DiscoverDr. Duck
Dr. Duck
Claim Ownership

Dr. Duck

Author: Patricio Ochoa Rivero Borrell

Subscribed: 78Played: 207
Share

Description

En este podcast vamos a platicar sobre longevidad, antiaging, medicina funcional o cualquier tipo o biohack que pueda mejorar tu vida diaria. subo contenido semanalmente para que no te lo pierdas.

16 Episodes
Reverse
¿Dormir bien rejuvenece tu piel? ¿Y qué tanto sirven las tecnologías como la luz LED, la radiofrecuencia o la melatonina tópica? Instagram: @dr.daniel.aszEn este episodio me acompaña el Dr. Daniel Asz, dermatólogo experto en estética y longevidad, para hablar de lo que realmente pasa en tu piel mientras duermes. Porque sí: la piel también tiene un reloj circadiano, y sin un sueño profundo y reparador, ningún tratamiento estético funciona al 100%.Hablamos de:– Cómo el sueño regula la reparación cutánea y la producción de colágeno– Qué es la melatonina en la piel y por qué tiene efectos antioxidantes únicos– Por qué las pantallas, la luz azul y el insomnio pueden dañar tu piel– Qué tecnologías valen la pena (y cuáles son puro marketing)– Y cómo dejar de seguir mitos de redes sobre la “antiage skincare”Además, desmitificamos herramientas como:✔ LED roja e infrarroja✔ Morpheus y radiofrecuencia✔ Cámaras hiperbáricas✔ Melatonina tópica✔ Drenaje linfático y ritmos linfáticos nocturnosARTÍCULOS CIENTÍFICOS MENCIONADOS O RELACIONADOS:1. Slominski et al. (2018) – Physiological ReviewsLa piel posee un sistema de producción y regulación de melatonina independiente del sistema nervioso central.https://doi.org/10.1152/physrev.00011.20172. Fischer et al. (2008) – Journal of Pineal ResearchLa melatonina tópica protege del daño oxidativo y mejora la reparación celular nocturna.https://doi.org/10.1111/j.1600-079X.2008.00514.x3. Rzepecki et al. (2019) – Journal of Clinical and Aesthetic DermatologyLa luz LED roja promueve la producción de colágeno, reduce arrugas y mejora la textura de la piel.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6371690/4. Heymann et al. (2021) – Archives of Dermatological ResearchLa privación de sueño aumenta la respuesta inflamatoria en la piel y acelera el envejecimiento cutáneo.https://doi.org/10.1007/s00403-020-02127-z5. Zhou et al. (2022) – Journal of Cosmetic DermatologyEl oxígeno hiperbárico promueve la angiogénesis y reparación dérmica en piel envejecida.https://doi.org/10.1111/jocd.14829La verdad fue una platica que disfrute mucho, ademas de que varios de ustedes pidieron una segunda parte para el podcast de dermatologia que les subi hace un mes. GRACIAS por formar parte de esta comunidad!!! Suscríbete, comenta y nos vemos la proxima semana #DrDuck
En este episodio del podcast, nos metemos a fondo —literalmente— en el cerebro. Hablamos con el psiquiatra Dr. Rafa López sobre cómo envejece la mente, cuáles son las señales tempranas que no deberías ignorar y cómo prevenir el deterioro cognitivo desde los 30. Exploramos temas como:El impacto del estrés crónico y la inflamación silenciosa en el cerebro.Cómo el intestino, la microbiota y el sueño regulan tu salud mental.¿Psilocibina para tratar depresión resistente? Qué dice la ciencia.Suplementos funcionales que ayudan a proteger la mente.Y lo más importante: cómo cultivar propósito, relaciones y espiritualidad para vivir con claridad emocional. Para profundizar en estos temas, te recomiendo revisar estos artículosLupien et al. (2009) – Effects of stress throughout the lifespan on the brain, behaviour and cognition → Nature Reviews NeuroscienceDantzer et al. (2008) – From inflammation to sickness and depression: when the immune system subjugates the brain → Nature Reviews NeuroscienceGriffiths et al. (2016) – Psilocybin produces substantial and sustained decreases in depression and anxiety in patients with life-threatening cancer → Journal of PsychopharmacologyCryan & Dinan (2012) – Mind-altering microorganisms: the impact of the gut microbiota on brain and behaviour → Nature Reviews NeuroscienceJacka et al. (2017) – A randomised controlled trial of dietary improvement for adults with major depression (the 'SMILES' trial) → BMC MedicineBoyle et al. (2009) – Purpose in life is associated with mortality among community-dwelling older persons → Psychosomatic Medicine Llévate esto contigo:Al final del episodio, compartimos herramientas prácticas que puedes aplicar desde hoy: hábitos diarios que cuidan tu cerebro, suplementos funcionales con respaldo, estrategias para regular tus emociones y claves para cultivar un propósito vital, uno de los mejores predictores de longevidad. Tu mente puede envejecer… o evolucionar. Depende de cómo la cuidas.Si este episodio te dejó algo valioso, suscríbete al canal y compártelo con quien lo necesite. Gracias por ser parte de esta comunidad que busca vivir más, pero sobre todo mejor. Nos vemos en el próximo episodio.
La creatividad no es un don. Es una función neurobiológica. No importa si eres artista o ingeniero, emprendedor o mamá de tiempo completo: la creatividad es una herramienta esencial para vivir con salud mental, adaptabilidad y propósito. Y lo mejor es que se puede entrenar. En este episodio descubrirás: Qué es la creatividad desde la neurociencia. Cómo funcionan el pensamiento divergente y convergente. Qué redes cerebrales se activan cuando somos creativos. Por qué perdemos creatividad con la edad (y cómo recuperarla). Herramientas prácticas para desarrollarla todos los días. 📚 Respaldo científico: Beaty et al., Scientific Reports, 2016. Zabelina & Andrews-Hanna, Current Opinion in Neurobiology, 2016. Limb & Braun, PLoS One, 2008 (estudio en músicos de jazz). Kühn et al., Trends in Neurosciences, 2014. Land et al., NASA, 2010 (creatividad infantil vs edad). Además, entenderás por qué el estrés, el juicio, la multitarea y la falta de juego apagan tu creatividad, y cómo puedes reactivarla con prácticas simples como la meditación, el ejercicio aeróbico, el ayuno digital y el journaling estructurado. Porque ser creativo no es solo imaginar: es vivir con sentido, conectar ideas y encontrar tu Ikigai. Si te sirve, suscríbete, compártelo y déjame un comentario con tu herramienta favorita para ser más creativo. #Drduck
En este episodio platicamos con la dermatóloga Ana Laura Valencia, una crack en salud cutánea, sobre todo lo que nadie te cuenta del cuidado real de la piel. No solo hablamos de productos con respaldo científico (como la vitamina C y la niacinamida), sino también de cómo el exceso de rutinas, exfoliaciones y el miedo irracional al sol están dañando silenciosamente tu barrera cutánea y microbioma.Tocamos temas como:Ingredientes con evidencia real (y cuáles son puro marketing)Cómo detectar una piel sobretratadaEl rol del microbioma, el sueño y el estrés en el envejecimiento cutáneo¿Es necesario tener 10 pasos para tener buena piel?El sol: ¿enemigo o aliado?Y cómo elegir marcas científicamente respaldadas (spoiler: SkinCeuticals no es cualquier marca)link: https://www.skinceuticals.com.mx/skincare/serums/serum-con-vitamina-c/Además, Ana comparte sus hábitos favoritos para transformar tu piel desde adentro, sin gastar miles en productos.Realmente considero que si estás harto de seguir consejos de TikTok que no sirven, este episodio es para ti.Referencias científicas que respaldan lo que platicamos:Vitamina C y envejecimiento de la piel ➤ Pullar, J. M., Carr, A. C., & Vissers, M. C. (2017). Nutrients, 9(8), 866. https://doi.org/10.3390/nu9080866Niacinamida como activo dermatológico ➤ Draelos, Z. D. (2006). British Journal of Dermatology, 154(3), 554–560.Microbioma de la piel y su rol protector ➤ Belkaid, Y., & Segre, J. A. (2014). Science, 346(6212), 954–959. https://doi.org/10.1126/science.1260144Exceso de skincare y daño a la barrera cutánea ➤ Egawa, M., & Tagami, H. (2008). Skin Research and Technology, 14(1), 36–40.Efectos del sueño y estrés en la piel ➤ Oyetakin-White, P., Suggs, A., & Koo, B. (2015). Clinical and Experimental Dermatology, 40(1), 17–22.Fotoexposición saludable: Vitamina D vs fotodaño ➤ Norval, M., et al. (2010). Photochemical & Photobiological Sciences, 9(1), 11–17.Disponible ya en Spotify y YouTube.Suscríbete, compártelo y ayúdanos a que este canal siga creciendo. Juntos podemos llegar a muchísimas más personas con información que de verdad hace la diferencia.#Drduck
En este episodio me siento con el Dr. Carlos Guerrero (@dr.polo), pionero en la creación de contenido médico en México, para hablar de todo lo que se vive (y se sufre) detrás de la bata. Hablamos sin filtro de: Cómo es realmente la vida de un médico (spoiler: no como en las series) Nuestra experiencia en la carrera de medicina y todo lo que no nos enseñaron Por qué existe tanta resistencia hacia la medicina funcional e integral La brecha entre la medicina tradicional y los enfoques más completos La importancia de educar en redes sociales con ciencia, y no con likes Cómo reconocer a los charlatanes disfrazados de expertos Por qué los mitos como “los antibióticos curan todo” o “el colesterol es siempre malo” siguen haciendo daño El eterno dilema de los suplementos y la automedicación Y por qué la prevención es incómoda, pero puede salvarte la vida Es un episodio educativo, cercano y divertido, donde mezclamos ciencia con experiencia real para que tú tomes mejores decisiones de salud. Suscríbete al canal, vamos a estar subiendo este tipo de contenido semanalmente, espero te guste y gracias por todo el apoyo incondicional de cada uno de ustedes #drduck
La mayoría de las personas cree que la motivación es una chispa mágica que llega cuando estás inspirado. Pero la neurociencia dice lo contrario.Estudios de la Universidad de Stanford han demostrado que la motivación no siempre precede a la acción… a veces, es la acción la que genera motivación.Es el movimiento, el compromiso con lo incómodo, lo que activa los circuitos dopaminérgicos que regulan el esfuerzo, la recompensa y la persistencia (Murayama & Elliot, 2011). En otras palabras: no necesitas sentirte motivado para empezar. Necesitas empezar para sentirte motivado.En este episodio me quito la bata. Hoy no hablo desde la medicina, hablo desde el fondo. Desde ese lugar donde el ego se rompe y te das cuenta de que nadie va a venir a salvarte. Solo tú.Te comparto lo que me dolió reconocer: que vivir sin cuestionarte, sin incomodarte, sin hacer algo distinto… es morir lentamente en lo cómodo. Que muchas veces confundimos “tenerlo todo” con estar en paz, y no es lo mismo.Si hoy te sientes estancado, frustrado o desconectado de lo que eras… no estás roto. Estás construyéndote. Este video no es un tutorial. Es una reflexión honesta sobre el proceso que estoy viviendo y que quizás tú también necesitas escuchar.Porque:La disciplina nace en medio de la niebla.El carácter se forja en los días donde no hay ganas.Y el verdadero cambio empieza cuando dejas de esperar que algo o alguien venga a rescatarte.Gracias por estar aquí. Y si algo de esto resonó contigo, te agradecería muchísimo si compartes este video y te suscribes. Nunca sabes a quién le puede hacer bien escuchar esto justo hoy. #DrduckReferencias científicas:Murayama, K., & Elliot, A. J. (2011). Achievement goals and the neural correlates of reward anticipation: A neuroimaging meta-analysis. Journal of Neuroscience, 31(50), 17717–17723.Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.Amabile, T. M., & Kramer, S. J. (2011). The Progress Principle: Using Small Wins to Ignite Joy, Engagement, and Creativity at Work.
¿El café te está ayudando… o te está saboteando? En este episodio te traigo una guía completa sobre la cafeína como nunca te la han explicado: sin mitos, sin extremos, y con base científica real. En este capítulo exploramos cómo realmente funciona la cafeína en tu cuerpo, por qué te hace sentir despierto (aunque no te dé energía), y qué errores estás cometiendo que podrían estar afectando tu sueño, tu sistema nervioso y tu salud en general. Vamos a hablar de lo bueno (como su impacto neuroprotector y en el rendimiento físico y mental), pero también de lo malo (como la ansiedad, el insomnio o la tolerancia si no la usas con estrategia). TEMAS: Cómo actúa la cafeína a nivel cerebral (adenosina, dopamina, receptores). Cuál es la mejor hora para tomar café según tu ritmo circadiano y niveles de cortisol. Cómo saber si eres metabolizador lento o rápido y por qué eso lo cambia todo. La dosis ideal según tu peso, tu genética y tu estilo de vida. Cómo ciclar el café, cómo usar L-teanina para contrarrestar efectos adversos, y cómo microdosificar para mantenerte alerta sin ansiedad. Alternativas funcionales como el matcha, el mate, hongos adaptógenos y más. Además, te desmiento los mitos más comunes: ❌ ¿El café descalcifica? ❌ ¿Te deshidrata? ❌ ¿Es malo para el corazón? Y cerramos con un reto práctico de "cafeína consciente", para que puedas identificar si estás usando el café como una herramienta… o como una muleta para sobrevivir. Si eres de los que no puede empezar el día sin café… este episodio es para ti. Y si no tomas café pero usas té, mate o suplementos, igual te va a servir. Déjame en los comentarios: ¿A ti cómo te pega el café? ¿Te da ansiedad o te pone alerta? ¿Y a quién te gustaría que invitemos al podcast en los próximos episodios? Compártelo con esa persona que necesita entender por qué su café ya no le está funcionando como antes. #drduck Fuentes científicas citadas y revisadas: Nehlig A. (2016). Interindividual differences in caffeine metabolism and factors driving caffeine consumption. Pharmacological Reviews, 68(3), 1078–1096. https://doi.org/10.1124/pr.115.011288 Mitchell DC et al. (2014). Beverage caffeine intakes in the U.S. Food and Chemical Toxicology, 63, 136–142. https://doi.org/10.1016/j.fct.2013.10.042 EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (2015). Scientific opinion on the safety of caffeine. EFSA Journal, 13(5), 4102. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2015.4102 Eskelinen MH & Kivipelto M. (2010). Caffeine as a protective factor in dementia and Alzheimer's disease. Journal of Alzheimer's Disease, 20(s1), S167–S174. https://doi.org/10.3233/JAD-2010-091525 Cornelis MC et al. (2006). Coffee, CYP1A2 genotype, and risk of myocardial infarction. JAMA, 295(10), 1135–1141. https://doi.org/10.1001/jama.295.10.1135 Grgic J. et al. (2020). Effects of caffeine intake on muscle strength and power: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 54(11), 681–688. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099193 Poole R. et al. (2017). Coffee consumption and health: umbrella review of meta-analyses of multiple health outcomes. BMJ, 359, j5024. https://doi.org/10.1136/bmj.j5024
La salud como tu verdadera ventaja competitiva | Dr. Patricio OchoaHoy te traigo un episodio diferente… uno mucho más personal, pero que estoy seguro que te va a dejar pensando.Te comparto mi propia historia: cómo pasé de soñar con ser neurocirujano a darme cuenta que lo que realmente me apasiona es ayudar a las personas a vivir más y mejor, desde un enfoque integral, funcional y preventivo.Platicamos de algo que, para mí, se ha vuelto una verdad: tu salud es tu mayor ventaja competitiva. No solo para tener más energía, sino para tomar mejores decisiones, disfrutar más tu vida y sostener tu rendimiento a lo largo de los años.En este episodio hablamos de:Cómo encontrar y redescubrir tu Ikigai, ese propósito que le da sentido a tu vida (Sone et al., 2008, Psychosomatic Medicine).La importancia de dormir bien y cómo algo tan simple como el suspiro fisiológico puede ayudarte a calmar tu sistema nervioso (Dr. Andrew Huberman, Stanford).Estrategias reales para manejar el estrés, como la respiración box breathing, o el uso de adaptógenos como ashwagandha y rhodiola (Lopresti et al., 2019, Medicine).El poder de conectar con la naturaleza a través del Shinrin-Yoku o “baño de bosque”, una práctica japonesa con beneficios demostrados para la salud mental (Hansen et al., 2017, IJERPH).Cómo encontrar el equilibrio entre dopamina y serotonina y por qué necesitas hobbies que te desconecten del ruido, como lo ha demostrado la terapia con cerámica (Van Lith et al., 2013, Arts in Psychotherapy).La importancia de mover tu cuerpo cada día, inspirado en las Zonas Azules, donde la gente vive más y mejor sin complicarse (Buettner, 2010, National Geographic).Y por supuesto, hablamos de nutrición real, de la dieta mediterránea y del ayuno intermitente, dos estrategias súper efectivas para cuidar tu cuerpo y tu longevidad (Estruch et al., 2013, NEJM).Todo esto con un solo objetivo: que empieces a ver tu salud como una estrategia de vida, no como algo que puedes dejar para después.Si algo de esto te hizo sentido, compártelo con alguien que lo necesite, suscríbete y déjame en los comentarios qué te gustaría que platicáramos en el próximo episodio.También puedes encontrarnos en Instagram y SpotifyNos vemos en el siguiente post. #Drduck
La Guía Completa para Entender el Sueño y Dormir MejorDormir bien no es un lujo, es una herramienta poderosa de longevidad y salud mental que pocos están aprovechando. En este nuevo episodio de mi podcast, te comparto la guía más completa que he hecho para que entiendas, de una vez por todas, cómo funciona el sueño y cómo empezar a dormir mejor desde hoy.Platicamos de: ✔ Por qué dormir mal afecta tu memoria, tu hambre y hasta cómo te percibes en el espejo. ✔ Cómo la privación de sueño puede acortar tu esperanza de vida y aumentar tu riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. ✔ Qué es el ritmo circadiano y cómo ver el amanecer y el atardecer puede resetear tu reloj biológico. ✔ La verdad sobre la melatonina, el magnesio y otros suplementos que tanto te han recomendado. ✔ Qué hábitos nocturnos están robándote el sueño sin que lo notes: pantallas, cafeína, cenas pesadas y más. ✔ Y mi RETO DE 14 DÍAS para que transformes tu descanso de forma real y sostenible.Fuentes científicas mencionadas:Walker, M. P. (2009). The role of sleep in cognition and emotion. Nature Reviews Neuroscience, 10(3), 169-179. https://doi.org/10.1038/nrn2575Iliff, J. J., et al. (2012). A paravascular pathway facilitates CSF flow through the brain parenchyma and the clearance of interstitial solutes, including amyloid β. Science Translational Medicine, 4(147), 147ra111. https://doi.org/10.1126/scitranslmed.3003748Yale University (2025). Association between sleep duration and structural brain changes. (Pre-publication data)Stanford University (2024). Late sleep timing and increased risk of mental health disorders. (Conference proceedings)Dormir no es solo cerrar los ojos… Es una decisión diaria que puede transformar tu salud física, mental y emocional.Y si te gusto este episodio, compártelo y suscríbete a mi canal, que salimos con nuevos episodios todas las semanas. Dejame en los comentarios si aprendiste algo nuevo sobre cómo dormir mejor #Drduck
Ayuno Intermitente: Qué dice la ciencia, cómo aplicarlo según tu biología y por qué puede cambiar tu salud. En este episodio hablamos de como no se trata de contar calorías ni de saltarte comidas a lo loco. Hablamos de cómo respetar tus ritmos biológicos, entender las bases científicas del ayuno y adaptarlo a tu cuerpo, tu edad, tu sexo biológico y tu estilo de vida. Guia rapida del video: ✅ Qué es realmente el ayuno intermitente (y qué NO es) ✅ Cómo afecta tu metabolismo, tus hormonas, tu energía y tu salud celular ✅ Qué beneficios están respaldados por la ciencia: – Menor inflamación – Mayor sensibilidad a la insulina – Reducción de grasa visceral – Mejor salud cardiovascular – Activación de autofagia y protección mitocondrial ✅ Por qué hombres y mujeres no deben ayunar igual ✅ Cómo adaptar el protocolo a tus fases hormonales si eres mujer ✅ Qué métodos funcionan mejor según tu contexto ✅ Cuáles son los errores más comunes (y peligrosos) del ayuno ✅ Qué dice la evidencia actual sobre ayuno y longevidad Respaldado por evidencia científica: Longo & Panda, 2016 – Cell Metabolism “El ayuno sincronizado con los ritmos circadianos promueve beneficios metabólicos profundos como la autofagia, la reducción de estrés oxidativo y el mejor uso de reservas energéticas.” Tinsley & La Bounty, 2015 – Nutrition Reviews “El ayuno intermitente puede reducir el consumo calórico total entre un 10% y un 30% sin necesidad de contar calorías.” Patterson & Sears, 2017 – Cell Metabolism “En humanos, el ayuno intermitente mejora la glucosa en ayuno, reduce triglicéridos, y disminuye la presión arterial en quienes tienen síndrome metabólico.” Schübel et al., 2018 – Obesity Research & Clinical Practice “Se ha demostrado que reduce la grasa visceral —la más peligrosa a nivel cardiovascular y metabólico— incluso sin cambios radicales en el tipo de comida.” Anton et al., 2018 – Nutrition and Healthy Aging “El ayuno mejora la claridad mental, la energía y la sensación de bienestar, además de marcar beneficios clínicos en envejecimiento saludable.” ⚠️ Muy importante: El ayuno intermitente no es para todos. Puede ser contraproducente si tienes antecedentes de trastornos de la conducta alimentaria, condiciones hormonales mal controladas, estás embarazada, o si no está bien supervisado. Consulta a un profesional de la salud antes de implementarlo. Este episodio no es solo información. Su objetivo es que entiendas a tu cuerpo, que cuestiones lo que ves en redes sociales, y tomar decisiones desde el conocimiento, no desde la moda. (También cuestióname a mi, aprendo mucho de lo que ustedes me dicen) Y si te gustó, por favor compártelo, comenta que opinas y suscríbete. Cada vez que tú compartes este contenido, ayudas a que este canal crezca y a que más personas descubran herramientas que pueden transformar su salud para siempre. Gracias por estar aquí. Seguimos construyendo salud, juntos. #DrDuck
¿Qué tan rápido estás envejeciendo realmente? Tu edad cronológica no siempre refleja lo que está pasando en tus células. En este video te explico qué son los biomarcadores de longevidad y cómo la ciencia ya puede estimar tu edad biológica con precisión. Estudios como el de Levine et al. (JAMA Network Open, 2022) muestran que por cada 5 años de aceleración epigenética, tu probabilidad de llegar a los 90 años con salud funcional disminuye hasta un 32%. Horvath et al. (Nature Aging, 2021) validaron relojes epigenéticos como herramienta para estimar el envejecimiento celular. Y datos del Lancet Healthy Longevity (2021) confirman que el sueño, la dieta mediterránea, el movimiento diario y la salud emocional pueden modificar directamente esa trayectoria biológica. En este episodio te explico: • Los 5 grupos de biomarcadores (metilación del ADN, proteómica, metabolómica, transcriptómica y microbioma) • Qué hábitos aceleran o frenan tu envejecimiento celular • Cómo diseñar un estilo de vida que mejore tu salud hoy y tu longevidad mañana Suscríbete si quieres aprender a construir salud desde adentro y comparte este episodio con alguien que también quiera envejecer bien. #drduck
La nicotina no es la mala de la historia, el problema es como la consumimos. En este episodio hablamos sin filtros sobre una de las sustancias más controversiales del mundo. La nicotina ha sido satanizada por su asociación con el tabaco y el vapeo, pero… ¿y si la molécula como tal no fuera el problema? Te explico cómo funciona a nivel cerebral, por qué puede ser neuroprotectora, cómo está siendo investigada como posible tratamiento para Parkinson, Alzheimer, depresión resistente y TDAH, y qué tiene que ver todo esto con la dopamina. También hablamos del lado oscuro: su alta capacidad adictiva y el verdadero riesgo detrás del cigarro y los vapeadores —no por la nicotina, sino por los compuestos tóxicos que la acompañan. Este video busca abrir la conversación, sin juicios ni mitos. Solo ciencia. Y sí, también hablamos de por qué tantas personas con TDAH fuman más... y qué está pasando en su cerebro. Si te interesa la salud cerebral, el rendimiento mental y la longevidad, suscríbete, porque cada semana vamos a hablar de estos temas desde una perspectiva científica y funcional. Referencias mencionadas en el video: Picciotto et al., “The nicotinic system and its role in depression and cognition.” Neuropharmacology (2010) Newhouse et al., “Nicotine treatment of mild cognitive impairment.” Neurology (2012) Levin et al., “Nicotine effects on attention in adult ADHD.” Psychopharmacology (2006) Disponible también en formato podcast. en spotify Suscribete! :D
Vivimos en la era de la comparación constante. Redes sociales que nos prometen felicidad, éxito y salud, pero muchas veces nos dejan más vacíos, ansiosos y desconectados que nunca. En este episodio, te hablo desde la evidencia científica y mi experiencia como médico funcional sobre cómo el uso excesivo de redes sociales no solo afecta nuestra salud mental, sino también nuestro metabolismo, nuestras relaciones y hasta nuestro propósito de vida.Hablamos de temas profundos:¿Por qué la dopamina está dirigiendo nuestras decisiones sin que nos demos cuenta?¿Cómo la comparación en redes sociales genera inflamación, ansiedad y trastornos alimenticios?¿Qué aprendemos de las Zonas Azules sobre longevidad y comunidad?¿Por qué tener un propósito (ikigai) importa más que la dieta perfecta?¿Y por qué el movimiento y las relaciones significativas alargan más la vida que cualquier suplemento?Todo esto respaldado por estudios como: 📚 The Anxious Generation – Jonathan Haidt 📚 Ikigai – Héctor García y Francesc Miralles 📚 Harvard Study of Adult Development – Robert Waldinger 📚 Outlive – Peter Attia 📚 Blue Zones Research – Dan BuettnerCito estudios de Harvard y Stanford que concluyen que el predictor más fuerte de longevidad no es la dieta, ni los suplementos, ni las métricas biohackers… sino las relaciones humanas, el movimiento diario y un propósito de vida real.Este episodio no es una crítica. Es una invitación a cuestionar, a reconectar contigo y con lo que realmente importa.Suscríbete, comenta lo que opinas y comparte este video si conoces a alguien que necesita escucharlo.#DrDuck
te explico, desde la ciencia y desde mi propia historia (adicciones, correr un maratón sin entrenar, y medicina), cómo funciona realmente tu cerebro cuando se trata de fuerza de voluntad, dopamina, resiliencia y disciplina. Hablamos de: • Por qué tu cerebro prefiere lo fácil (y cómo dejar de vivir en piloto automático). • Qué es realmente la dopamina (y por qué está relacionada con las adicciones). • La diferencia entre fuerza de voluntad y disciplina (y cómo automatizar tu vida). • Cómo reprogramar tu sistema de recompensa con neuroplasticidad dirigida. • Ejercicios semanales para romper ciclos de adicción y construir una vida con propósito. Este no es un video de motivación. Es un manual neurocientífico para construir una mente fuerte en un mundo lleno de distracciones. Libros mencionados: • Atomic Habits – James Clear • El Poder del Ahora – Eckhart Tolle • Can’t Hurt Me – David Goggins
En este video te mostraré todo sobre la práctica de las inmersiones en tinas con hielo, también conocidas como ice baths. Descubrirás cómo afecta a tu cuerpo y por qué puede resultar incómodo. Aprenderás cómo desarrollar resiliencia, fuerza mental y voluntad a través de esta práctica. Además, exploraremos sus beneficios antiinflamatorios y cómo puede contribuir a tu salud y longevidad. Detallaré el protocolo que seguí durante 30 días y te explicaré cómo puedes replicarlo tú también. ¡Espero que este video te sea de utilidad! No olvides compartirlo y suscribirte para más contenido.
En este video, exploramos en profundidad qué es la meditación y cómo impacta en el cerebro. Descubre los numerosos beneficios que la meditación puede ofrecer, incluyendo mejoras en el sueño, el estado de ánimo, el control de las emociones y la atención. Además, abordamos temas fascinantes como el tercer ojo y te proporcionamos herramientas prácticas que puedes incorporar en tu rutina diaria de meditación. ¡No te lo pierdas y transforma tu vida con estos valiosos conocimientos! Articulos A Wandering Mind Is an Unhappy Mind: https://bit.ly/3sMP64B Meditation: Process and effects : ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4895748/ Alterations in the sense of time, space, and body in the mindfulness-trained brain: a neurophenomenologically-guided MEG study. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3847819/ Libros: El poder del ahora: Eckhart Tolle La doma del buey: maestro zen Kakuan. El combustible espiritual: Ari Paluch
Comments