DiscoverFailAgain
FailAgain
Claim Ownership

FailAgain

Author: Guillermo Gascón

Subscribed: 749Played: 3,251
Share

Description

Crear, fallar y volver a intentarlo.

Nadie dijo que fuera fácil y por eso los fracasos y los éxitos se entremezclan en nuestra carrera como creadores de contenido.

En Fail Again vas a encontrar contenidos pensados para inspirarte y motivarte en este duro camino, aprendiendo de aquellas estrategias que han sido un éxito, pero también de aquellos planes que salieron mal y nos dejan algún aprendizaje.

Si tienes un blog, podcast, newsletter, canal de YouTube... o cualquier otro tipo de canal donde creas contenido, este podcast es lo que necesitas.

#seo #newsletters #youtube #podcast

www.guitermo.com
220 Episodes
Reverse
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.Publicas contenido de calidad, creces, tienes una comunidad fiel... y cuando llega la hora de monetizar: grillos.Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.Esta newsletter está patrocinada por Inversor DesnudoEstamos todo el día hablando de workflows, de plantillas, de qué herramienta usar para editar, inteligencia artificial.... Nos pasamos semanas optimizando el sistema de producción.Pero la pasta en tu proyecto como creador no está ahí.Hoy vamos a hablar de dinero y contenido.Veo muchos creadores que sacan piezas que son la bomba, además son consistentes, tienen comunidad fiel, crecen... y a la hora de monetizar no entienden por qué no logran buenos resultados.Lanzan un producto: venden tres.Lanzan una membresía: se apuntan cuatro.¿Cuál es el problema?Que muchas veces se confunde actividad (estar siempre publicando, siempre activos) con estrategia.Y la decisión estratégica más importante que tomas es la del tema sobre el que decides hablar, crear, escribir.No todos los nichos son iguales.Y por eso no me vas a escuchar decir eso de “sigue tu pasión como creador y el dinero vendrá”. Esa es una media verdad que te puede llevar a un nivel de frustración terrible.Los datosHe usado Google Ads Keyword Planner para entender cuánto están dispuestos a pagar los anunciantes por aparecer en determinadas palabras clave.Ejemplo simple:* Búsqueda: “cursos de finanzas”* Búsqueda: “curso de origami”Los anunciantes pagan entre 10 y 50 veces más por el curso de finanzas que por el de origami.¿Por qué? Economía básica. Pagan más donde el retorno es mayor.Y esto marca todo el ecosistema para el contenido.Hay temas donde la gente gasta dinero y temas donde la gente consume gratis (o casi gratis).Los tres niveles de nicho1. Temáticas HOBBYEjemplos: reseñas de cine, historias del fútbolLa gente disfruta consumiendo, pero es raro que saquen la tarjeta para pagar.Monetización: Indirecta (anunciantes, patrocinios, afiliación)Escala necesaria: Cientos de miles de visualizaciones al mes para rozar facturaciones de 1.000-2.000€El porcentaje de personas dispuestas a pagar de forma directa por tu contenido es muy pequeño. Necesitas impactar en muchísima gente para encontrar a esas pocas personas que conectan tanto contigo que deciden invertir.2. Temáticas de HABILIDADEjemplos: cómo usar Notion, tutorial de fotografía, estrategia de contenidoAquí hay un problema que se puede resolver. La gente está más dispuesta a pagar por aprender una habilidad porque entiende que hay retorno.Escala necesaria: Con 10.000-20.000 suscriptores puedes empezar a tener algo sólido y rentable.3. Temáticas de ALTO VALOREjemplos: finanzas, salud, relacionesAquí la gente no paga por aprender. Paga por eliminar un dolor, algo que les quita el sueño.Escala necesaria: Con 1.000-2.000 suscriptores puedes estar facturando muchísimo más que en los otros nichos, incluso con 20.000 - 40.000 seguidores.Cuando hablas de inversión, de cómo ahorrar, no estás vendiendo un curso. Estás vendiendo tranquilidad, un futuro mejor, cómo evitar un problema por una mala decisión.Por eso los creadores en estos nichos tienen una capacidad de monetización que está en otra liga.El caso Nudista InvestorEsta semana patrocina la newsletter Nudista Investor, y cuando analizas su estructura, sus números... quedas absolutamente flipado.Los números:* 34.000 suscriptores en newsletter gratuita* Más de 3.000 pagan una membresía mensual* Casi un 10% de conversión (lo normal es 3-4%)Con más de 3.000 miembros pagando 10€/mes, estamos hablando de 30.000€ al mes (datos validados en su propia web).Y lo mejor: la suscripción está cerrada hasta finales de 2025.Escasez real, sin artificios ni marketing agresivo. No te puedes suscribir aunque quieras.¿Por qué funciona tan bien?1. Está en finanzas personalesDonde la gente tiene problemas reales, urgentes. Inflación, hipotecas subiendo, futuro incierto. Mucho desconocimiento en temas universales como inversión y gestión del patrimonio.2. Usa ejemplos tangiblesHabla de gente que derrocha dinero, de personas que viven con el agua al cuello pese a cobrar 7.000-8.000€/mes. Historias con datos reales que conectan.3. El concepto de “porno financiero”Mostrar números reales, inversiones, patrimonio. Convierte una temática que podría ser aburrida en algo casi adictivo.4. Monetización optimizadaEmpezó cobrando 10€/mes. Ahora está en 20€/mes. Y puede cerrar las suscripciones porque tiene capacidad de hacerlo.Sería injusto achacar todo el éxito de Nudista solo a la temática. Su capacidad de explicar de forma entretenida y didáctica contenidos sobre ahorro e inversión es brutal.Pero... eligió un campo donde el valor económico es evidente y el público está más dispuesto a pagar.Si te interesa el tema de finanzas personales (y siendo creador, debería), te recomiendo que te suscribas a Nudista. No solo por el contenido sobre finanzas. Hazlo para entender sus mecánicas como creador y como monetizador.Bonus: Si te suscribes antes del lunes 17 de noviembre a las 17:00 (hora española), Nudista ha preparado una entrega especial que puede ayudarte con tus finanzas.¿Y ahora qué?Con todo esto... ¿significa que tengo que cerrar mi blog de poesía y abrir uno de cripto?No.Significa que tienes que entender las reglas del juego al que estás jugando.Si elegiste un tema hobby:* Disfruta del proceso* Construye tu comunidad* Acepta que la monetización será lenta y principalmente indirectaSi elegiste una temática de habilidad:* Demuestra resultados* Crea sistemas replicables* Ayuda a otros a conseguir lo que tú conseguisteSi estás en temáticas de alto valor:* Tu audiencia tiene una urgencia real (úsalo a tu favor)* La responsabilidad es mayor* El éxito lo marca tu personalidad y enfoqueLa coherencia es claveNo esperes resultados de temáticas de alto valor si estás creando contenido hobby.No te compares con nichos que juegan con otras reglas.No fuerces tu contenido hacia el dinero si no es el objetivo.Reflexión final:Puedes crear sobre origami y ser feliz con 500 suscriptores apasionados.Puedes crear sobre inversión y estar estresado e infeliz aunque tengas 10.000 suscriptores.La clave no es elegir el nicho correcto. La clave es ser consciente.Cuando ves a Nudista facturando 30.000€/mes, no es porque sea el mejor creador del sector de finanzas. Es porque:* Eligió un campo donde una membresía de 10-20€ es irrisoria comparado con el valor que aporta* Dio un ángulo y enfoque muy diferente a su contenido* Disfruta bebiendo buena cerveza y hablando de buenas ideas para lograr libertad financieraTú decides a qué juego quieres jugar. Las normas son estas. Ahora trata de divertirte.El éxito no va de cuántas horas le metes. Va de tomar decisiones estratégicas con los ojos abiertos.Y la primera es elegir ese campo de batalla. O aceptar el que ya elegiste, pero siendo consciente de las implicaciones.P.D. Si estás en ese punto de definir tu nicho o pensar en pivotar, puede ser uno de los temas que trabajemos en Factoría Creativa.Solo quedan 7 plazas en la tarifa de fundador.Un abrazote muy grande y a monetizar todos.GuillermoPD: Recuerda que el regalito de Nudista es solo para los que se suscriban antes del 17/11/2025 a las 17:00 hora peninsular ^^ This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.“Roba como un artista” te dio permiso para copiar. Pero nunca te enseñó cómo hacerlo sin convertirte en un clon barato.Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.Seguro que has leído (o al menos te suena) el libro “Roba como un artista” de Austin Kleon.Es un manifiesto que nos dio permiso a todos los que creamos contenido para inspirarnos en el trabajo de otros. Tranquilo, no pasa nada, puedes copiar. Toda la creatividad es un remix, es imposible ser 100% original.Y con eso nos quitó la culpa. Pudimos respirar aliviados.Pero nos contó solo la mitad de la historia.El libro te dice que robes, pero no te dice cómo hacerlo bien. Al menos no de forma clara.Hoy vamos a hablar de cómo yo veo el hecho de inspirarse en otros creadores. Roba como un artista te da el permiso filosófico. Este contenido te va a dar las herramientas para aplicarlo de forma práctica.Entiende y luego copiaLa diferencia real entre los creadores que están creciendo y los que se estancan no es si copian o no copian.Porque prácticamente todos tenemos referencias y copiamos a lo largo de nuestro día a día como creadores.La diferencia es que unos copian superficialmente y otros hacen ingeniería inversa.Hoy te voy a enseñar un sistema que yo utilizo para analizar creadores que lo hacen bien, que crecen, que sacan contenidos exitosos... y extraer los principios estratégicos que están utilizando para incorporarlos en nuestra forma de crear. Todo ello sin convertirnos en un clon barato.Robar mal vs. robar bienAustin Kleon nos dejó una verdad como un templo: todo creador que admiras ha copiado a alguien antes.En el arte, la música, el cine... Todo evoluciona por imitación + innovación. No hay ideas 100% originales. Podríamos hablar de ejecuciones originales.El problema es que “Roba como un artista” no resuelve esa parte de ejecución original.Copiar mal (modo clon)Esto es lo que hace el 90% de la gente. Réplicas superficiales:* El formato es el mismo* El diseño es prácticamente idéntico* Utilizan casi las mismas palabras¿El resultado? Una versión inferior. Un eco. Un reverb de ese original que siempre va a ir por detrás.Ejemplo: “Voy a hacer vídeos de un minuto y medio con subtítulos amarillos y una lista de tres puntos... porque vi que a otro creador le funciona.”Aquí no hemos entendido nada. Solo estamos copiando un formato. No nos hemos hecho ninguna pregunta.Copiar bien (ingeniería inversa)Copiar bien es entender qué funciona en la estrategia de ese creador, entender por qué funciona para su audiencia, y luego aplicar esos principios con tu voz, tu estilo, tu público, tu forma.Ejemplo del mismo caso: “Ok, ¿por qué está funcionando esto? Ah, porque usa un gancho con un problema en los tres primeros segundos (primer principio). Después da tres pasos accionables (segundo principio: estructura clara). Y utiliza un formato muy visual y rápido que engancha en esta plataforma (tercer principio: adaptación a plataforma).”Ahora entiendo las dinámicas y los porqués. Puedo ver cómo encajarlo dentro de mi temática, mi tono, mi identidad visual.¿Ves la diferencia? Uno copia la pintura. El otro entiende la forma de pintar.Sistema de 4 capas para hacer ingeniería inversaCapa 1: Identificar patrones de contenidoNo vale con ver un vídeo viral. Tienes que hacer trabajo de campo:* Pilla un creador que te sirva como referencia* Revisa sus 10-15 últimas piezas de contenido (o más)* Analiza cuáles han funcionado mejor, cuáles peor, cuál está siendo su evolución¿Qué analizar específicamente?* Estructura: ¿Cómo empiezan? ¿Cómo desarrollan? ¿Cómo cierran?* Formato: ¿Qué tipo de imágenes, iconos, elementos visuales usan?* Tono: ¿Cómo hablan? ¿Qué palabras repiten?* Duración: ¿Cuánto duran sus piezas?* Frecuencia: ¿Cada cuánto publican?Cuando veas que algo se repite en 5-7 de esas 10-15 piezas, ahí tienes un patrón.Capa 2: Extraer el principio estratégicoEsta es la capa más importante. Aquí es donde separamos a los que copian de los que aprenden.No te preguntes “¿qué hace?”Pregúntate “¿por qué lo hace?”Por ejemplo:* Si todos sus vídeos empiezan con una pregunta directa → Principio: Genera curiosidad inmediata* Si sus newsletters siempre tienen ejemplos prácticos → Principio: La gente necesita ver aplicación real, no solo teoría* Si usa imágenes con poco texto → Principio: Facilita el scroll, mantiene atención visualTienes que entender la intención detrás de cada decisión. Eso es lo que puedes trasladar a tu contenido.Capa 3: Pasar por tu filtro personalAhora viene tu parte. Tienes el principio, pero no puedes aplicarlo tal cual.Tienes que preguntarte:* ¿Esto tiene sentido para mi audiencia?* ¿Esto encaja con mi forma de comunicar?* ¿Esto funciona en mi plataforma principal?* ¿Esto va con mi personalidad?Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es “no”, entonces no copies ese principio. Punto.Tu filtro personal incluye:* Tu forma de expresarte (tono, vocabulario, energía)* Tu contexto (tu vida, tus experiencias, tu punto de vista)* Tu audiencia específica (sus problemas, su nivel, su madurez)* Tu identidad visual (colores, tipografías, estilo)Capa 4: Experimentar y medirNo basta con aplicar el principio una vez. Tienes que:* Probar el principio en 3-5 piezas de contenido* Medir si funciona mejor que tu contenido anterior* Ajustar según resultadosMétricas a observar:* Engagement (comentarios, guardados, compartidos…)* Alcance (vistas, impresiones)* Retención (si es vídeo/audio)* Feedback cualitativo (qué dice tu audiencia)Si después de 3-5 intentos no funciona, no significa que el principio sea malo. Significa que no encaja con tu contexto. Y eso está bien.Los 3 errores más comunes al “robar”Error 1: Copiar solo el formatoCopiar el diseño, la duración, el estilo visual... pero sin entender el por qué detrás.Ejemplo real:Ves carruseles de Instagram súper estéticos y piensas “voy a hacer lo mismo”. Pero no te das cuenta de que ese creador habla de un tema con conexión emocional brutal (espiritualidad, identidad) que hace que la gente comparta como loca.Tu tema no tiene esa conexión. El formato estético solo no va a salvarte.Aquí lo analicé en profundidadError 2: Analizar solo los éxitosVes un vídeo que se viralizó y piensas “voy a hacer eso”. Pero no ves que ese creador lleva 3-4-5 años construyendo su autoridad y confianza. Hay un montón de trabajo invisible que hace que su contenido simple funcione.Antes de analizar solo casos de éxito:* Analiza el historial completo del creador* Mira su trayectoria, no solo ese contenido estrella* Entiende por qué ese contenido petó tanto en su contextoError 3: Copiar mecánicamente sin adaptarUsar las mismas palabras, el mismo tono, la misma estructura palabra por palabra.Esto es la orden del día:* Creadores en TikTok que fusilan vídeos frase por frase* Creadores grandes que copian a cuentas pequeñas * Newsletters que son calcos de otras newslettersCuando hay creadores acusados de esto, a mí ya me da muchísimo repelús.Lo que menos vas a querer cuando estás empezando es que se te acuse de copiar. Así que llega a tu propio contenido y adapta lo máximo posible a tu forma de ser, tu forma de crear y tu audiencia.Y no es tan difícil. Simplemente pregúntate:* ¿Cómo haría yo esto?* ¿Cómo lo diría yo?* ¿Cómo lo explicaría a mi audiencia?Con ese filtro, esa pieza ya será diferente.Tu tarea de 30 minutosNo te voy a dar un plan de 30 días. Te voy a dar una tarea de 30 minutos.Esto es lo que quiero que hagas:* Elige un creador que admires (de tu nicho o uno muy cercano). Solo uno.* Revisa sus 5-10 últimas publicaciones. No más.* Encuentra un patrón:* Si son vídeos: ¿Cómo empiezan?* ¿Cuál es la estructura de esos vídeos/newsletters?* ¿Qué formato visual utilizan?* ¿Qué tipo de imágenes, iconos, elementos?* ¿Extensión de los bloques de texto?* Anota el principio que hay detrás de ese patrón:* ¿Por qué está funcionándole?* ¿Por qué está utilizando ese tipo de imágenes/b-roll/estructura?* Piensa una forma en la que podrías aplicar ese principio (no esa cosa exacta) en tu próximo contenido.Importante: No tienes que aplicar lo que le has visto. Tienes que aplicar el principio que hay detrás.Solo tienes que hacer esto. Solo. (Pero es mucho).Es pasar de consumo pasivo a análisis activo con un creador que además te encanta.Este es el primer paso real para dejar de clonar y empezar a crear con inspiración y estrategia.Esta semana en YouTubePDSi te ha gustado este enfoque para analizar creadores, esto es justo lo que vamos a empezar a hacer en Factoría Creativa.Tenemos sesiones previstas de análisis de creadores donde vamos a aplicar este y otros métodos en directo a casos reales. Incluso podríamos analizar tu propio proyecto.Deja de crear a ciegas. Empieza a utilizar sistemas que funcionan.👉 Únete a Factoría CreativaImportante: Quedan 8 plazas con tarifa fundador (pago único). A partir de que se terminen estas plazas, cambiará la modalidad.PD2: Te lanzo una última pregunta:¿Cuál es ese creador o creadora del que te gustaría inspirarte? ¿A quién te gustaría cazarle alguna de las cosas que le funcionan bien?Déjamelo en los comentarios o responde a este email.Un abrazo,Guillermo This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.Hoy vamos a hablar de consistencia en la creación de contenido. Uno de los básicos para que los proyectos crezcan.Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.“Si publico cada lunes, soy consistente”.Error.Para mí esto no es ser consistente. Esto es mantener una frecuencia y respetarla.La consistencia tiene un grado más de complicación.Para mí, la consistencia es mejora continua.¿Conoces esa teoría del 1% mejor cada vez?Pues para mí la consistencia no es solo publicar de forma frecuente, sino intentando que cada contenido sea un poquito mejor que el anterior.Dos componentes:* Frecuencia de publicación* Mejora constanteMe gusta pensar en el símil de cuando te apuntas al gimnasio.Si vas cada lunes y haces 10 flexiones, por mucho que vayas durante un año entero no vas a ver absolutamente ningún avance.La calidad del entrenamiento que haces cada día es la misma. Eso no te permite mejorar.Lo mismo pasa con la creación de contenido.Puedes publicar cada lunes, pero si no eres un poquito más exigente en el contenido y en todo lo que puedas aplicar a nivel de mejoras a tu proyecto, te quedas estancado.Y cuando te estancas:* No creces a nivel de métricas* Terminas quemándote* Terminas abandonandoPor qué el volumen es importante Vale, entonces... ¿lo más importante es aplicar mejoras y la frecuencia da igual?No.Son dos cosas que van de la mano.Tienes que trabajar con buena frecuencia Y aplicar mejoras constantes.La curva de exposiciónCuando publicas en una plataforma con algoritmo (TikTok, YouTube, Instagram...) hay algo llamado curva de exposición.El proceso:* Pico inicial: se muestra a un porcentaje de personas interesadas* Caída progresiva* Muerte algorítmica: la publicación ya no tiene más vidaMás contenido = Más oportunidades. Punto.Sobre todo si estás empezando.Necesitas volumen para:* Encontrar qué funciona* Encontrarte a ti mismo creando contenido* Experimentar* AprenderSi estás empezando, necesitas volumen.Cuando el volumen se vuelve contraproducenteNo tiene sentido publicar como un robot tarado y ponerte a lo loco a crear contenido cada día.No todos los canales funcionan igual con frecuencias altas.Canales con intermediación algorítmicaTikTok, YouTube, Instagram...El algoritmo controla cuándo tu audiencia ve el contenido.Publicar cada día aquí:* Genera más oportunidades* Hay menos riesgo de saturación (el algoritmo decide si muestra tu publicación)PERO... muchos algoritmos están dejando de premiar frecuencias altas.Puede que simplemente publicando 1, 2 o 3 veces a la semana estés cubriendo ya el tope de lo que te puede promocionar el algoritmo.Canales directosNewsletter, podcast...Aquí no hay intermediarios. Eres tú el que controla cuándo impactas a tu audiencia.Publicar cada día tiene riesgo de saturación bastante alto.Por ejemplo, enviar emails cada día:* Tienen que ser MUY interesantes* Tienen que estar muy relacionados con la frecuenciaSi envías cada día, tiene que tener sentido consumir ese contenido cada día.Si no, terminas por cansar a la gente y tienes una rotación muy alta de audiencia en tu lista.Cómo encontrar tu frecuencia ideal1. Saber en qué canal publicas* Algoritmo de por medio → Mayor volumen posible* Canal directo → Frecuencia más baja para no saturar2. Estudiar a tu competenciaDetecta sus frecuencias y entiende que publicar mucho implica un trabajo muy grande y que solo es posible a veces mediante un equipo o subcontratando tareas. Si estás empezando tienes que adaptar tu frecuencia de publicaciones a tus posibilidades.La capa invisible: Mejora constanteSin evolución, la consistencia es solo repetición mecánica y machacona.Por qué es importante mejorar cada semanaPublicar igual durante meses = crear un techo de crecimiento.Tus primeros contenidos tienen que ser peores que los que están por llegar.Así tiene que ser. Si no, qué gracia tiene esto.Además, la percepción por parte de tu audiencia va a ser mejor si cada vez que publicas estás intentando hacerlo un poquito mejor.Cómo aplicar el 1% mejor cada semanaNo se trata de reinventar la rueda cada día.Pequeños ajustes que vayan acumulando:* Primera semana: hacer la intro un poco más interesante* Siguiente: añadir una sección donde promocionar la URL de suscripción* Después: crear una automatización que promocione el episodio en redesNo tienen por qué ser mejoras pensadas en la audiencia. Pueden ser mejoras hacia adentro, hacia el proyecto:* Automatizaciones* Captura de emails* Procesos más eficientesCositas pequeñas que añadas al proyecto y que le dan esa mejora constante que, junto con la frecuencia, hacen que el proyecto avance y crezca.Tres puntos clave1. Consistencia = Frecuencia + Mejora constanteNo es solo publicar. Es publicar mejor cada vez.2. El volumen es importanteMás contenido = Más oportunidadesPero ten en cuenta el canal y tu momento como creador.3. Para encontrar tu frecuencia ideal:* Analiza en qué canal estás publicando* Estudia cómo lo hace la competencia* Evalúa tu capacidad para generar contenidos con la calidad que quieres mantenerPublica con frecuencia, pero asegúrate de que cada semana haces algo un poquito mejor que la anterior.Esta semana en YouTubePDSi quieres profundizar en cómo construir un sistema de creación de contenido sostenible, pásate por Factoría Creativa. Ahí trabajamos juntos en los frameworks que haga falta para que puedas crear a tu ritmo y sin quemarte.Solo quedan 9 plazas de acceso tipo fundador con pago único. Cuando se acaben, el formato de acceso cambiará y nunca volverá a ser pago único.Recuerda: la consistencia sin mejora es prácticamente una rueda en la que te has metido y de la que te va a costar salir.Un abrazo,Guillermo This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.Puedes crear contenido durante años y seguir siendo invisible. O puedes construir autoridad de forma estratégica y que tu audiencia te vea como LA referencia en tu nicho.Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.Como creador, lo que quieres es que tu audiencia vaya creciendo, que conecte contigo y que posteriormente seas capaz de generar negocio en base a ello. Ya sea por publicidad, porque vendes un servicio, un producto, formación... lo que sea.Para que todo esto ocurra, para que este círculo se cierre, tu audiencia tiene que confiar en ti.Y para que la gente confíe en un creador, necesitas estar en una posición de autoridad.No tienes que ser el presidente de los Estados Unidos. Simplemente, tienes que ser esa persona que aparece en su mente cuando piensan sobre un tema concreto.Si consigues posicionarte ahí, lo tienes.Las 4 dimensiones de la autoridadPara construir autoridad necesitas trabajar estos cuatro puntos:1. Conocimiento realTienes que saber de lo que hablas.No vale con leerte un artículo y soltar la chapa. Necesitas estudiar de verdad, leer a otros, analizar casos, profundizar.La autoridad se construye cuando demuestras expertise real, no cuando repites consejos genéricos.2. ExperienciaNo solo teoría. Necesitas haber vivido lo que enseñas.Comparte tus procesos, tus resultados, tus experimentos. Sé transparente con aciertos y errores.Enseña cómo recopilas información, cómo estudias, cómo aplicas lo que aprendes…3. CoherenciaMantén consistencia entre lo que dices y lo que haces.Aplica en tu contenido lo que enseñas. No te contradigas entre publicaciones. Si evolucionas tu pensamiento, hazlo visible.La coherencia genera confianza. La falta de ella, mata tu autoridad.4. Posicionamiento precisoTienes que ser reconocible por algo específico.Necesitas ser “el especialista en X”.Sin posicionamiento específico, no hay autoridad posible.Tres formas de construir autoridad con tus contenidos (incluso si estás empezando)Tipo 1: DocumentaciónSi acabas de empezar, documenta tu proceso.Publica lo que vas aprendiendo. Comparte tus experimentos y fallos. Serás una referencia para gente que está en tu mismo camino pero un paso por detrás.Eres una autoridad para ese tipo de personas. Y eso ya es valioso.Tipo 2: CuraciónConviértete en el mejor filtro de tu nicho.Investiga, resume, presenta las ideas de otros de forma más clara. Ayuda a tu audiencia a estar al día más rápido.Muchos creadores han construido autoridad siendo excelentes curadores. Aprovechas la autoridad de los contenidos que filtras para posicionarte tú mismo.Tipo 3: Contenido en profundidadCrea análisis, estudios, experimentos.Publicaciones sesudas que puedan ser referenciadas. Contenido que construya tu perfil como experto.Este tipo de contenido es el que más autoridad genera, pero también el que más esfuerzo requiere.Errores que destruyen tu autoridad❌ Ser un “sabelotodo”Si intentas hablar de todo dentro de tu nicho amplio, nadie te ubicará en ningún punto concreto. Especialízate.❌ Opiniones sin fundamentoNo sueltes opiniones sin algo que las respalde. Usa estudios, datos, casos reales. Las opiniones vacías restan autoridad.❌ Contenido superficial constanteConsejos rápidos, frases motivacionales y rankings llenan tu calendario... pero no construyen autoridad. La gente te puede consumir a ti o a cualquiera.❌ Vender sin haber construido antesDale tiempo al proceso. Posiciónate primero. Luego vende.Ver a gente muy joven vendiendo consejos sobre negocios con cero experiencia no funciona. La audiencia lo detecta.La clave finalLa autoridad no aparece por accidente.Es el resultado de decisiones estratégicas que tomas deliberadamente durante meses o años.No necesitas 100.000 seguidores para tener autoridad.Necesitas:* ✅ Especialización clara* ✅ Conocimiento demostrable* ✅ Experiencia * ✅ Coherencia sostenida* ✅ Posicionamiento trabajadoTrabaja con cabeza y paciencia. La autoridad se construye, no se improvisa.Esta semana en YouTubePDSi tienes dudas sobre cómo construir tu autoridad o necesitas feedback en tu posicionamiento, en Factoría Creativa hacemos análisis de proyectos donde vemos exactamente qué está funcionando y qué no.Solo quedan 9 plazas de acceso tipo fundador con pago único. Cuando se acaben, el formato de acceso cambiará y nunca volverá a ser pago único.Un abrazo,Guillermo This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.El error más importante como creadores siempre se da al principio: Elegir mal nuestro canal de creación de contenido.Vamos a ver cómo evirarlo.Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.Hoy te traigo una de las decisiones más importantes que vas a tomar como creador.No es sobre qué contenido crear. No es sobre cómo editar mejor. Es sobre dónde vas a crear ese contenido.Esta decisión puede hacer que tu proyecto funcione o que lo abandones quemado en tres meses. Y no será por falta de talento. Será porque elegiste el sitio equivocado.El primer impulso: “Voy a estar en todas partes”Quizá has pensado que lo lógico es estar en YouTube, en Instagram, tener una newsletter y grabar un podcast.La lógica parece aplastante: si estoy en más canales, llegaré a más gente, ¿no?La realidad es que esto es imposible, al menos si no tienes un equipo detrás ayudándote.Cada plataforma te pide una “comida” diferente. El contenido que te pide YouTube no tiene nada que ver con el que te pide un podcast o una newsletter.Si intentas alimentar a todas esas bocas tú solo, lo que va a pasar es que no crecerás en ninguna parte y te vas a quemar.El segundo error: Seguir el “truco” del momentoEl otro gran socavón es seguir a pies juntillas lo que te dice el gurú de turno sobre “el secreto de este formato en Instagram”.Muchas veces, ni ellos mismos saben por qué les está funcionando algo.Incluso si el consejo es bueno, casi siempre se basa en aprovechar un algoritmo concreto en un momento concreto. En cuanto ese algoritmo cambie (y créeme, cambiará), toda tu estrategia se muere.Yo prefiero ir a los principios universales que funcionan independientemente del algoritmo de turno.El concepto clave: No todas las plataformas sirven para lo mismoAquí está la pieza más importante del contenido de hoy. Necesitas entender que hay dos tipos de canales completamente diferentes:1. Canales de CRECIMIENTO* Cuáles son: TikTok, Reels, YouTube Shorts, YouTube (el buscador), LinkedIn, Twitter (X), Blogs (con SEO).* Su misión: Tienen por debajo un algoritmo de descubrimiento muy potente. Su trabajo es enseñar tu contenido a gente que no te conoce de nada. La propia plataforma trabaja para ti.2. Canales de AUTORIDAD* Cuáles son: Podcasts, Newsletters, contenido en profundidad.* Su misión: Aquí no hay un algoritmo trabajando para que te descubran. No puedes esperar un crecimiento explosivo. Su objetivo es construir confianza, establecer lazos y generar relaciones mucho más estrechas con tu audiencia.El error más habitual es cruzar las estrategias.Por ejemplo, hacer un TikTok de tres minutos explicando un tema súper denso va en contra de la naturaleza de la plataforma. O esperar hacerte viral con un podcast (no va a pasar).El “Trípode de Decisión”: cómo elegir por finPara tomar esta decisión, yo uso un framework que llamo el “Trípode de Decisión”. Como un trípode, si le falta una de las tres patas, todo el sistema se cae.Pata 1: El PROBLEMA (de tu audiencia)Olvídate del concepto de “audiencia ideal”, que a veces es muy rígido. Céntrate en los problemas que tiene ese grupo de gente.* ¿Resuelves problemas de “Cómo hacer...” (tutoriales, guías)? La gente busca activamente esta solución. Necesitas un buscador. Los principales son Google (Blog) y YouTube.* ¿Resuelves problemas generando “Curiosidad” (impactos)? La gente no te está buscando. Necesitas redes de descubrimiento: TikTok, Reels, YouTube Shorts…* ¿Resuelves problemas “Profesionales” (densos)? Necesitas formatos que permitan profundidad: Newsletters, LinkedIn, o YouTube de formato largo.Pata 2: Tus FORTALEZAS (lo que disfrutas)Puedes ver que YouTube es el canal más compatible, pero si odias grabarte en vídeo, empezar ahí es una sentencia de muerte anunciada.Tienes que elegir un formato que te dé un retorno sostenible para ti.* ¿Eres buen escritor? ➡️ Newsletter, LinkedIn, Threads.* ¿Te comunicas mejor hablando? ➡️ Podcast.* ¿Te gusta hablar a cámara? ➡️ YouTube, Reels, TikTok.No tiene sentido que te pongas a grabar TikToks si odias ese formato, por muy bien que te digan que funciona. No durarás.Pata 3: Tu MODELO DE NEGOCIO (cómo ganarás dinero)Tu elección de canal debe estar alineada con cómo piensas monetizar.* ¿Venderás consultoría o formación? ➡️ Necesitas confianza y autoridad. Elige canales de profundidad: Newsletter, Podcast, YouTube largo.* ¿Quieres vivir de patrocinios? ➡️ Necesitas alcances masivos. Elige canales de crecimiento explosivo.* ¿Tendrás una suscripción o comunidad? ➡️ Necesitas confianza y un sistema para llevar a la gente desde los canales de crecimiento a tu entorno cerrado.Diseña un SISTEMA, no elijas una plataformaLa solución final no es elegir una plataforma. Es diseñar un sistema.Si quieres tomarte esto en serio, vas a necesitar un ecosistema que trabaje para ti:* Define tu CANAL PROPIO (Tu casa). Este es tu seguro de vida. Un sitio donde tú controlas el 100% del contacto, sin algoritmos. (Una lista de correo, un canal de Telegram, un grupo de Discord). ¿Por qué? Porque los algoritmos cambian, y tu alcance en TikTok puede desaparecer mañana, pero tu lista de correo es tuya siempre.* Elige tu CANAL DE AUTORIDAD principal. (Tu podcast, tu newsletter...). Usa el Trípode de Decisión para elegirlo.* Elige tu CANAL DE CRECIMIENTO principal. (Tu TikTok, tus Reels, tu YouTube...).El sistema completo funciona así:* El canal de crecimiento hace que te descubran.* El canal de autoridad hace que confíen en ti.* El canal propio (tu lista) hace que controles la relación y fortalezcas el vínculo.Tomar esta decisión es fundamental. Hacerlo mal significa trabajar muchísimos meses para acabar quemado y tener que tirar todo a la basura.No elijas un canal por moda. Elige un ecosistema con estrategia.Esta semana en YouTubePDLo de hoy no es un truco de 30 segundosNo es un hack del algoritmo. Es una decisión estratégica fundamental.Tomarla mal significa trabajar meses creando contenido que luego tendrás que reconvertir o que directamente se irá a la basura.Es normal sentirse abrumado al principio. No saber por dónde empezar, qué canal elegir, qué contenido crear...Si tienes estas dudas, pásate por Factoría Creativa. Es una comunidad (no un curso) con pago único donde doy feedback a este tipo de cuestiones cuando las plantean otros creadores. Pronto habrá sesiones analizando creadores grandes para entender qué hacen y por qué funciona.¿Ya tienes claro tu ecosistema o sigues intentando estar en todos lados a la vez? Responde y cuéntame.Un abrazoteP.D.2 Como habrás notado si escuchas el podcast, hoy estoy con un catarrazo terrible, la garganta pillada y la nariz llena de mocos. Pero aquí estamos. Porque esto también forma parte de la creación de contenido: intentar sobreponerse a las dificultades y publicar. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.Imagina sentarte a crear y entrar en un trance que te permite producir contenidos de mayor calidad y en menos tiempo. Pues bien, esto existe y se llama entrar en Estado de Flow creativo.Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.¿Alguna vez has grabado dos horas seguidas y te han parecido 15 minutos?Las ideas fluían, grabaste sin trabarte, escribiste sin pensar. Todo natural.Y cuando terminas: “¿Ya han pasado dos horas?”Eso es el estado de Flow.Y no, no es tener un buen día.Es activar condiciones específicas que puedes replicar cada vez que te sientas a crear.Hoy te enseño cómo.EXTREMOS y CreadoresLa mayoría de creadores oscilamos entre dos perfiles de eficiencia creativa:El creador dispersoAbres el ordenador → Miras redes → Emails → Revisas competidores→ Ideas viejas → Intentas escribir → Notificación → Se te van 15 minutos.Después de 2 horas: un título y cuatro líneas.Podrías haberlo hecho en 20 minutos.El creador quemadoSe fuerza a trabajar 8 horas seguidas produciendo contenido que al final ni le gusta.“Hay que sacarlo.”Termina odiando lo que publica. Cada día más cerca del burnout.El problema en ambos casos: No entendemos cómo funciona nuestro cerebro cuando crea.Por qué el Flow lo cambia todoCuando dominas el Flow, cambian las reglas.Ya no es trabajar más horas. Es que cada hora cuente el doble o el triple.Y no solo produces más. Produces mejor. Porque estás 100% conectado y la audiencia lo nota. Cuando una pieza nace en Flow, tiene otra energía.Los 5 Activadores del FlowBuenas noticias por aquí: El Flow es entrenable, como un músculo y puedes hacer que tus sesiones de trabajo sean entrando en este estado de concentración profundo cuando lo necesites.Estas son las 5 condiciones que necesitas activar:Activador 1: Objetivos clarosTienes que saber exactamente qué vas a crear y su extensión.* ❌ “Voy a trabajar en la newsletter”* ✅ “Voy a escribir 500-600 palabras del segundo bloque sobre Flow para la newsletter”¿Ves la diferencia?Escríbelo antes de empezar. En la misma hoja/doc donde vas a crear.Activador 2: Dificultad equilibradaLa tarea tiene que ser un 7/10 de dificultad.* Muy fácil → Te aburres → Te dispersas* Muy difícil → Procrastinas → Nunca empiezasPara tareas complejas: Divídelas.Ejemplo: Para crear un vídeo YouTube (algo que es una tarea 10/10 para mi):* Sesión 1: Miniatura + titular + escaleta* Sesión 2: Desarrollo + grabaciónHe roto el proceso. Ahora puedo fluir en cada parte.Activador 3: Entorno controladoEl Flow es tan frágil como tu atención.Una notificación = Pierdes 10-15 minutos.Mi setup:✅ Móvil fuera (que te cueste ir a buscarlo)✅ Puerta cerrada✅ Auriculares con música sin letra (lofi, ruido blanco/marrón)✅ Música que no conozcas (que no puedas tararear)✅ Comunica la sesión: “Estaré hasta las 18:30, no me molestéis”Esto último funciona doble: proteges tu espacio y te comprometes con alguien a cumplirlo.Activador 4: Ritual de inicioNecesitas un disparador que le diga a tu cerebro “ahora empieza el modo creación”.Ejemplos:* Café específico (que solo te haces para crear)* Playlist concreta* Escribir la fecha y frase en tu libreta* Respiraciones o estiramientos* Ver un vídeo que te activeEncuentra el tuyo y lo más importante es que sea consistente.No es magia. Es condicionamiento.Tu cerebro aprende: “Cuando pasa esto, arranco a crear”.Con el tiempo, solo con hacer el ritual, entras en modo focus.Activador 5: PropósitoAntes de cada sesión pregúntate: “¿Por qué esta pieza es importante?”Si solo creas porque “toca publicar”, el Flow será mucho más difícil.Busca el significado:* ¿Ayuda a alguien con un problema?* ¿Es un experimento del que quiero aprender?* ¿Construye parte de algo mayor?Ejemplo: Esta pieza que estás leyendo ayuda a alguien que no encuentra rutinas para crear. Con estos 5 puntos puede encontrar un mecanismo.Eso me mantiene conectado.Checklist pre-sesión* ✅ Objetivo específico - ¿Cuántas palabras? ¿Sobre qué?* ✅ Dificultad - ¿Es un 7/10? Si no, divide* ✅ Distracciones eliminadas - Móvil fuera, puerta cerrada* ✅ Ritual de inicio - ¿Qué le dice a tu cerebro “empieza”?* ✅ Propósito - ¿Por qué importa esta pieza?Bajada de expectativasEl Flow no aparece al instante.Aparece a los 10-15 minutos, cuando tu cerebro ya está en modo trabajo.A la hora de crear este contenido que estás leyendo, tuve varias fases. Primero dudé si el tema era interesante, luego critiqué los puntos que me había puesto para trabajar… pero al final entré en el proceso y todo se puso a rodar y conectado.Así que calma.Los primeros 10-15 minutos tendrás roces. Avanza.De repente miras el reloj: han pasado 30-40 minutos. Una hora.Esa es la señal. Estás en Flow.¿Y si hago 5 horas seguidas?No.El Flow consume mucha energía. Es muy demandante.Después de una sesión intensa vas a estar cansado. De verdad.(Al principio hay un poco de euforia: “terminé la pieza, genial”. Pero enseguida bajas revoluciones)Para sostener las rutinas de creación necesitas recuperar:✅ Duerme 7-8 horas: El cerebro resetea y construye conexiones✅ Muévete: Camina, entrena, estira. El cuerpo ayuda al cerebro✅ Aburrimiento de calidad: Pasea sin música. Estate sin pantallas. Lee. Conversa. Es descanso activo cerebral.Plan de 30 díasEl Flow no es un truco para un día. Es un sistema que construyes poco a poco. Si te interesa aplicarlo en tu proceso creativo, te pongo unos deberes para los próximos 30 días:Semana 1: Encuentra tu ritual* Sesiones: 2-3 por semana* Duración: 30-40 minutos* Objetivo: Probar rituales. Ver cuál conecta.Tómatelo como exploración. No seas exigente.Semana 2: Afina el entorno* Sesiones: 3-4 por semana* Duración: 60 minutos* Objetivo: Perfeccionar tu espacio. Eliminar distracciones.Subes carga. Estiras tiempo. Habrá dudas (”¿dónde está el móvil?”).Semana 3: Incrementa intensidad* Sesiones: 2-3 normales + 1-2 dobles* Dobles: Dos bloques de 45-60min (con descanso)* Objetivo: Ver límites.Aquí descubres: ¿te cunde más una sesión larga o dos cortas?Semana 4: Diseña tu sistemaPregúntate:* ¿Qué días te sientes más inspirado?* ¿Te funcionan mejor sesiones dobles o una de 90-120min?* ¿Cuál es tu ritual definitivo?* ¿Cuál es tu momento del día de máximo rendimiento?Diseña tu sistema 100% adaptado a ti.Qué trackear (opcional):📊 Tiempo hasta entrar en Flow📊 Tiempo sin distracciones📊 Estado post-sesión (¿euforia o agotamiento?)📊 Calidad del contenido creadoCon esto valoras qué sesiones funcionan mejor.El Flow no es suerte. No es magia.Es como un músculo. Cuanto más lo ejercitas, más fácil se vuelve.Si tienes una rutina que te ayude a entrar en Flow, responde a este email. Me interesa saber qué te funciona.Esta semana en YouTubePDEn Factoría Creativa compartimos rutinas de trabajo, sistemas de creación y analizamos herramientas que nos hacen más eficientes.Quedan muy pocas plazas como fundador (al precio más bajo).Un abrazote This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
No sabe por qué crece

No sabe por qué crece

2025-10-0512:24

Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.Analizo un creador que nos explica su crecimiento brutal en Instagram… y descubro que no tiene ni idea de lo que dice.CAUTIONMe topé con un vídeo donde un creador explicaba cómo había ganado 70.000 seguidores en Instagram con carruseles super estéticos. Photoshop, imágenes de Pinterest con esa luz aesthetic, tipografías bonitas...Y mientras lo veía, pensaba: “Esto ya lo he visto antes. Alguien lo va a copiar, no le va a funcionar, y se va a frustrar durante tres meses”.Probablemente ni siquiera él sabe por qué está creciendo de verdad.El problema de copiar sin analizarTodos hemos caído en esta trampa.Ves algo que funciona, piensas “yo puedo hacer eso”, te pones a crear... y pasan dos o tres meses sin que pase nada. Te frustras. Sorry, has perdido tiempo creando contenido que no va a ninguna parte.¿Por qué pasa esto?Porque solo estás viendo la punta del iceberg. Te fijas en el formato, en el diseño, en lo visible. Pero no analizas los factores que realmente importan y que están debajo de la superficie.Necesitas un filtro. Un sistema para detectar cuándo algo no va a funcionar para ti, aunque le haya funcionado a otra persona.Las 4 capas de análisis (para no copiar sin sentido)Cuando analizo cualquier caso de éxito, trabajo con cuatro capas. No son opcionales. Están siempre presentes. Lo que cambia es el peso de cada una.Capa 1: Demanda temática¿Hay gente buscando o necesitando ese contenido?Aquí analizas el tema en sí. ¿Cuánta gente potencial existe en ese nicho? ¿Hay tendencia o está en declive?No es lo mismo hablar de criptomonedas ahora que en 2021. Mismo contenido, demanda totalmente diferente.Capa 2: Conexión emocional¿El tema genera engagement de forma natural o tienes que forzarlo?Hay temáticas donde la conexión emocional ocurre sola:* Contenido polarizante: Genera opiniones y comentarios* Identidad: La gente se ve reflejada y reacciona* Transformación: Promete un cambio en tu vidaPiénsalo así: contenido de humor vs. fórmulas de Excel. Ambos son útiles. Pero uno se comparte 10.000 veces más porque cuando te ríes, quieres compartirlo.Capa 3: EjecuciónAquí es donde se centran los que te venden cursos.Formato, diseño, copy, producción. Todo el “cómo hacer”.Es importante, sí. Pero sin las otras capas, no sirve para nada. Puedes tener el mejor vídeo del mundo, pero si el tema no cumple con las capas anteriores, no vas a conseguir esos resultados explosivos que te prometen.Capa 4: Distribución y timing¿El formato aprovecha una tendencia natural de la plataforma?Si Instagram está premiando Reels, tiene sentido usar ese formato. Pero ojo: lo que funciona en una plataforma puede no funcionar en otra.El caso real: cuando el formato es solo un 10%Volvamos al creador de los 70.000 seguidores.Toda su estrategia, según él, se basa en carruseles estéticos. Pero cuando miras su contenido, descubres algo que apenas menciona: habla de Jesús, fe y espiritualidad para jóvenes.Ese detalle como que no importa, ¿no?Pues lo analicé con el framework:* Demanda: 2,1 billones de cristianos en el mundo. Millennials y Gen Z buscando respuestas espirituales. Competencia baja en contenido religioso bien producido y adaptado al formato digital.* Conexión emocional: Contenido religioso. Obviamente vas a tener una conexión profunda. Es altamente compartible entre personas que comparten la misma fe.* Ejecución: Sí, el diseño está cuidado. Las imágenes están bien trabajadas. Pero hay mil creadores con diseños igual de buenos en otros nichos que no crecen.* Timing: Carruseles pueden ser tendencia. El movimiento espiritual puede estar en auge. Pero no es el factor diferencial.La conclusión que nadie te cuentaEl creador atribuye el 100% de su éxito al formato.Para mí, el formato supone un 10-15%. El resto, el 85%, viene del tema que eligió. Eligió un tema con demanda masiva y capacidad de conexión brutal.Y esto no significa que sus contenidos no sean buenos. Lo son. Pero no es lo que él cree que está funcionando.Qué hacer con estoLa próxima vez que veas un caso de éxito y pienses “voy a hacer lo mismo”:* Para un momento* Aplica las 4 capas* Pregúntate: ¿qué está haciendo realmente que esto funcione?No se trata de que nada funciona o de que todo es mentira. Se trata de que lo que para ellos fue una explosión, para ti puede no serlo. Aunque tus contenidos sean buenos, bonitos e interesantes.Si no se cumplen las otras capas, no van a tener esa capacidad de explosión.Y ojo, esto no es para desanimarte. Es para que inviertas tu tiempo en cosas que tengan posibilidades reales de funcionar para ti.¿Has comprado algún cursito o seguido algún tutorial que luego te has dado cuenta que no iba a funcionar en tu proyecto? Soy todo orejas.Esta semana en YouTubePDSi quieres más análisis como este, pásate por Factoría Creativa. Ahí analizamos creadores, herramientas y compartimos info pensada para que crezcas sin caer en los cantos de sirena.Un abrazo, GuillermoPD2: ¿Quieres que analice algún creador o caso en concreto? Responde a este email y lo miro. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.Hay un día que decides que tus publicaciones no van a salir. Frustración, rabia y sensación de fracaso, entre otras emociones.Hablemos de tirar la toalla como creadores: razones y qué podemos hacer.Las 6 razones principales por las que paramos1. Objetivos basados 100% en emocionesYa sabes cómo va: ves un vídeo inspirador, te calientas, y piensas “voy a publicar 3 veces por semana durante 6 meses”.La emoción es el origen de casi todos los proyectos. Pero si no pasa por un filtro de realismo, estás firmando tu fracaso antes de empezar.La clave: Deja reposar la idea. Si en dos semanas sigue teniendo sentido, adelante.2. Infravaloras el esfuerzo realLa cultura del “todo es fácil” y “automatiza con IA” nos está haciendo puré el cerebro y eso implica calcular mal. Pensamos que algo nos llevará X horas y termina siendo X por 10. No es que las herramientas no funcionen, es que nunca es tan automático como parece, ni tan fácil, ni tan barato.3. La pausa que se alarga (indefinidamente)“Me tomo el verano libre” → 4 meses → 6 meses → “Empiezo después de Navidad”.Esto no es tanto una razón como el síntoma de algo más profundo: quizá no te gustaba tanto lo que estabas haciendo.Si no tienes ganas de volver, pregúntate por qué. Ahí está la respuesta real.4. Elegiste el nicho equivocadoSi cada semana te cuesta un esfuerzo brutal encontrar una idea que tenga sentido, si tienes que forzarte para crear sobre ese tema… estás condenado al abandono. La elección del nicho te puede llevar al éxito o hundirte.Aquí te cuento cómo puedes acercarte mejor a tu nicho ideal.5. Razones externasMudanzas, cambios de trabajo, situaciones personales. Estas cosas pasan. No las controlas. Solo puedes gestionarlas conscientemente.Y lo más importante: no machacarte por ello. Ya tienes suficiente con la situación en sí como para añadirle culpa encima.6. Las distraccionesEn mi caso: veo una oportunidad en TikTok. O en otro formato. O en otro proyecto paralelo.Y lo peor es que son excusas que suenan bien:“Estoy experimentando” “Soy fiel a la idea de probar cosas nuevas” “Es bueno explorar”Pero muchas veces no es experimentación. Es evitar enfrentarte al proyecto principal porque es duro, porque hay semanas que no apetece, porque es más fácil empezar algo nuevo que seguir con lo difícil.El trabajo real: encontrar tu por quéUna vez que identificas la razón de tu pausa, toca la reflexión importante:¿Por qué llegué a este punto?Esta introspección es lo que te permite no repetir el error. Y si decides continuar, necesitas razones claras para seguir.Escríbelo. Simple. Directo. Algo que cuando lo vuelvas a leer entiendas por qué tomaste esa decisión y sea lo suficientemente fuerte para mantenerte enchufado semana tras semana.Cómo recargar la bateríaCada creador tiene su forma. La mía:Ir a la fuente de inspiración. Tengo podcasts, vídeos, creadores que cuando los veo pienso “qué ganas de hacer cosas”. Ahí voy cuando estoy con las horas bajas.Sí, sé que se habla mucho de que la motivación no puede ser el sustento de un proyecto y que hay que apoyarse en sistemas y bla-bla-bla, pero cuando un proyecto pierde toda la ilusión, para mí está muerto. No quiero ser un autómata ejecutando tareas. Necesito mantener viva esa chispa.Los errores que NO debes cometerError 1: Doblar la apuesta“Si publico uno y no funciona, voy a publicar dos. Así conseguiré más resultados que me motivarán”.No.Doblar apuestas cuando las cosas van mal = fracaso estrepitoso. Al menos en mi experiencia.Error 2: Compararte con quien te lleva añosNo te midas con creadores que llevan 5 años cuando tú llevas 3 meses.Te fijas en tus referentes, en quien más te gusta, en los que más admiras.Y eso hace que la frustración llegue en dos semanas.Encuentra tu velocidad. Tu forma.Jarrita de agua fríaEste es uno de los sectores con más competencia ahora mismo.Las barreras de entrada son bajísimas: un móvil, un micro, una cámara.No todo el mundo sobrevive. Ni sobrevivirá. Ni sobreviviremos.Pero ser consciente de esto desde el principio te permite detectar las señales a tiempo, moverte cuando toca, aprender rápido, cambiar, pivotar y encontrar una forma en la que no te quemes.Y sobre todo, ser feliz haciendo esto.Porque si no, dejará de tener sentido.Un último consejoSi quieres crear con consistencia, te recomiendo que te unas a comunidades donde haya más personas en tu situación. Compartir los problemas comunes (que son la mayoría) y ver cómo otros los resuelven es oro.Por eso creé Factoría Creativa: una comunidad de pago único (no suscripción) donde compartimos la carrera en la que nos hemos metido y encontramos soluciones juntos.Quedan 10 plazas de fundadores con descuento del 54%. Después, quién sabe.👉 Únete a Factoría Creativa This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.¿Si leo tu Bio vas a intentar venderme o ayudarme en algo?Esta semana he estado trabajando sobre uno de los pilares para la creación de contenido y es la dichosa propuesta de valor (tranqui, no es el tema de hoy).En el proceso de búsqueda de información, he revisado muchos creadores.Y así he llegado a un bloque que está absolutamente roto:El bloque de "BIO".Hemos estado creando un monstruo.En qué momento hemos convertido nuestras bios en anuncios baratos de teletienda.¿Cuándo decidimos que ser humanos en internet era mala estrategia?Capturas de ejemplos realesHe visto muchos perfiles. Muchos, muchos muchos, pero aquí te dejo los que fui capturando y me parecieron representativos.Los he "anonimizado" pero he intentado traer ejemplos de personas que me siguen o sigo para que veas que esto de lo que te hablo hoy lo tenemos en casa.No me gustanRegularMe gustan¿Biografía o espacio publicitario?Tu bio no es el lugar para vender. Es el espacio clave para que la gente te conozca.Cuando alguien llega a tu perfil ya ha visto tu contenido, ya sabe de qué hablas. Lo que busca ahora es saber quién eres tú.Pero en lugar de contarle quién eres, vas le metes una turra comercial que podría aplicar a 500 personas más en tu sector.¿WHY?- Creemos que cada espacio debe "convertir"Pensamos que si no estamos vendiendo constantemente, estamos desperdiciando oportunidades.Error.A veces, simplemente ser humano convierte mejor que cualquier copy.Ahora incluso te diferencia, manda narices.- No sabemos quiénes somos más allá de nuestro trabajoEs el problema más profundo.Si te quitas la etiqueta profesional, ¿qué queda?Si no lo sabes, acabarás escribiendo bios genéricas.- Tenemos miedo a ser "poco profesionales"Creemos que mencionar que eres fan de un equipo de fútbol o que vives en una ciudad específica nos hace menos serios. Cuando en realidad es lo que nos hace memorables.No sigas fórmulasNo hay una receta. Pero sí hay elementos que hacen que una bio conecte:1. Un detalle personal que no tenga que ver con trabajoPuede ser tu ciudad, tu equipo, tu hobbie, tu situación familiar. Algo que te haga humano, no es obligatorio, pero bueno… esto es una biografía, no la etiqueta de una camiseta del Zara.2. Tu trabajo, pero en lenguaje normalEsto ya es algo bastante personal, pero alinea tu tono de conversación habitual al lenguaje de la BIO. Si tu comunicación es más bien coloquial, en lugar de "Especialista en optimización de procesos empresariales", di "Trabajo con empresas para que no se vuelvan locas con sus procesos".3. Tu motivación realNo el beneficio que ofreces a otros, sino por qué haces lo que haces. "Escribo porque me divierte" es más honesto que "Te ayudo a comunicar mejor".Yo cuando leo "Ayudo a…" ya me saltan todas las alarmas.4. Tu personalidadTu tono, tu forma de ver las cosas, alguna contradicción interesante. Lo que te hace diferente como persona, no como profesional.EjemplosEn lugar de: "Coach de productividad. Ayudo a emprendedores a optimizar su tiempo para que puedan escalar sus negocios más rápido"Prueba algo como: "Estoy un poquito obsesionado con hacer las cosas más simples. Vivo en Madrid, trabajo desde casa y trabajo con gente que está hasta arriba para que no lo esté tanto"En lugar de: "Especialista en marketing digital con +5 años de experiencia. Te ayudo a hacer crecer tu marca en redes sociales"Prueba algo como: "Llevo 5 años intentando entender por qué algunas cosas se vuelven virales y otras no. Me verás escalando en roca y trabajando con marcas que quieren crecer en redes"Cuando alguien lee tu bio, se está preguntando: "¿Conectaría con esta persona? ¿Tendríamos algo de qué hablar? ¿Es alguien interesante?"* Una bio comercial responde: "Es alguien que quiere venderme algo" * Una bio humana responde: "Es alguien con quien me gustaría tomar un café"¿Cuál crees que genera más confianza?El Test finalLee tu bio actual y pregúntate:* ¿Suena como algo que dirías en una cena? Si suena a presentación comercial, reescríbela.* ¿Te representa realmente? Si la escuchara alguien cercano a ti, podría confirmar que es todo cierto.* ¿Es específica de ti? Si otra persona de tu sector podría usar la misma bio cambiando solo el nombre, tienes un problema.Tu bio no es tu estrategia de marketing. Es tu forma de decir "hola, soy una persona real".Y en un mundo lleno de copys automáticos y promesas vacías, ser una persona real es la mejor estrategia de todas.Si después de leer esto cambias tu bio por algo más humano, etiquétame. Me gusta saber que lanzo ideas y tienen impacto :) Esta semana en YouTubePDSolo quedan 11 huecos disponibles como fundador en Factoría Creativa.Esta semana voy a compartir esto:Ahora puedo publicar y programar Substack Notes desde Notion.Te lo explico dentro si te interesa :)Factoría Creativa. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.En el episodio de hoy te cuento cómo le he dado la vuelta al nicho de FailAgain y algunos puntos clave para analizar tu propia propuesta.Decisión importante sobre FailAgainMi temática era "creación de contenido". Punto. Así, en genérico.El problema: Era tan amplio que no conseguía posicionarme como especialista en nada concreto.Hablaba de YouTube un día, de newsletters otro, de estrategia de contenido al siguiente, herramientas... y al final no era referencia en nada específico.Si estás creando contenido y sientes que tu nicho es "demasiado de todo y muy poco de algo", este episodio es para ti.¿Por qué la elección del nicho puede joderte (o salvarte) como creador?Elegir mal un nicho implica dos cosas que he visto demasiadas veces:* No vas a disfrutar creando contenido* No vas a alcanzar tus objetivos como creadorY lo malo es que no te das cuenta inmediatamente, tardas un poco, pero ocurre.La buena noticia: Se puede pivotar. Los nichos evolucionan contigo.De "creación de contenido" a algo más estratégicoRevisando todas mis publicaciones vi un patrón claro: trato temas demasiado variados, con muchos enfoques diferentes y en muchos canales.El sector de creación de contenido es enorme y me encanta perderme: YouTube, newsletters, podcasts, estrategia, monetización, crecimiento de audiencias...He necesitado un montón de episodios y contenidos para darme cuenta de que estaba siendo demasiado genérico.Necesitaba un espacio más concreto dentro de mi temática.Y así es como llegué a ubicar FailAgain en la fase de creación de contenido que yo considero estrategia.* ¿Qué es esto de crear contenido?* ¿Cómo funciona?* ¿Por qué usar un canal y no otro?* ¿Quién soy yo en este ecosistema?* ¿Cómo me integro aquí?Estrategia para creación de contenido.No es “¿cómo crear en YouTube?”. Es por qué elegir YouTube y no TikTok. Es por qué decidir bien tu nicho antes de empezar a crear.El triángulo de validación: 3 vértices que debes controlarPara que un nicho funcione, debe cumplir estos tres puntos. Si falla uno, tienes problemas:Vértice 1: ¿Hay carrete suficiente?Abre un Excel y apunta 52 ideas para tu nicho.Una idea por semana durante un año completo. Sin cansarte. Sintiendo que es divertido. Y que podrías seguir ampliando.Si no puedes llegar a 52 ideas, tu nicho puede ser demasiado específico o tú no tener demasiado interés en él.Vértice 2: ¿Cuánta competencia directa hay?Busca tu idea de nicho y cuenta:* 50+ personas creando sobre eso con autoridad: Cuidado, aquí vas a sufrir* 3-7 personas cubriéndolo bien: Perfecto, hay espacio y puedes diferenciarteEl truco: Buscar espacios menos saturados te permite ver resultados antes. Luego puedes expandir.Vértice 3: ¿Tiene capacidad de viralizar?¿Tus contenidos pueden interesar a gente de fuera de tu nicho?Si tu contenido solo interesa a ultra-expertos de un tema muy cerrado, todo será muy lento. Y te cansarás rápido.Necesitas contenidos que puedan expandirse más allá de tu nicho pequeño para conseguir esos "chutes de motivación" que dan la exposición y el feedback.Lo que viene: canales donde crecerEste triángulo solo funciona si tienes canales que permiten viralización.Si publicas en un canal completamente cerrado, es imposible crecer.Próxima semana: Qué canales son fundamentales para hacer que tu contenido (y tu nicho) crezcan.¿Has validado tu nicho con estos 3 vértices? Responde a este email y cuéntame en qué punto estás.GuillermoPDSolo quedan 13 huecos disponibles como fundador en Factoría Creativa.Los tengo reservados para los que realmente quieran entrar.Se cositas vienen. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Deja de crear SLOP

Deja de crear SLOP

2025-09-0719:38

Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.En el episodio de hoy vamos a hablar sobre cómo mantenernos originales en un mundo donde la IA ha penetrado prácticamente en todas nuestras rutinas creativas haciendo que cada vez seamos menos nosotros mismos.Bienvenido al mundo del SLOPSLOPUn término en inglés que se traduce como a desperdicio alimenticio, pero que ahora ha comenzado a utilizarse para referirse a todo el contenido basura que se crea de forma indiscriminada en internet gracias a la IA.Yo soy muy culpable de crear SLOP en mayor o menor medida.Muchos de mis contenidos pasan por Claude o Gemini en su creación… pero cómo no hacerlo.Cuando sabes cómo funciona la IA, cuando has visto su potencial y el ahorro de tiempo que genera... no usarla te hace sentir un poco gilipollas.Un gilipollas lento.Y aquí es donde te tiro un vaso con agua fría: ese contenido que generas con IA ya no eres tú.Porque tú eres:* Tu historia completa* Tu forma de ver el mundo* Tu día a día* Tu estado de ánimo* La última película que viste ayer* …Por mucho que entrenemos a la IA con nuestro estilo, nunca va a sustituirnos al completo.Y el precio a pagar es perder la conexiónEn mi último vídeo de YouTube hablo de los cambios que se están dando en el sector de la creación de contenido.Uno de los puntos clave es la conexión.Para mantener o generar conexión con tu audiencia, hay que ser auténtico. Y en un mundo donde todo pasa por procesos de "unos y ceros", la autenticidad se nos está escurriendo entre los dedos.La conexión real requiere:* Autenticidad: Ser de verdad tú* Transparencia: Contar las cosas buenas y las no tan buenas* Humanidad: Que se te vea como el humano que eresEste combo es lo que va a enganchar más con tu audiencia de forma genuina.Cómo arreglamos estoDespués de reflexionar, dejar de usar IA no es una opción. Pero sí hay que redefinir en qué puntos debe entrar a trabajar.1. La IA no escribe ni crea por mí* Hasta ahora: Le daba vía libre para generar bloques de texto, escaletas completas, primeros borradores muy cercanos al producto final.* Ahora: La saco completamente del proceso de redacción y creación.2. Mi nuevo proceso de creaciónPara la fase de idea → primer borrador:* Me grabo audios donde desarrollo la idea* Hago brainstorming hablado* Me planteo preguntas en voz alta* Autoexploro mi punto de vista sobre el temaUso IA para:* Extraer puntos principales de esos audios* Resumir mis monólogos* Evitar el trabajo de "picar piedra" de reescuchar todo3. IA como herramienta de investigaciónSí uso IA para:* Buscar datos sobre temas específicos* Encontrar creadores que hayan hablado del tema* Extraer puntos clave de vídeos/podcasts/PDFs* Acelerar procesos de búsqueda4. Adiós a los guiones completosHe dejado de crear guiones palabra por palabra. Ahora trabajo con bullets y hablo "en directo".¿Por qué?* Evito la tentación de usar IA para textos largos* Hablo con mis palabras, mis formas de expresarme* Me trabo, me equivoco, meto muletillas... ese soy yoLas herramientas que uso para este nuevo flujo* Claude: Para análisis y extracción de información* Letterly: Para grabación y transcripción de audios* Recall: Para extraer puntos clave de podcasts, vídeos y PDFsEl punto clave que no puedes olvidarEl objetivo no es demonizar la IA, sino colocarla en los momentos correctos.La IA debe ayudarte a ser más eficiente, no a ser menos tú.Si tu audiencia conecta con una entidad que es "muy parecida" a ti, pero no eres tú... estás jodido. Estás construyendo una relación falsa que tarde o temprano se va a romper.La estrategia más importante ahora mismo es mantener tu humanidad en un mundo cada vez más sintético y automatizado.¿Te resuena esta reflexión?Responde a este email y cuéntame cómo estás gestionando tú el uso de IA en tu proceso creativo.Contenidos recomendados esta semanaPDSi estás en Factoría Creativa, ya sabes que voy a hacer un cambio en mi setup que va a ser bastante bomba.Stay tuned.Guillermo This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Un engaño superficial

Un engaño superficial

2025-07-0615:32

3.922 suscriptores, 8.447 en YouTube y la sensación de haber fracasadoHan pasado 6 meses desde que empezó 2025 y es momento de hacer números.Pero no los números bonitos que todo el mundo comparte en LinkedIn.Los números reales, con las partes buenas, las partes malas, y sobre todo, las lecciones que solo se aprenden cuando las cosas no salen como esperabas.Si eres de los que prefiere el contenido maquillado, mejor que pares aquí.Si quieres ver cómo evoluciona realmente un proyecto de contenido (con sus tropezones incluidos), sigue leyendo.Los números sin filtroEmpecemos por los datos objetivos:Newsletter:* Enero: 2.080 suscriptores* Junio: 3.922 suscriptores* Crecimiento: +88.6%* Open rate promedio: 38% (promedio Substack - Flodesk)* Click rate: 1.5%YouTube:* Enero: 4.890 suscriptores* Junio: 8.447 suscriptores* Crecimiento: +72.7%* Vídeos publicados desde marzo: 7 (de los 12 planeados)Si paras aquí, dirías: "Guillermo, estos números están genial. ¿De qué te quejas?"Y ahí está precisamente el problema.Cuando los números no cuentan toda la historiaLos datos dicen una cosa.Mi sensación al final del día dice otra.He llegado a julio con la clara percepción de no haber cumplido las expectativas que me marqué. Y después de analizarlo durante semanas, creo que he encontrado el problema de fondo:Soy un generalista intentando hacer el trabajo de un especialista.Publico lo que me apetece sobre temas que me parecen interesantes en un nicho muy amplio como es el de "Creación de contenido”.Esto puede funcionar para mantener una audiencia, pero es terrible para dos cosas críticas:* Construir autoridad real en algo específico* Generar ingresos consistentesLos números crecen, pero el proyecto se estanca.El cambioHe estado reflexionando durante semanas sobre hacia dónde dirigir FailAgain, y creo que tengo la respuesta.Un nuevo enfoque: Convertirme en LA referencia para creadores que están en la fase inicial de sus proyectos y necesitan tomar decisiones estratégicas antes de ejecutar.No más contenido sobre "cómo crecer en Substack" o "las mejores herramientas para creators". Eso ya lo he probado y no da resultado.Mi foco va a ser:* Frameworks de decisión para elegir nicho, formato y plataforma* Análisis estratégico de por qué funcionan ciertos creadores* Metodologías para validar ideas antes de crear contenido* Sistemas de pensamiento para tomar decisiones fundamentadas¿Por qué este enfoque? Porque es donde realmente puedo aportar valor diferencial. Y porque es lo que mejor se me da: analizar, sistematizar y extraer principios aplicables.Las 3 lecciones más duras 1. Los buenos números pueden ocultar problemas estratégicos profundosCrecer en seguidores no significa crecer en autoridad ni negocio. Son métricas diferentes que requieren estrategias diferentes.2. La monetización sin esfuerzo activo es una ilusiónHe tenido un patrocinio en 6 meses y el resto han sido ingresos por afiliación y publicidad de YouTube. ¿Por qué? Porque no he hecho el trabajo de construcción de autoridad en un área específica ni he movido mis propios productos de forma consistente.3. Ser consistente en frecuencia no sirve si no eres consistente en mensajePuedes publicar cada semana religiosamente, pero si cada publicación va en una dirección diferente, tu audiencia no sabe qué esperar de ti. Y las marcas tampoco.Los próximos 2 meses: el plan específicoJulio: Desaceleración* Momento de reflexión y análisis* Final de la temporada 2024-2025Agosto: Redefinición completa* Lanzamiento del nuevo posicionamiento centrado en estrategia* Reseteo y contenidos en crudo explicando el proceso* Creación de los frameworks para los nuevos contenidos de la temporada que viene* Reset activos monetizables.La reflexión finalEstos 6 meses me han enseñado que tener buenos números sin estrategia clara es como tener un coche potente sin saber hacia dónde conducir.Puedes ir rápido, puedes conducir cada día, pero no necesariamente llegas a donde quieres.Mi sensación de "fracaso" no venía de los datos objetivos, sino de la falta de claridad.Y esa claridad no se consigue con más contenido o mejores métricas.Se consigue decidiendo qué tipo de creador quieres ser y luego alineando absolutamente todo a esa decisión.¿Te identificas con algo de esto? Responde a este email y cuéntame cuál es tu mayor reto estratégico ahora mismo.Este es el último correo de la temporada y los siguientes que recibas ya van a ser de esta fase de puesta a punto de la nueva temporada.Nos vemos en septiembre con la nueva temporada de contenido.Un abrazo y feliz verano :) This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Esta semana comparto el análisis completo después de 4 meses. Con números reales, sospechas sobre las métricas de Substack, y por qué los resends de Flodesk me han cambiado la vida.La semana pasada un suscriptor me escribió preguntando por los cambios en el diseño de la newsletter. Le expliqué mi estrategia híbrida con Substack y Flodesk, y me pidió números reales del experimento.Así que aquí van. Sin filtros y con algunas sospechas que he desarrollado por el camino.Después de 4 meses usando esta combinación, tengo datos suficientes y conclusiones que me han sorprendido. Especialmente sobre la fiabilidad de las métricas de Substack.Lo que realmente hice (importante entenderlo)No es una migración total. Sigo usando Substack, pero ya no para enviar emails.Mi setup actual:* Substack: Plataforma de contenido (podcast, vídeos, como un blog)* Flodesk: Se encarga de todos los envíos de email y automatizaciones* Integración: Los suscriptores de Substack pasan automáticamente a Flodesk* Flujo: Escribo en Substack, adapto para Flodesk, envío desde ahí¿Por qué esta complejidad? Porque Substack sigue siendo increíble para exponerse y atraer suscriptores, pero Flodesk me da un control sobre email marketing que ya no puedo abandonar.Mis sospechas sobre los datos de SubstackCuanto más miro las analíticas de Substack, menos me las creo.Te da datos de envíos, datos de vistas, pero no muestra claramente cuántas personas han abierto los emails. Te mezcla información de forma... sibilina.No hay una tasa de apertura clara. Te dan un porcentaje que mezcla emails con entregas en la APP. ¿Por qué lo hacen tan difícil? ¿Qué no quieren que sepamos?Eso es uno de los motivos por los que la gente termina yéndose a otras plataformas.Los números después de 4 mesesUno de los temores que tuve cuando implementé este sistema fue que las principales métricas sufrieran un descalabro.Lo que he podido observar en este tiempo es que todo se mantuvo de forma estable y he podido explotar algunas opciones extra que aporta Flodesk y que son una bomba.* Tasa de apertura: 41.2% → 42.5% (+1.3pp) * Crecimiento de lista: +124% desde el cambio (el motivo no es directamente por el cambio pero puedo ver que no ha afectado de forma negativa)* CTR promedio en Flodesk: 1.5% * Apertura efectiva con resends: ~60% (ahora te explico qué es esto)El dato más importante: la lista creció 124% y encima he añadido una capa de limpieza brutal con automatizaciones que hacen que mucha gente se dé de baja. La lista está más cualificada que nunca.El descubrimiento que me cambió todo: los resendsEsto ha sido el game changer que no esperaba.Flodesk me permite reenviar los correos a quien no abrió el email original. Resultado: más de un 10% de apertura adicional de promedio.En algunos casos he tenido cerca del 25% extra de aperturas gracias al resend. Seguramente porque el ajuste de asunto ha sido muy bueno o porque el asunto inicial era muy malo.Con esta opción, tengo aperturas cercanas al 60% en la mayoría de emails. Una auténtica barbaridad.Lo que no me gusta. No todo son rosasComo puedes intuir, el camino no ha sido sencillo ni rápido. En el proceso he visto algunas cosas que no me terminan de gustar y algunos peajes que tengo que pagar por mantener este sistema híbrido.* Complejidad operativa: Gestionar dos plataformas es un coñazo. Requiere 30-45 minutos más por envío.* Dependencia de integración: Dependo de que la sincronización automática no falle. Por ahora funciona, pero es un riesgo.* No es gratis: Flodesk tiene un coste (aunque yo tengo un descuento del 50% para ti)Por qué sigo con esta estrategia híbridaQue no sea perfecto no significa que no siga siendo la mejor opción que he probado hasta ahora. Piensa que me estoy beneficiando de lo mejor de una herramienta de crecimiento y gestión de contenido como Substack mientras envío los correos desde una plataforma construida específicamente para eso con mil y un extras que echaba muchísimo de menos.* Mantengo lo mejor de ambos mundos: Simplicidad de Substack para crear + potencia de Flodesk para distribuir* Escalabilidad sin penalizaciones: Puedo crecer sin preocuparme por limitaciones de envíos o usuarios en mi lista. El uso de segmentos también es un antes y después.* Datos reales: Por fin tengo CTR claro, segmentación real, métricas que importan* Automatizaciones: Workflows, formularios, segmentación... cosas que en Substack son un sueñoPara quién tiene sentido este cambioSi tienes más de 1,000 suscriptores y vas en serio, te recomiendo probarlo.Con esa audiencia ya puedes sacarle partido a crear formularios propios, segmentar usuarios, generar workflows donde si el usuario hace una cosa se le envía un email, si hace otra cosa se le envía otro...También si quieres mantener el control total sobre entregas y analíticas. He visto estadísticas en Flodesk que no cuadraban con lo que me informaba Substack.Si solo quieres escribir y publicar, Substack sigue siendo perfecto. No cambies por cambiar.Empieza por aquíHe grabado un tutorial básico en YouTube mostrando cómo funciona Flodesk por dentro. Si os gusta, podéis pedirme en comentarios una segunda parte más avanzada donde entre en profundidad con Formularios y Workflows.También estoy preparando para Factoría Creativa un tutorial en profundidad de cómo tengo montada toda esta automatización que vincula Substack con Flodesk. Esa chicha la reservo para quien está de verdad con las manos en la masa.Nada más mi gente de Substack. Animaros a testear Flodesk y espero vuestras impresiones.Un abrazote-GuillermoPD: Si decides probar Flodesk, tengo un código de descuento del 50% durante todo un año. Son cerca de 17,50$ al mes en lugar de 35$. PD2: Si tienes dudas sobre esta estrategia o sospechas similares sobre los datos de tu plataforma actual, cuéntamelo. A veces necesitamos contrastar experiencias. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Soy Guillermo Gascón y estás leyendo FailAgain, la newsletter sobre creación de contenido que se entrega los domingos en tu correo electrónico.En el contenido de hoy te cuento:* Por qué el email de bienvenida es el más importante (y el que casi todos descuidan)* Mi nuevo sistema al descubierto: los bloques importantes que lo construyen.* Un recurso que te puede ahorrar meses de dudas si quieres lanzar tu newsletter desde ceroPrepárate para optimizar la pieza clave de tu sistema.Hoy quiero hablarte del email más rentable y a la vez más olvidado de cualquier newsletter: el de bienvenida.Ese correo automático que se envía cuando alguien se suscribe.Al principio, yo tampoco le daba mucha importancia. Lo veía como un simple "gracias por suscribirte" y ciao. Un trámite. Pero con el tiempo, y después de ver las métricas, me di cuenta de una cosa que es demoledora:El email de bienvenida es el que tiene la tasa de apertura más alta. Y por goleada.No es raro que supere el 60% - 70%. Piénsalo: es el momento en el que la atención de tu nuevo suscriptor está al 100% contigo. Acaba de darte su correo y está esperando que le llegue algo.Pero su función va mucho más allá de causar una buena primera impresión. Es el primer elemento de una estrategia de éxito para tu newsletter.Cuando un suscriptor abre tu correo y, sobre todo, hace clic en algún enlace, le está enviando una señal potentísima a los servidores de Gmail y compañía. El mensaje es claro: "Oye, que esta persona y yo nos conocemos. Lo que me manda me interesa".Esa señal mejora tu reputación y aumenta las probabilidades de que tus futuros correos lleguen a la bandeja de entrada. Por eso, tu email de bienvenida no puede ser un simple trámite.De hecho, acabo de rediseñar el mío por completo para que sea el inicio de un sistema inteligente. Y te lo voy a desgranar aquí, pieza por pieza.Así funciona mi nuevo email de bienvenidaMi sistema ya no es un saludo y un enlace. Es una conversación estructurada en 5 bloques clave.Bloque 1: Conexión inmediataLo primero es que la persona piense: "Vale, este tío me entiende". Nada de rollos. Voy directo a su dolor: "construir un proyecto que nos apasione, y que crezca sin morir en el intento". Es un "no va a ser fácil, pero estoy contigo en esto".Bloque 2: El Regalo (con un pequeño giro)Acto seguido, entrego valor masivo (como diría Llados). Un taller práctico para crear un plan de contenido. Pero no es una descarga directa. Para acceder, pido contestar a 3 preguntas. ¿Por qué?* Provoco un clic: La interacción que le encanta a los gestores de correo.* Es un intercambio justo: Me das feedback sobre tus retos y, a cambio, no solo te llevas el taller, sino que me ayudas a que el contenido futuro esté más afinado a lo que de verdad necesitas. Ganas tú, gano yo.Bloque 3: Mi historia y mi porquéUna vez he entregado valor, me presento. Pero no con un currículum. Cuento mi historia, la de verdad: la de haberme quemado, la del síndrome del impostor... Cuento que FailAgain nació de esa frustración. Esto genera confianza. Dejo de ser un logo para ser una persona con una misión.Bloque 4: La promesaDespués de la historia, pongo las cartas sobre la mesa. Le digo exactamente qué va a recibir a partir de ahora: sistemas probados, procesos sin filtro y herramientas que suman. Gestiono sus expectativas para que sepa a qué atenerse. Cero sorpresas, cero humo.Bloque 5: Cierre y P.D. con trucoCierro de forma cercana y uso la posdata, que sé que todo el mundo lee, para las "tareas". Ahí le pido que mueva el correo a la bandeja principal y le recuerdo que acceda al taller. Es una forma de dar instrucciones sin que suene a orden militar.Vale, pero esto es solo el primer ladrillo...Tener un email de bienvenida potente es crucial. Es el cimiento. Pero una newsletter es un edificio entero.Si ahora mismo sientes que todo lo que rodea a crear una newsletter te abruma (la herramienta, la estrategia, el miedo a no saber qué escribir), quiero hablarte de algo que te va a abrir los ojos.Newsletter Fácil de Chus Naharro. Todo lo que tienes que aprender para poner en marcha una newsletter de forma seria, está en este curso.Tanto Chus como yo compartimos filosofía como creadores de contenido y su forma de trabajar (el "Método Farming"), es algo que no puedo dejar de recomendar: Sembrar, Cultivar y Cosechar. Se centra en construir una base sólida y una relación real con la audiencia, no en truquillos baratos.Esta formación es el camino más rápido para tener una newsletter con:* Claridad total: Sabrás exactamente cuál es tu temática, tu enfoque y ese valor diferencial que te hace único. Adiós al síndrome del impostor.* Un sistema anti-bloqueo: Chus te da un método sencillo para saber qué escribir en cada email y no volver a quedarte mirando la pantalla en blanco.* Confianza para vender: Aprenderás a integrar las ventas de forma natural y honesta, para que tu newsletter se convierta en un canal de ingresos sin sonar a teletienda.* Tu newsletter lista para enviar: Saldrás con todo configurado y preparado para lanzar en solo unos días, sin agobios ni líos técnicos.Si quieres dejar de dar vueltas y tener por fin un sistema paso a paso que funciona, la formación de Chus es el camino más directo que conozco.Mi objetivo con este email era enseñarte que el de bienvenida no es un correo más. Es una herramienta estratégica y si quieres hacer del email tu canal más importante te recomiendo que veas todo lo que tiene preparado Chus.Un saludo y a crear :)PD: Si rediseñas tu email siguiendo esto, mándamelo. Me encanta ver cómo aplicas estos sistemas y siempre puedo darte feedback específico.PD2: si quieres ver mi email de bienvenida completo y todos los bloques de información que contiene analizados, lo tienes en la comunidad Factoría Creativa This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
¿Sabes esa sensación cuando descubres una newsletter/podcast y no sabes por dónde empezar?Es muy posible que le esté ocurriendo a tu audiencia.Llegan a tu perfil, ven un montón de artículos y se van tan rápido como llegan. Es como cuando vas a un restaurante sin carta y el camarero te dice "tenemos de todo".Pues ese problema tiene una solución: la publicación destacada de Substack.Hoy te cuento cómo crear la tuya y al final del contenido te paso un ejemplo y los autores de esta idea.Qué es una publicación destacada en SubstackUna publicación destacada es exactamente lo que suena: un artículo que puedes fijar en la parte superior de tu newsletter.Es lo primero que verán tus lectores cuando lleguen a tu perfil de Substack.Piénsalo como el escaparate de una tienda. O como la portada de una revista. O como ese amigo que cuando llega alguien nuevo al grupo dice "déjame que te presente a todo el mundo".Antes de que te pongas a leer por ahí sin rumbo, empieza por aquí"Por qué es importante tener unaLa mayoría de creadores en Substack no tienen publicación destacada. Y los que la tienen, normalmente ponen cualquier cosa.Error.Imagínate que llegas a un podcast que lleva 200 episodios. ¿Por dónde empiezas? Exacto, necesitas una guía.Cómo debe ser tu publicación destacadaAquí es donde se comete el error más importante. Pinean su primer artículo y se olvidan del tema.Una buena publicación destacada tiene esta estructura:1. Hook que conecta con el problemaEmpiezas hablando del dolor real de tu audiencia. No de ti, no de tu newsletter. Del problema que resuelves.En FailAgain empiezo con: "Es lunes y todavía no sabes qué vas a publicar esta semana."Un dedo en el ojo.2. Momento de transformaciónPintas cómo sería su vida si ese problema estuviera resuelto."Imagínate que el domingo por la noche ya supieras exactamente qué vas a crear la semana que viene."3. Recursos gratuitos para empezarDas valor inmediato. Tres recursos máximo. Que puedan aplicar hoy mismo.4. Archivo organizado por temasAquí es donde separas el trigo de la paja. Organizas todo tu contenido por categorías claras.No pongas 47 enlaces sin orden. Elige los mejores de cada tema.5. Quién eres (al final, no al principio)Cuando ya has dado valor, te presentas. Una presentación honesta, sin mucho postureo.6. Llamada a la acciónAl final del todo. Sin agobiar, pero sin esconderte, puedes venderle lo que te interese. Recuerda que puede ser uno de tus primeros impactos, no seamos muy pesados.Errores que debes evitarError #1: Fijar tu primer artículo y olvidarte Tu primer artículo puede estar bien, suele ser un contenido donde explicas tus intenciones y te presentas, pero lo normal es que se quede anticuado con el tiempo.Error #2: Hablar de ti en el primer párrafo Prioridades. A tu audiencia le importa un carajo quién eres si no sabe qué problema le vas a resolver.Error #3: Meter todos los enlaces que tienes Menos es más. Elige los mejores de cada categoría.Error #4: No actualizarla nunca Tu publicación destacada debe evolucionar con tu contenido y actualizarse de forma recurrente.Mi proceso recomendadoCada 3-4 meses revisar mi publicación destacada y plantear estas preguntas:* ¿Sigue conectando con el problema principal de mi audiencia?* ¿Los recursos gratuitos que ofrezco son los mejores que tengo?* ¿Hay artículos nuevos que deberían estar en el archivo organizado?* ¿La estructura sigue funcionando o necesita cambios?No es algo que haces una vez. Es algo vivo.Cómo empezar hoy mismoSi no tienes publicación destacada:* Identifica el problema principal que resuelves para tu audiencia* Elige tus 3 mejores artículos (o recursos gratuitos si los tienes)* Escribe un hook que conecte con ese problema* Organiza el resto por temas claros* Fíjala en Substack (en configuración de la publicación)Si ya tienes una pero no funciona:* Revísala con la estructura que te he dado* Cambia el primer párrafo para que hable del problema, no de ti* Simplifica los enlaces (máximo 2-3 por categoría)Para terminarTu publicación destacada es la primera impresión que das. Y ya sabes lo que dicen de las primeras impresiones.La diferencia entre una newsletter que crece y una que no, muchas veces está en estas cosas que parecen pequeñas, pero no lo son.Dale una oportunidad extra a tu mejor contenido. Organízalo bien y verás cómo cambian las cosas.PD: Si quieres ver un ejemplo de cómo queda una publicación destacada bien hecha, échale un vistazo a la mía en FailAgain. No es perfecta, pero estoy en ello.PD2: Como te podrás imaginar, este invento no es mío. Se lo vi en un vídeo de YouTube a uno de los grandes creadores en Substack Nicolas Cole. Aquí te dejo el vídeo. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Soy Guillermo Gascón y estás leyendo FailAgain, la newsletter sobre creación de contenido que se entrega los domingos en tu correo electrónico (y no como lo hace Substack ;P )¿No estás suscrito? Pon aquí tu correo ✔️En el correo de hoy te cuento:* Cómo usar la funcionalidad de proyectos de las herramientas de IA y hacer que tus procesos de creación se aceleren x3* Cambios en FailAgain (No es lo que te piensas)* Encuesta final: los problemas de la creación de contenidoPrepárate para evolucionar en tu forma de crear.Usar Claude como herramienta de IA no fue simplemente una cuestión de gusto por cómo genera los textos con sus modelos.La gente de Anthropic han sido los primeros en integrar una estructura de proyectos "aislados" dentro del propio chat que funciona brutal y cada vez tiene más opciones.Desde que aprendí a usarlo bien, mi relación con los chats de IA ha cambiado por completo.Qué son los proyectos de IA y por qué deberías usarlosLos Proyectos son espacios de trabajo dentro de las herramientas de IA donde puedes:* Subir documentos con información específica sobre tu negocio* Vincular documentos online que son actualizables* Definir el contexto de tu marca, estilo y audiencia* Guardar conversaciones relacionadas con temas específicos* Crear instrucciones personalizadas que se aplican automáticamentePiénsalo como tener un asistente que ya conoce tu forma de trabajar, tu público objetivo, tu estilo de comunicación, tus principales enlaces…Las opciones principales:* Claude Projects mi fav (ilimitado en plan de pago) Han ampliado el contexto actual x10* ChatGPT Projects (disponible en el plan Pro)* Gemini Gems (el enfoque de Google y solo contexto con Plus)Cada uno tiene sus particularidades, pero el concepto es el mismo: crear contexto específico para obtener resultados más precisos.Para mí, es la funcionalidad más potente si eres creador.Por qué esto es un boost para creadoresAntes de usar Proyectos, mi flujo con IA era así:* Abrir ChatGPT/Claude* Escribir un prompt explicando quién soy, qué hago, cuál es mi estilo… Lo tenía guardado, pero aun así era un coñazo porque no siempre trabajo desde el mismo ordenador y olvídate usarlo con el móvil.* Esperar a que procesara toda esa información* Hacer la pregunta específica* Repetir todo desde el paso 2 en la siguiente conversación😪 Un proceso repetitivo y peñazo.Ahora, con Proyectos:* Abro mi proyecto específico* Hago la pregunta directamente* La IA ya tiene todo el contexto necesarioLa diferencia no es solo de tiempo. Es de calidad en las respuestas.Cuando la IA conoce tu audiencia, tu estilo y tus objetivos, las sugerencias son infinitamente más útiles y aplicables.Imagínate, puedes pedirle que mencione contenidos que has publicado previamente si los tienes subidos.Cómo uso yo los Proyectos en ClaudeTe menciono 3 ejemplos de proyectos activos que tengo actualmente:Mis proyectos principales:1. FailAgain Content* Para todo el contenido de newsletter y YouTube* Incluye mi información personal, estilo de escritura y categorías de contenido y mucho más que ahora te contaré.2. TheCookies Presupuestos* Para mi agencia* He subido todos los presupuestos realizados hasta ahora y simplemente subiendo un briefing de cliente, tengo un borrador adaptado.3. SALUD* Para hacer seguimiento de mi salud* Subo los resultados de algunas analíticas o pruebas médicas que he ido haciendo en los últimos años.Los documentos que incluyo en mis ProyectosEsto es lo que realmente marca la diferencia. No basta con crear el proyecto; hay que alimentarlo con la información correcta y de forma frecuente.Información básica que siempre incluyo:Mi biografía completa* Quién soy, de dónde vengo, qué hago* Mi historia profesional y personal* Los proyectos en los que he trabajadoDefinición de mi audiencia* El problema principal que resuelvo* Cómo se están solucionando actualmente estos problemas* Mi propuesta de valor específica* La filosofía detrás de FailAgainCategorías de contenido* Los 8 pilares temáticos que manejo* Ejemplos de cada categoría* Cómo abordo cada tipo de contenidoEjemplos de contenidos exitosos e importantes* Estructuras de newsletters que han funcionado* Descripciones de vídeos de YouTube* Listado de Hooks que han funcionado bien en el pasado* Publicaciones completas que quieras poder hacer referenciaEnlaces importantes* Todas mis redes sociales* Enlaces de afiliación* Links a productos propios (Factoría Creativa)* Información de patrociniosSé especificó. Sé claro.No incluyas información genérica.Cuanto más específico seas sobre tu estilo, tu audiencia y tus objetivos, mejores serán los resultados.Tampoco metas información "de relleno".Yo al principio incluía mucho contexto de cosas que me inspiraban, esto al final genera ruido y en este caso menos es más.Por ejemplo, en lugar de decir “soy un creador de contenido”, especifico:“Soy Guillermo Gascón, fundador de FailAgain. Ayudo a creadores de contenido principiantes e intermedios a crear contenido para mantener una producción de calidad de manera consistente, sin sacrificar su vida personal.”Evita incluir documentos que se contradigan.Un ejemplo práctico: cómo genero esta newsletterPara escribir esta newsletter, mi proceso ha sido:* Rescatar una idea de mi listado* Grabar un audio con Letterly explicando mis pensamientos y reflexiones sobre el concepto* Abrir mi proyecto FailAgain Claude* Prompt inicial: “Quiero hacer la newsletter de esta semana sobre los Proyectos de IA. Te pego la transcripción de un audio donde explico todo sobre lo que quiero hablar y necesito que lo estructures en secciones y ordenes.”* Claude me devuelve una estructura completa adaptada a mi estilo* Itero y refino hasta conseguir el resultado finalTodo esto en una fracción del tiempo que me habría llevado empezar desde cero.Cómo empezar con tu primer ProyectoPaso 1: Elige tu herramientaSi estás empezando, te recomiendo Claude o ChatGPT Plus si ya tienes suscripción. En ambas necesitas pasar por su versión de pago.Paso 2: Crea tu primer proyectoEmpieza con algo específico.* Nombre y descripción* Instrucciones personalizadas (He publicado un tutorial en la comunidad de Factoría Creativa con cómo crear unas instrucciones TOP)Paso 3: Sube o vincula la información básica* Una descripción de tu proyecto/negocio* Definición de tu audiencia objetivo* 2-3 ejemplos de contenido que te haya funcionado bien.* Tu estilo de comunicaciónPaso 4: Prueba y ajustaEmpieza pidiendo ideas simples y ve ajustando la información según los resultados que obtengas.Ya tienes un compañero de fatigaLos Proyectos de IA no van a hacer el trabajo por ti.Pero sí van a permitirte trabajar de forma más inteligente, mantener la consistencia en tu comunicación y liberar tiempo mental para enfocarte en lo que realmente importa: conectar con tu audiencia.Si todavía no lo has probado, te recomiendo que dediques una hora esta semana a configurar tu primer proyecto y probarlo.Créeme que es un antes y un después.La inversión de tiempo se recupera en la primera semana de uso.El futuro de FailAgainLlevo unas cuantas semanas en un modo reflexivo y esto me está haciendo cambiar la percepción de los proyectos donde estoy trabajando.Lo conté este jueves en Haciendo Cosas y continúo desplegando esa idea para FailAgain.Nada cambia, pero todo cambia.Los objetivos del proyecto siempre han sido experimentar, compartir, probar… pero nada más.Ahora ya no.FailAgain pasa a ser un proyecto de vida.Como audiencia puede que no notes nada, pero algo ha cambiado y con el tiempo veremos los resultados.Estoy feliz de este desbloqueo mental :)Encuesta: Imagina que puedo dedicarte una hora de mi tiempo en ayudarte con la creación de contenido.PD: ¿Qué te ha parecido esta entrega? Contesta si te ha gustado o si hay algo que mejorarías.Un abrazote :) This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
El miércoles que viene cumplo 35 años.Si pudiera meterme en un agujero de gusano y viajar en el tiempo para encontrarme con mi yo de 20 años, me gustaría reflexionar sobre estas 9 cosas.¿Ya estás suscrito?No es que me arrepienta de nada.Todo lo que he vivido me ha traído hasta aquí: a tener una agencia, crear contenido que ayuda a otros creadores, y vivir de lo que me apasiona.Pero hay semillas que me hubiera gustado plantar antes.No para cambiar el pasado, sino para que germinaran antes. Porque algunas lecciones las aprendí a base de golpes que quizá no eran necesarios.Así que aquí van 9 reflexiones que le diría a mi yo de los 20.1. Te vas a arrepentir más de lo que NO hagasLas cagadas que he cometido me han enseñado quién soy.Los proyectos fallidos, las decisiones equivocadas, los "no debería haber hecho esto"... todo eso se convierte en experiencia.Pero ¿sabes qué duele de verdad?Los "y si...".* Las oportunidades que dejé pasar por miedo.* Los proyectos que nunca empecé.* Las conversaciones que nunca tuve.No hacer nada no te protege del fracaso. Solo te garantiza el arrepentimiento.2. "Todo sirve" no es excusa para conformarteSí, mi carrera de Arquitectura Técnica me sirvió... de alguna forma. Pero siendo sincero: pasé 4 años estudiando algo que no me motivaba 100%, en una universidad que no era lo que esperaba, sin vivir la experiencia universitaria real. Y lo peor de todo, con esfuerzo de mi familia y mío en el proceso."Ya me servirá de algo" es la excusa perfecta para no buscar lo que realmente te estimula.Todo te construye, pero hay caminos que te construyen mejor. Y tienes que buscarlos activamente, no esperar a que aparezcan.3. Hazte preguntas aunque no tengas respuestas¿Qué tipo de persona quiero ser? ¿Qué opinión real tengo de mi educación? ¿Qué haría si el dinero no fuera importante?A los 20 es fácil dejarse llevar.Hay mil formas de evasión, de pasarlo bien, de no pensar. Y está guay disfrutar, pero disfrutas más cuando sabes por qué haces lo que haces.No necesitas tener todas las respuestas.Solo pensar en las preguntas ya es un éxito.4. Evita perder el tiempo en masa* Diez horas fuera de casa para dos horas de clase.* Prácticas en empresas que no aportan nada.* Formaciones porque "hay que hacerlas".Perder una tarde está bien. Perder seis meses, no.Mira atrás en tu vida. ¿Hay bloques de tiempo que están borrosos? ¿Meses que no puedes ubicar en ninguna acción concreta?Esas son las pérdidas en masa que duelen y que me hubiera gustado evitar.5. Haz deporte. Estás en tu puñetero primeCon 35 años empiezas a ver las costuras de tu cuerpo. Normal. Es ley de vida.Pero entre los 20 y los 30 eres una máquina.Puedes hacer casi cualquier cosa si estás sano.Es tu peak físico y no lo aprovechas.No es solo salud (que también). Es disfrutar de la funda mientras está al 100%.6. Amplía tus círculos. Es EL momentoA los 20 dejas atrás los amigos del instituto. Entras en nuevos grupos: la uni, el trabajo, las actividades...Es el momento perfecto para conocer gente. Para entender cómo funcionan otras cabezas. Para aprender habilidades que solo se adquieren hablando con más personas.Viaja. Aprende idiomas. Métete en actividades grupales. Cada círculo nuevo es una perspectiva que sumas.Los 20s son para expandirse.7. Encuentra eso que te hace perder la noción del tiempoNo hablo de videojuegos o series (aunque no hay nada malo en ello). Hablo de eso que haces y de repente han pasado 4 horas sin darte cuenta.Esa actividad de la que te sientes orgulloso cuando sale bien. Que aporta valor, aunque solo sea para ti.Para mí fue el SEO y la creación de contenido. Empezó con un blog de NBA que no monetizaba. Pero ahí descubrí lo que me movía.No tiene que generar dinero desde el día 1. Pero si pierdes la noción del tiempo haciéndolo, tarde o temprano unirás los puntos y conseguirás algo rentable.8. La consistencia vence al talentoConozco genios que no han hecho nada y mediocres (como yo) que han construido negocios y se ganan bien la vida con ello.Persistir y tener paciencia.Dos formas de enfrentarte al día a día muy valiosas y que construyen una base sólida para todo lo que venga.9. Los proyectos paralelos son tu gimnasio creativoSweet Hoops, Barbería Online, HolaSEO, Haciendo Cosas... Algunos funcionaron, otros no. Pero todos me enseñaron algo.Los side projects son donde experimentas sin presión. Donde pruebas ideas locas. Donde aprendes habilidades que luego aplicas en tu trabajo “vida real”.No todo tiene que monetizar. A veces crear por crear es la mejor inversión.Mientras escribo esto para mi yo de 20 años, me doy cuenta de algo: muchas de estas reflexiones todavía aplican ahora.* Sigo teniendo que recordarme que la consistencia es clave.* Que los proyectos paralelos me mantienen fresco.* Que perder el tiempo en masa sigue siendo un peligro.Quizá por eso escribo esto.No solo para el Guillermo del pasado, sino para el de ahora.Para recordarme que algunas lecciones hay que aprenderlas una y otra vez.¿Y tú? ¿Qué le dirías a tu yo de los 20? This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Hoy no sé qué publicar.Bueno, tengo una idea, pero… no sé si estoy capacitado para escribir sobre ella.No sé qué hacer.Estoy bloqueado.Ese bloqueo que nos deja mirando a la pantalla en blanco como si fuera un precipicio.Por qué nos quedamos plantados (aunque sepamos qué hacer)Esta semana subí un vídeo a YouTube (rompiendo una mala racha) donde hablo de los 4 puntos de bloqueo de los creadores de contenido.En este email te cuento el primero para que puedas intuir de qué va el tema.¿Te suena familiar esto?* Comparas tu trabajo con gente que lleva años puliendo su estilo* Reescribes el mismo párrafo 17 veces* Grabas y borras la misma toma hasta la saciedad* Sientes que "aún no está listo" (y nunca lo estará)Después de hablar con muchos creadores, he pillado el patrón que conecta todos estos síntomas.No es el miedo lo que nos frena; es cómo reaccionamos a él.El bucle del perfeccionista (sí, hablo de ti y de mí)Este ciclo nos atrapa a todos, y funciona así:* Aparece el miedo a no ser lo suficientemente buenos* Ese miedo nos empuja a buscar la perfección* Como la perfección es imposible, procrastinamos* La procrastinación nos lleva a la inconsistencia* Y la inconsistencia... alimenta el miedo inicialEsto es una trampa perfecta. Sin acción, no hay progreso, pero el miedo bloquea precisamente esa acción.La soluciónEn el vídeo destripo todo el proceso, pero aquí va el núcleo de lo que me funciona:1. El proceso mata al miedoLo que necesitas es un proceso en el que confíes tanto que los resultados individuales pierdan poder sobre ti.Cuando tienes clara tu ruta de:* Cómo generas tus ideas* Cómo las estructuras* Cómo grabas/escribes* Cómo editas* Cómo distribuyesYa no estás jugando a la lotería esperando que te toque la inspiración. Tienes un sistema. Y los sistemas son potentes porque funcionan incluso los días que tú no.2. FailAgain no es solo un nombreEs una filosofía: Falla y vuelve a intentarlo. Tan simple que hasta duele.Tus primeras 20-30 piezas de contenido probablemente serán mediocres.Las mías lo fueron.Y está perfectamente bien.Cada publicación es:* Un experimento que te da datos reales* Un paso que te acerca a encontrar tu voz* Una semilla que siembras para tu audienciaMíralo con tus propios ojosSi te preocupa tu capacidad y piensas que ser creador de contenido es solo cuestión de talento, tienes que verlo.Si las opiniones de la gente te afectan y te sientes con el freno echado, tienes que verlo.El secreto final (que no es ningún secreto)El éxito llega cuando dejas de obsesionarte con cada publicación individual y te enfocas en mantener el motor funcionando día tras día.¿Empezamos?Buen domingo y buena semana :)PD: ¿Echas de menos las anteriores secciones (recomendaciones, qué estoy haciendo y PD)? This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
POV

POV

2025-05-1113:13

Este puede ser mi momento más lúcido en los últimos meses como creador.Me he enfocado tanto en dominar herramientas, algoritmos y tácticas de crecimiento que se me ha olvidado lo más importante: definir quién soy realmente frente a ti.¿Alguna vez has sentido que tu contenido se pierde entre el ruido?¿Que a pesar de seguir las "mejores prácticas" no consigues que tu audiencia conecte de verdad?Probablemente, sufras alguno de estos problemas:* Te confunden con otros creadores. "Ah sí, eres como [inserta nombre de creador popular], ¿no?" 😩* Tu contenido parece intercambiable. Alguien podría copiar tu último post, cambiarlo mínimamente, y nadie notaría la diferencia.* Atraes audiencia, pero no la retienes. La gente te encuentra, pero no vuelve.* Te cuesta monetizar. Sin un valor único percibido, es difícil que alguien quiera pagar por lo que ofreces.* Te sientes inseguro sobre qué publicar. Sin un norte claro, cada pieza de contenido es una decisión agotadora.El melón del contenido de hoy creo que puede hacer que FailAgain cambie para siempre.Hablemos de nuestro POV como creadores.¿Qué es realmente el POV?Tu punto de vista como creador no es solo "tu opinión" sobre temas puntuales. Es una combinación de:* Tus valores fundamentales* Tu historia personal y experiencias* Tu visión del mundo* La forma particular en que percibes y analizas la realidad* El ángulo específico desde el que abordas tu temáticaEs la respuesta a: "¿Por qué debería escucharte A TI específicamente sobre este tema?"Los problemas de ir por la vida sin un POV (Versión colleja amistosa)* Tu contenido es vainilla: es como ese helado que nadie pide si hay otras opciones. Si no te mojas, si no muestras tu ángulo, lo que cuentas suena genérico y lo podías haber dicho tú o cualquiera.* Atraes a la audiencia equivocada (o a ninguna): Sin un POV, no conectas de verdad. La gente no sabe si eres de los suyos, si les entiendes, si les vas a aportar algo que resuene con ellos. Vas dando palos de ciego y tu comunidad no crece, o peor, se llena de gente que no te interesa ni te entiende. Aquí es donde está el valor real, en esa conexión que se genera cuando la gente siente tu forma de ser, y creo que poca gente está poniendo el foco ahí.* Te agotas intentando gustar a todos: y esto es imposible. Si intentas ser el perejil de todas las salsas, acabarás sin energía y con un contenido que no satisface a nadie en particular. Querer gustar a todo el mundo es el primer paso para no gustar a nadie.* Tu mensaje se diluye: Si un día dices blanco, otro negro, y al siguiente gris marengo, la gente no sabe a qué atenerse. Tu "marca" se vuelve confusa. ¿Quién eres? ¿Qué defiendes? Silencio incómodo.* Monetizar se vuelve una pesadilla: Si no tienes claro qué te hace diferente y valioso, ¿cómo vas a convencer a alguien para que te pague por algo? Ya sea un producto, un servicio, o incluso para que una marca te patrocine (por cierto, si te interesa cómo gestiono los patrocinios, tienes info aquí). Un POV sólido es la base de una propuesta de valor potente.Visto así, te das cuenta de la importancia que tiene este tema y el poco caso que solemos hacerle.Vamos a poner remedio.Mini-manual para empezar a desenterrar (y blindar) tu POVParemos un segundo.Ahora que todo el mundo flipa con la IA (yo el primero), que si va a escribir por nosotros, que si va a crear imágenes...Y sí, la IA puede aprender tu estilo, puede imitar cómo suenas. Pero, ¿puede pensar por ti? ¿Puede tener tus ocurrencias, tus conexiones mentales, tu forma única de ver el mundo?De momento, y creo que por mucho tiempo, eso es terreno puramente humano.Tu punto de vista es lo único que te va a separar del resto, lo único 100% irreemplazable.La parte técnica se puede aprender, pero siempre habrá alguien con las mismas capacidades, incluso más, o con más recursos.Sin embargo, nadie va a poder ser más tú que tú.Entonces, ¿por qué no conocerse un poco más?Autoentrevista de introspecciónVas a sentarte contigo mismo, prepararte un café y abrir tu mente y alma para tener esa conversación que nunca has tenido y que define tu punto de vista.Aquí te dejo algunas cuestiones que pueden ser clave como punto de partida:* ¿Qué te cabrea de tu nicho?: Tus frustraciones son una mina de oro para encontrar tu ángulo. ¿Qué cosas ves que se hacen mal o son directamente humo?* Define tus creencias fundamentales: ¿Qué defiendes con uñas y dientes? ¿Cuáles son esos principios sobre tu tema que son innegociables? Esto es clave: haz un esfuerzo en marcar todavía más tu personalidad. No hablo de impostar, sino de exponer tus creencias y dejarlas claras.* ¿En qué te diferencias por tu propia experiencia?: ¿Qué has aprendido tú, quizás a base de leches (como manda la filosofía FailAgain), que otros no cuentan? Compartir esos "fails" y aprendizajes es un POV potentísimo.* ¿Cómo es tu forma natural de explicar las cosas?: ¿Humor? ¿Directo al grano? ¿Metáforas? Tu estilo es parte de tu POV. No intentes ser Míster Wonderful si eres más de humor negro, ni viceversa.* ¿A quién NO quieres atraer?: Saber a quién no te diriges te ayuda a definir mejor a quién sí.Acción Práctica Antes de crear sobre cualquier tema, pregúntate:1) ¿Qué pienso YO realmente sobre esto?2) ¿Cómo lo explicaría YO, con mis palabras, mis ejemplos, mi forma de ser y mi experiencia?Dicho todo esto, te confieso algunas reflexiones que he tenido sobre este tema volviendo a casa: a veces siento que yo mismo soy como una especie de nada en el universo de los creadores porque mi punto de vista no siempre está tan marcado como me gustaría.Aquí tengo mucho que trabajar.Quizás por eso te lo cuento tan flipado, porque veo la importancia y es algo que estoy actualmente intentando reforzar en FailAgain.No se trata de impostar, sino de ser honesto con lo que piensas y sientes sobre tu movida, y dejarlo claro para no ser ambiguo. Esto es algo que tengo que mejorar, y compartirlo es parte del proceso.Dale una vuelta a estas preguntas y a estas ideas. Sin presión, pero sin pausa.Tu POV no es algo que se encuentra debajo de una piedra, se construye, se refina y, sobre todo, se ejerce cada día.Y si este tema te resuena y quieres seguir profundizando, o incluso que analicemos tu proyecto para ayudarte a definir ese POV, recuerda que en la Comunidad Factoría Creativa tenemos sesiones de "Analizando Creadores" donde podemos meternos justo en esa faena.Nada más por hoy. Espero que estas líneas te sirvan para ponerte las pilas con tu punto de vista.Porque, créeme, marcará la diferencia. Es tu único activo irreemplazable.Nos leemos, escuchamos y vemos.Guillermo. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
A ver si te suena esto: publicas contenido, revisas las métricas de YouTube o de donde sea, intentas descifrar qué funciona... pero sigues teniendo esa sensación de hablarle a una masa de gente que no sabes muy bien quiénes son ni qué quieren de ti.Es casi mejor ni pensarlo.Como creadores, nos perdemos fácil mirando solo el numerito gordo (visitas, subs...).Pero la realidad es que no todos los que te ven son iguales.Entender quién tienes delante y cómo llega a ti es fundamental si quieres montar un sistema que funcione a largo plazo, que no te queme y que te permita vivir de esto.Ya sabes que soy un rayado con la audiencia, intereses, mi enfoque… y escuchando una entrevista estos días llegué al concepto de Audiencia PCN. Son las iniciales de Principal, Casual y Nueva.Pero antes de seguir:Mi colega Víctor Millán acaba de abrir las puertas de ECO30 y creo que es justo lo que muchos necesitáis.ECO30 es el método-reto de 30 días para escribir sin bloqueos, con una rutina de publicación consistente que te ayudará a construir tu propia audiencia.Sin rollos, sin teoría infinita.Si estás empezando a crear contenido o quieres darle estructura a lo que ya tienes, échale un ojo. El precio de lanzamiento (47€) solo está hasta el 12 de mayo, y después sube.Ver ECO30 aquí →Audiencia PCN: ¿Qué es y para qué te sirve?Pensar en tu audiencia con estas tres etiquetas te da un mapa mucho más claro para decidir qué crear, cómo presentarlo y dónde poner el foco.Así que vamos al lío:Audiencia Principal (P): Los de verdad.* Quiénes son: Tu gente, tus reals. Los que te apoyan, los que pillan tus coñas, comentan, comparten y están ahí, no solo por lo que haces, sino por cómo lo haces (¡y por quién eres!). Son los que se apuntarán a Comunidad Factoría Creativa o comprarían lo que saques casi sin preguntar. Son la audiencia que va a consumir todo lo que creas.* Por qué son clave: Son la gente que te va a hacer crecer, te dan el feedback bueno, te aportan estabilidad y muchas veces difunden la palabra siendo tus mejores comerciales.Audiencia Casual (C): Los que te tienen en el radar* Quiénes son: Les suena tu cara. Consumen algo tuyo si se lo encuentran y les cuadra (un vídeo útil, un tema que justo buscaban), pero no hay una conexión fuerte. Ojo, que en plataformas de exposición como YouTube, ¡estos pueden ser fácil el 50% de tus visualizaciones! Estamos hablando de un perfil de audiencia muy amplio y del que no para de entrar y salir gente.* Por qué importan: Son el gran caladero. De aquí pueden salir tus futuros fans "P". Son una oportunidad gigante si sabes cómo tratarlos.Audiencia Nueva (N): Los que ni saben que existes.* Quiénes son: Gente a la que le molaría tu contenido, pero que todavía no ha tenido la suerte de encontrarte. La vas a encontrar en los canales de exposición, ya te hablé de ellos hace unas entregas.* Por qué son vitales: Sin ellos, no hay crecimiento. Punto. Si no piensas en cómo llegar a gente nueva, te estancas.¿Qué hacemos?Vale, Guillermo, muy bonito. ¿Y cómo leches hago para contentar a todos?Buena pregunta.No hay varitas mágicas, ya me conoces. Pero sí hay formas de meterle cabeza y sistema:A tu audiencia principal (P): Mímala.* La clave: No experimentes.* Cómo: Dales lo que les gusta, pero también sorpréndeles con contenido más específico, acceso anticipado o un trato más cercano mediante comunidad. Escúchalos de verdad. Que se sientan parte del proyecto.A tu audiencia casual (C): Engánchala rápido.* La clave: Claridad y un buen "envoltorio".* Cómo: Aquí el packaging es rey. Títulos, asuntos y miniaturas que se entiendan al vuelo y que apetezca clicar. Contenido que dé valor rápido, sin necesidad de ser un experto en tu mundo. Son personas que ya te conocen pero que necesitan un motivo extra para ver esa publicación que has sacado.A la audiencia nueva (N): Que Te Encuentren.* La clave: Descubrimiento y valor de entrada.* Cómo: Piensa como Google o YouTube. ¿Qué busca la gente? ¿Qué problemas tienen que tú puedas solucionar ya? Crea contenido pensado para que los algoritmos lo recomienden. Y cuando lleguen, dales tanto valor de golpe que digan: "Hostia, ¿dónde ha estado este tío toda mi vida?". Se inteligente y guíalos desde este tipo de contenidos a los otros contenidos que tengas publicados y proponles que formen parte de tu "Audiencia Principal" mediante una suscripción a la news… bueno ya sabes cómo va el tema.El reto: mantener el equilibrio Intentar gustar a los de siempre y a la vez atraer a gente nueva... es un lío.Si te enfocas mucho en los nuevos, los fieles pueden sentir que cambias.Si solo haces contenido para los fieles, no creces.Mi estrategia (por si te sirve): Yo mismo, para intentar poner orden, he acabado dividiendo también los públicos por canales.Tengo mi canal de YouTube donde busco más esa exposición para "Nuevos" y "Casuales", y luego sitios como esta newsletter o la Comunidad para profundizar con la "Audiencia Principal". No es la única forma, pero es como yo me organizo este tinglado.En resumen:Olvídate de ver a tu audiencia como una masa uniforme. Empieza a pensar en estos tres grupos (Principal, Casual y Nueva) y verás cómo tus decisiones sobre qué contenido crear y cómo "venderlo" se vuelven mucho más claras y efectivas.Para que rumies esta semana: ¿A qué audiencia le estás haciendo más caso ahora mismo? RecomendacionesMi trío de la semana:* Entrevista a Paddy Galloway: uno de los estrategas de YouTube más importantes de la actualizad con el que vais a aprender un montón de conceptos.* David Löhlein | Boiler Room: un artista nuevo a seguir con un estilo muy divertido.* Descubrimiento: el cocolate 85% en porciones que venden en los supermercados DIA, es el mismo que en el Lidl. No digo más.En qué ando metidoEsta semana he lanzado una prueba de publicación en Substack Notes.De forma silenciosa he creado un listado de 30 Notes que voy a estar publicando de forma diaria para ver qué efecto tiene en mi perfil dentro de la plataforma y en suscriptores.Tengo algunas conclusiones, pero me espero a que pasen estos 30 días para contarte.Estoy creando las publicaciones juntando varias herramientas y esto es algo de lo que estoy hablando en Factoría Creativa para que los que están dentro tengan una opción de probarlo al mismo tiempo que lo hago yo.Y es que Factoría Creativa es precisamente eso: la comunidad de pago único (pagas una vez y es para siempre) donde comparto todos los 'cómo se hace' detrás de FailAgain. No solo las herramientas o prompts específicos de experimentos como este de Substack Notes, sino los sistemas, las plantillas y las estrategias prácticas que uso día a día para crear contenido de forma consistente y eficiente.Es el lugar para creadores que, como tú y como yo, buscamos formas realistas de sacar adelante nuestros proyectos sin morir en el intento. Dentro encontrarás:* Acceso directo y exclusivo a todos los recursos prácticos: Plantillas, prompts, guías... todo lo que menciono en la newsletter o YouTube y que realmente uso. (¡Incluido el paso a paso de experimentos como el de Notes!).* El curso "Transforma tu Proyecto" incluido (valorado en 69€ y con actualizaciones).* Sesiones "Analizando Creadores": Donde vemos qué funciona a otros y donde tu propio proyecto puede ser analizado.* Una comunidad real: Para conectar con otros creadores, compartir dudas y encontrar apoyo (¡se acabaron los llaneros solitarios!).* Voz y voto: Para influir en los próximos contenidos y recursos que prepararé.Si quieres dejar de acumular teoría y pasar a la acción con sistemas probados, tener acceso directo a la 'cocina' de FailAgain, aprender de los experimentos en tiempo real y rodearte de gente que está en tu misma onda, Factoría Creativa es tu sitio.Es una inversión única que te da acceso permanente a un valor que no para de crecer.Entra aquí a precio fundadorPDLa semana pasada envié un correo que no salió público desde Substack y he tenido muy buen feedback. Básicamente, os contaba cómo va a ser el tipo de publicaciones que aparecerán públicas ahora en FailAgain, siendo por fin YouTube el canal que tome la delantera en cuanto a contenido mensual.Para ello, he decidido seguir formándome y justo ayer empecé un curso nuevo de estrategia para YouTube, creo que puede ser un buen plus. Contaré también en la comunidad los aprendizajes que pueda ir extrayendo conforme avance. This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
loading
Comments (1)

Felipe oliveira

Muy bueno!

Jan 15th
Reply