celebra a los pies de un volcán de los Andes, junto a miles de artistas, chamanes y miles de jóvenes. Es el año 5540 del calendario andino. Este es el escenario de la novela de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Random House). Impregna su historia de música experimental, de bailes liberadores y lisérgicos, de drogas y ritos y saberes ancestrales, en una comunidad protectora, acechada también por brutales fuerzas geológicas. Sin futuro, los afectos protegen a sus protagonistas tanto como los debilita el miedo, la vulnerabilidad, el abandono familiar y estatal. Noa, la protagonista, busca a un padre que no quiere serlo. El mal solo se conjura con la música, la poesía y el baile.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). La desoladora sequía, la devastación causada por el cambio climático, sus drásticas consecuencias para el ser humano y cuanto existe a su alrededor. Cuerpos y lugares, memoria y territorio, extinción y esperanza se hacen verso en el nuevo poemario de María Sánchez, Fuego la sed (La Bella Varsovia). Da voz a los mayores que acopian saberes antiguos y lamentan la escasez de lluvias, al arroyo y los pájaros que acusan: “dejasteis entrar la masacre / en el paisaje” en nombre de un supuesto progreso, cuando se pueden “compartir / el pan y el descanso”. Nacida en Córdoba en 1989 y residente en Galicia, la autora, veterinaria rural de profesión, irrumpió en la literatura en 2017 con los poemas de Cuaderno de campo. Dos años después publicó el ensayo Tierra de mujeres, y en 2020, Almáciga, un glosario de palabras rurales en riesgo de desaparecer. En estos años, se ha convertido en una influyente activista en defensa de la naturaleza y en contra de las agresiones al medio ambiente. Su labor ha sido reconocida con los premios Julio Camba de Periodismo 2024, Orgullo Rural de la Fundación de Estudios Rurales en 2019 y la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental en 2023. Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). Argenmex. Así se define la profesora y creadora Sandra Lorenzano, que nació en Argentina en 1960 y se exilió en México en 1976, con 16 años, cuando su familia huyó de la dictadura militar. Reconstruye su experiencia vital en los textos fragmentarios de Herida fecunda (Páginas de Espuma), que así definió Clarice Lispector la trashumancia. Este libro fue reconocido con el XV Premio Málaga de Ensayo. La historia íntima de la autora impregna la piel y la memoria hasta coagularse en la colectividad. La acompañan los recuerdos, los ausentes, los desaparecidos, los migrantes, del Mediterráneo a las fronteras latinoamericanas, todos aquellos que sucumbieron a tantas violencias. El exilio causa dislocamiento del cuerpo y la lengua. El cuerpo, los abrazos, la libido nos salvan. Lorenzano es una reconocida poeta, narradora y ensayista, con libros como Vestigios, Saudades, Fuga en Mí menor o La estirpe del silencio. Da clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y colabora en varios medios escritos y audiovisuales de ambos lados del Atlántico. Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). Un padre fascinado anota el proceso de aprendizaje de su hijo de cero a tres años. La viga maestra es su primerizo descubrimiento del lenguaje verbal, sus progresos en la expresión y sus consecuencias en la vida del niño y en la familiar. Ese progenitor es Andrés Neuman y su texto es la novela Pequeño hablante (Alfaguara). Continúa así aquel Umbilical en el que reflexionaba sobre su conversión en padre. Ahora observa y se sorprende de la capacidad del niño para percibir el mundo y crear su identidad, desde el balbuceo a la gramática, de la memoria a la palabra. Esos conocimientos que olvidaremos en una infancia que no se acaba nunca. Con una escritura poética y fragmentaria, el autor también reflexiona sobre los roles familiares, las dificultades de la crianza, la conciliación, la presencia o ausencia de los abuelos, músicos argentinos exiliados en España, las expresiones del dialecto porteño y el castellano.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). Hija de nadie. Adoptada. Es la confesión que escucha María Larrea de boca de su madre. Española emigrada con su familia desde niña en París, tiene 27 años, está casada, con un hijo pequeño y muchas preguntas. Acude a una echadora de cartas que le revela las dudas sobre su origen. A partir de ese momento, investiga sobre su procedencia y la de sus padres. Directora de cine y guionista, cuenta su historia en la novela autobiográfica Los de Bilbao nacen donde quieren (Alianza Editorial, traducción de Alicia Martorell). Larrea conocerá que su abuela, prostituta en Bilbao, entregó a su padre Julián a unos jesuitas y que su madre Victoria fue abandonada al nacer en un convento de Galicia. Descubrirá que su madre biológica es de familia bien de Santander y que su adopción en 1979 fue ilegal. La familia emigró del País Vasco a Francia, donde sufrieron clasismo, burlas y racismo por su condición social. Él trabajará de conserje de un teatro; ella, de limpiadora. La hija estudiará cine en La Fémis. Aquí desvela su identidad, su liberación y su amor a sus padres adoptivos. Esta obra fue escrita en francés y publicada en 2022 en ese país, donde obtuvo varios premios. Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). Un extraño crimen, un caso de corrupción y la detención de un joven implicarán a un agente de la Ertzaintza en una investigación no oficial. Aitor Orizaola, «Ori», está apartado del servicio por un uso excesivo de la violencia cuando su sobrino Denis es arrestado, acusado de matar a un hombre para robarle. Así comienza el nuevo thriller de Mikel Santiago (Portugalete, 1975), El hijo olvidado (Ediciones B). El policía llevará al límite sus averiguaciones para demostrar la inocencia del chico que acogió de pequeño. El aparente suicidio de un compañero, la fortaleza de los vínculos familiares y una historia sentimental se entretejen con la trama principal, en un relato de claves generacionales. El autor, que se consagró en la novela negra con la Trilogía de Illumbe, amplía su habitual escenario de la Bizkaia rural hasta la costa vasca de los surfistas. Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). Basta interesarse por cualquier noticiario para comprobar cómo la polarización se ha infiltrado en todos los ámbitos de la sociedad. Muy diversas son las causas que nos han llevado a una situación que puede poner en peligro al propio sistema democrático. El periodista Ramón González Férriz ha estudiado su comienzo, su evolución y sus riesgos en el ensayo Los años peligrosos. Por qué la política se ha vuelto radical (Debate). Parte de que la devastación de la crisis de 2008 hizo emerger movimientos de protestas en todo el mundo, en algunos casos antagónicos, como el Tea Party, en Estados Unidos, y el 15-M, en España. Surgieron nuevos partidos extremistas que cuestionaban a las élites tradicionales, mientras las organizaciones institucionales extremaron sus posiciones. A la ruptura de los consensos contribuyeron la mutación de los medios de comunicación y la irrupción de las redes sociales. La insurgencia contra el sistema derivó en una lucha acerca de las identidades. Los asuntos más relevantes se han reducido a choques tribales que sólo han conducido a la agresividad, la división social y el socavamiento de la democracia, concluye el autor.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). El ángel del Señor anunció a María. Esta imagen bíblica alumbra el poemario de Laura Rodríguez Díaz (Sevilla, 1998) Anuncio, seguido de Las niñas de plata (Ultramarinos), con el que obtuvo el Premio Ojo crítico de Poesía 2023. Sus versos exploran la religiosidad y la simbología cristiana, las formas de ejercer las violencias sistémicas, la bondad de la belleza como lucha política. Reclama la autora el cuerpo, el deseo, la comunidad, los espacios públicos como lugares de encuentro, reivindicación y resistencia. Una dimensión social expresada desde una poética experimental: el lenguaje se disloca, las imágenes se imponen, desaparecen los signos de puntuación, las mayúsculas. El desafío a las normas lingüísticas libera el ritmo, la interpretación, las realidades ocultas. La dimensión social se encarna en la conciencia lírica. Coeditora de la revista de poesía Caracol nocturno, Rodríguez publicó en 2021 San Lázaro, su primer poemario. Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). La muerte de Europa se nos representa en esos cadáveres de inmigrantes que flotan en el Mediterráneo, en los ancianos fallecidos en las residencias durante el covid, en las guerras que destruyen cuerpos y tierras. El escritor Javier Sáez de Ibarra narra estas tragedias en el libro de cuentos Un réquiem europeo (Páginas de Espuma). Ajusta sus relatos a la composición musical de la misa de difuntos para diseccionar la insensibilidad continental ante estos dramas. Sustenta su narrativa e diversos estilos, realistas o simbólicos, y recursos literarios, algunos experimentales. De lo íntimo a lo colectivo, incide en la crítica social y la denuncia de un sistema sociopolítico deshumanizado y en la indiferencia de sus cómplices ciudadanos. Indaga el autor en la posible conciencia de las máquinas inteligentes, en una religiosidad crítica y abierta, en el compromiso de los solidaros que se sacrifican y luchan contra la injusticia. Porque siempre cabe la esperanza. Sáez de Ibarra (Vitoria, 1961) ha obtenido los dos premios más relevantes de narrativa breve, el Internacional Ribera del Duero de 2009, por Cuentos plásticos, y el Setenil de 2013, por Bulevar.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). De cómo una casa abandonada transforma a una familia y sus allegados gracias al trabajo manual que requiere su rehabilitación. De cómo ese espacio crea una comunidad de seres que se auxilian y cuidan. De cómo lo artesanal sostiene también las vigas de la literatura. Estas son las claves esenciales de la nueva novela de Jesús Carrasco, Elogio de las manos (Seix Barral), que obtuvo el Premio Biblioteca Breve 2024. Narra una experiencia personal desde que en noviembre de 2011 se hace cargo, con su parentela, de una vivienda casi en ruinas en un pueblo costero andaluz. Lo que era una cesión provisional se alargó durante una década, años en los que se afanaron en su reforma y acondicionamiento. Una labor paciente que cambió sus vidas. El autor indaga en la memoria para rescatar las habilidades que aprendió de sus padres, bucea en su biografía y sus conocimientos, en los motivos de su escritura, en los vínculos y el amor. Construye, al fin, “un canto y una alabanza a la familia, al trabajo, al hogar, la comida, las manos y el cuerpo”, que también es una forma de resistencia.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). Hay un territorio en el que lo real y lo imaginario se confunden, si no son la misma cosa. Hay espacios cotidianos por el que deambulan fantasmas y monstruos, que presagian el miedo y el horror y desatan la naturaleza del mal. Por esos escenarios transita la literatura de Mariana Enríquez, que vuelve a la narrativa breve con los doce cuentos de Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama). Sus espectros acechan en los barrios del conurbano de Buenos Aires, en inquietantes pequeños pueblos o en oscuros hoteles de Los Ángeles. La autora transmuta la fantasía en una mirada realista sobre la descomposición social, la devastación de las crisis, el deterioro del cuerpo, las enfermedades mentales o las consecuencias terroríficas de la dictadura militar argentina. Enríquez continúa por la senda renovadora del género de terror tras el éxito de Nuestra parte de noche, que fue Premio Herralde de Novela y Premio de la Crítica 2019.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). “Me gustaría pensar que, en cierto modo, la poesía restituye”. Es el consuelo elegíaco de quien ha amado la vida “en su camino hacia la destrucción” y se detiene a recordar y añorar un amor adolescente, una amistad adulta truncada por la muerte repentina. Juan F. Rivero (Sevilla, 1991) explora esa pérdida íntima en el poemario Raíz dulce, que publica Candaya. Entre el verso y la prosa, la epístola y el ensayo, impugna la ausencia irreparable a través de la biografía compartida. Lamento, memoria y canto se trenzan ante la conciencia de que la vida es azarosa y efímera. Distorsiona el tiempo en falsas cartas, del presente al futuro, para recuperar a quien ya no existe, pero que quizás esté. Porque “el amor es el simple movimiento de la vida”. Late también en estas páginas una "poesía social y de clase", como señala en el epílogo Chus Pato. La dureza de la vida adolescente en un pueblo, la iniciación al sexo y las drogas, los conflictos con los padres y con una sociedad que cercena o cumple las expectativas bajo estrictos rigores económicos y sociales. Tras la repercusión de Las hogueras azules, que obtuvo el premio al libro del año del Gremio de Librerías de Madrid, Rivero se confirma como una de las voces poéticas más poderosas y singulares de la lírica española. Con sus versos conmemoramos este Día Mundial de la Poesía.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). El 25 de febrero de este 2024 se cumplieron diez años de la repentina muerte de Paco de Lucía, fallecido de un infarto en Playa del Carmen, México. La triste efeméride ha propiciado un renovado interés en quien fuera, y a buen seguro lo sigue siendo, el mejor guitarrista flamenco de todos los tiempos y uno de los mejores músicos de la historia. El periodista cultural César Suárez ha indagado en su misterio en la biografía ensayística El enigma Paco de Lucía (Lumen). Acude a familiares, amigos y artistas para reconstruir su carrera y su personalidad, hermética, insatisfecha, alejada de la fama. Un relato que entrelaza las raíces y la evolución del flamenco con un creador que conectó como nadie con otra gloria, Camarón. Desde la tradición y la amistad, ambos revolucionaron la expresión de lo jondo. Paco aún fue más allá al abrirse a nuevas tonalidades a través del jazz y la música clásica. Un hombre que nació en Algeciras en 1947 con el nombre de Francisco Sánchez, deslumbró en los más afamados escenarios del mundo y murió a los 66 años frente al Mar Caribe.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). La violencia ha lacerado al Perú contemporáneo, marcado por crisis económicas, inestabilidad política y conflictos sociales. Desde la ficción, el escritor Diego Trelles Paz (Lima, 1977) ha indagado en estos desgarros en un tríptico que culmina con la novela La lealtad de los caníbales (Anagrama). En 2012 publicó Bioy y en 2017 La procesión infinita. Su relato nos traslada de la guerra civil entre Sendero Luminoso y el Estado a la dictadura de Fujimori y la postdictadura, hasta el momento actual. Inspirado en La Colmena, de Camilo José Cela, Trelles reúne en una taberna del centro de Lima a un grupo de personajes que entrecruzan sus vidas bajo brutales represiones, aspiraciones de venganza, abusos de la Iglesia y corrupción policial. Una obra coral que explora el mal, la traición, la locura y la reconciliación a través de la descarnada realidad de su nación y los claroscuros de la condición humana. Esta podría ser la gran novela peruana del bicentenario con la que sueña un joven personaje del relato.Escuchar audio
Daniel Ruiz, Mosturito

Daniel Ruiz, Mosturito

2024-03-1233:48

(Entrevista de Manuel Sollo).- Un niño preadolescente sobrevive en un barrio del extrarradio de Sevilla, entre la zona chunga de las Tres Mil Viviendas y el acomodado Nervión. Sin padres que lo cuiden, vive con su tía, la Tata. Pedro Gotor Fernández sufre por su fealdad, es objeto de burlas, de miradas de pena y estupor. Se asemeja a un monstruo y le apodan Mosturito (Tusquets), que así se llama la nueva novela de Daniel Ruiz. Es un relato de formación narrado en primera persona por el protagonista y escrito en un lenguaje coloquial andaluz. Transita por unos conflictivos años ochenta en los que el personaje habrá de sobreponerse a diversos ambientes hostiles gracias a la picaresca y la violencia. Tomará conciencia de las limitaciones de su condición social, del acecho de los pedófilos, de la devastación de la droga, de la brutalidad de los malos tratos machistas. También sabrá del valor de la amistad y los cuidados, entre una imaginación encantada, un grupo de punkis y una virgen entrevista en el techo que le ampara y consuela tanto como la Tata. Sevillano de 1976, Ruiz inició su carrera literaria con Chatarra, una reconocida novela corta. El 2016 ganó el Premio Tusquets con La gran ola, a la que siguió un tríptico literario marcado por el suburbio y las crisis personales y colectivas.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). Mujeres invisibilizadas, desaparecidas del relato histórico, olvidadas en los pliegues de los siglos. Como si no hubieran existido en las artes, las ciencias, el pensamiento, el poder, las guerras. Pero siempre han estado ahí, y su rescate ha sido uno de los objetivos prioritarios del movimiento feminista. La activista e historiadora del Arte Ángeles Taro contribuye a esta tarea con el libro Exaltadas, locas, modernas. Grandes mujeres que desafiaron al patriarcado (Bruguera). Una reivindicación primera vertebra sus aspiraciones: el acceso a la educación, y a partir de ahí, su incorporación a todas las profesiones y actividades. Las que se rebelaban contra el estatus de sumisión al hombre, las que alcanzaban puestos de poder, eran denigradas, sometidas, violentadas y finalmente, ingresadas en psiquiátricos o asesinadas. Con un estilo directo y provocador, la autora desmonta mitos y estereotipos sobre las supuestas limitaciones de las mujeres e ilumina a algunas de las que demostraron su valía y lucharon por su reconocimiento. Consciente de que la lucha feminista es imparable, Taro señala un nuevo desafío: ¿Hasta dónde seremos capaces de llegar? Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo) La pasión amorosa asfixiada por una pacata posguerra, una niña que descubre la relación epistolar de sus abuelos, la recuperación de la memoria familiar cuando el alzheimer se ha llevado a sus protagonistas. Sobre estos ejes construye Marta Barrio su nueva novela, No volverán tus ojos a mirarme (Tusquets). Reproduce aquellas cartas reales que se intercambiaron sus abuelos desde 1949 a 1955, un cortejo que revela los usos amorosos de la época, y las conversaciones que la narradora mantiene con su tía abuela Mercedes, de 87 años, una mujer que desafía desde dentro las represiones del franquismo. Y como hilo común, el diario de la nieta, que trasluce las incertidumbres del paso de la infancia a la adolescencia mientras investiga los entresijos de su estirpe. Como sustento, la autora incluye fotografías, postales, sellos o planos de viviendas tan fieles como los sueños de los protagonistas. El relato parte del final, la preboda, hasta llegar al origen de la relación, como un reverso de los cuentos de hadas. Barrio obtuvo en 2021 el Premio Tusquets de Novela por Leña menuda, que también fue reconocida con el I Premio Almudena Grandes del Ayuntamiento de Sevilla.Escuchar audio
(Entrevista de Manuel Sollo). París, 1924. La ciudad más moderna del mundo bulle a pocas semanas de que comiencen sus segundos Juegos Olímpicos. Culmina la construcción de la Basílica del Sagrado Corazón en Montmartre, el mismo barrio en el que creadores de toda condición y origen revolucionan los conceptos artísticos. Este es el marco en el que se desarrolla la nueva novela de Máximo Huerta, París despertaba tarde (Planeta). Su protagonista, Alice Humbert, narra en primera persona su lucha por salir de la miseria hasta adentrarse en los distinguidos salones de la ciudad gracias a su negocio de modista. Le ayudará su amiga Kiki de Montparnasse, personaje real, que fue cantante, pintora y musa. Dos mujeres de espíritu independiente, que descubren su libertad y que, como muchas otras, se ganaron la vida como modelos de pintores que las trataban como prostitutas, las maltrataban y las violentaban hasta convertirlas en seres anónimos. Con todo, lograron quitarse los corsés y abrirse al amor, al sexo y a la vida. Escuchar audio
loading