DiscoverFailAgain¿Soy un robot? La verdad sobre mi uso de la IA
¿Soy un robot? La verdad sobre mi uso de la IA

¿Soy un robot? La verdad sobre mi uso de la IA

Update: 2025-11-23
Share

Description

Bienvenidos a FailAgain, una newsletter / podcast sobre crear contenido y estrategia.

Suscriptor me pregunta: “Guillermo, ¿todos tus guiones son hechos con inteligencia artificial o solo este último?”

Me entraron ganas de ir a buscarlo a su casa. Pero después de reflexionar un poco, tiene sentido su pregunta.

Te recomiendo que escuches la versión extendida en formato pódcast de este contenido.

Yo también me subí al carro

Todos los que empezamos a trabajar con ChatGPT o Claude desde el principio lo vimos claro: el contenido que publicaban estas herramientas era útil, con buena estructura, y muy parecido a lo que podríamos crear manualmente.

Y te subes fácil a ese carro.

Si no hay tanta diferencia entre lo que publico (y me cuesta 3-4 horas) y lo que me da la herramienta en 5 minutos… ¿por qué no usarlo?

Es un fallo en el que hemos caído todos.

En el proceso he aprendido muchas cosas. Y sobre todo, he aprendido qué NO hay que hacer con IA.

La IA como el mejor becario del mundo

Piensa en la IA como un becario:

* No se cansa

* No tiene horarios

* Es superrápido

* Tiene conocimiento prácticamente enciclopédico

Pero no tiene ningún criterio.

Y esto es supertramposo. Porque parece que sí lo tiene.

Puedes pedirle cualquier cosa y siempre tiene respuesta. Siempre tiene un enfoque.

Pero, ¿de quién es ese enfoque?

Si delegas el criterio, te estás quitando del medio. Te vuelves irrelevante en un proyecto donde se supone que tú eres la pieza clave.

Nosotros como creadores tenemos que aportar una capa absolutamente necesaria: criterio, enfoque, dirección.

¿Significa esto que no puedes usar IA?

No.

Si tardo 6 horas en hacer un guión completo y mi competencia tarda 20 minutos porque usa IA correctamente, estoy muerto.

No es hacer trampa. Es sobrevivir.

Hay que hacer que estas herramientas funcionen a nuestro lado como compañeros, como ese becario que es el mejor del mundo.

Patrocinador de la semana: HostGator

Hablando de herramientas que eliminan fricción técnica para que tú puedas centrarte en crear.

Uno de los mayores frenos que veo en mi audiencia es el miedo a montar la web propia. “Es que no sé código”, “es que WordPress es difícil”.

HostGator ha sacado un constructor de sitios con IA que elimina esa excusa de un plumazo. Literalmente respondes a unas preguntas sobre tu proyecto y la IA te monta la estructura, el diseño y los textos base en minutos. Tienes la potencia de WordPress sin el dolor de cabeza de la configuración inicial.

Les he pedido un descuento bestia para los que siguen FailAgain y se han portado:

👉 Crea tu web profesional con HostGator (-80% de Descuento)

Mi workflow real con IA

Fase 1: Vomitar la idea

Es como ponerte delante de una hoja en blanco y escribir sobre esa idea que quieres transmitir.

Yo lo hago grabándome audios.

Me grabo hablando sobre el tema. Sin guión. Sin estructura. Simplemente vomito todo lo que se me viene a la cabeza sobre ese concepto.

Herramientas que uso:

* Letterly para grabar y transcribir mis audios

Es brutal. Yo me voy a dar una vuelta con mi perro y me voy grabando. Puedo estar 20-30 minutos soltando ideas en bruto.

Cuando termino, Letterly me transcribe todo. Y ahí viene la IA.

Fase 2: La IA extrae, no crea

Uso Claude para pedirle que extraiga los puntos principales de esa transcripción.

Importante: No le pido que escriba. Le pido que extraiga.

Me da:

* Los puntos clave que he mencionado

* La estructura que ha detectado en mi monólogo

* Las ideas principales ordenadas

Pero las palabras, el enfoque, el criterio… siguen siendo míos. Porque salieron de mí en ese audio.

La IA solo está organizando mi desorden.

Si escuchas la versión de audio de esta newsletter, te cuento un paso extra que hago en esta fase :)

Fase 3: Creo la escaleta

Con esos puntos principales, creo la escaleta del episodio.

A veces lo hago manualmente. A veces le pido a Claude que me ayude a ordenar mejor.

Pero siempre reviso. Siempre ajusto. Siempre meto mi criterio.

Fase 4: Grabo el podcast

Grabo el podcast con esa escaleta. Pero no leo un guión palabra por palabra.

Hablo. Me trabo. Me equivoco. Meto muletillas.

Ese soy yo.

Si grabara leyendo un guión escrito por IA, se notaría y ya estamos volviendo al problema del principio.

Fase 5: Transcripción y adaptación a newsletter

Una vez grabado el podcast, lo transcribo (Substack me da la transcripción de forma casi perfecta).

Esa transcripción la paso a Claude y le digo:

“Esta es la transcripción de mi último episodio. Necesito que hagas una adaptación de este contenido para newsletter.”

Y ahí es donde puede aparecer el problema.

Porque es verdad que en ocasiones puede tener cierta sensación de estar hecho con IA.

Y ahí le tengo que dar la razón al oyente que me lanzó ese email.

¿Qué hago entonces?

Al principio pensé: “Tengo que cambiar el flujo. No quiero que parezca IA cuando la realidad es que mi idea es mía, mi trabajo es mío.”

Pero después pensé: ¿Por qué?

Vale, hay ocasiones en que el texto puede tener alguna expresión que no es 100% humana. Se nota.

Pero creo que no afecta al contenido en sí.

La información, que es lo más importante, va con mi sello.

Reviso el texto. Quito expresiones que no son mías. Cambio ejemplos inventados que a veces mete la IA.

Pero no le voy a dedicar 3 horas más a hacer que suene “más humano”.

La gracia es precisamente esa: ahorrar la máxima cantidad de minutos posibles en espacios donde no marco la diferencia.

Otras herramientas en mi workflow

También me apoyo en herramientas como:

* Nano Banana o Sora para crear imágenes que acompañan a los episodios

De momento nadie me ha dicho: “Oye, esta imagen no la has hecho tú manualmente.”

Pues claro que no.

Yo no tengo por qué saber hacer todo. Ni tampoco tengo que estar contratando a alguien si no quiero destinar mis recursos a eso.

Lo que nunca delego a la IA

Hay cosas que nunca voy a delegar.

La IA no tiene:

* Cicatrices

* Historia personal

* Conexión con experiencias reales

* Vulnerabilidades

* Opinión real (solo estadísticas)

Si delegas esto, si te inventas historias, si creas un personaje con IA… estás generando ruido.

Y te estás tirando piedras sobre tu propio tejado.

Estás creando algo que no eres tú. Y eso te pasará factura. 100%.

El futuro de la creación con IA

Creo que es importante tener estos conceptos en mente porque así va a ser el futuro de la creación de contenido.

Cuando el contenido te aporta algo útil y lo disfrutas, quizá no hace falta volvernos locos buscando el puntito de si está hecho con IA o en qué proporción.

Como creador, tengo que entender que hay partes donde, de momento, tengo que dejarlo correr.

Como audiencia, hay que distinguir:

* Contenido slop: Basura generada por generar. Contenido que no tiene sentido que exista.

* Contenido que se beneficia correctamente de IA: Donde la IA es una herramienta, no el creador.

Para mí, la IA es una palanca.

Hay que usarla para levantar las cosas que más nos cuestan. Las piedras más pesadas.

No para que te vayan llevando en brazos de un lado para otro.

Esta semana en YouTube

PD: Algo se está cocinando...

Si el tema de hoy te interesa, te aviso de que Víctor Millán y yo estamos preparando una formación para exprimir de forma correcta tu herramienta de Inteligencia Artificial de cabecera.

Nos hemos dado cuenta de que todo el mundo hace un uso muy superficial, a penas un 1% del potencial de ChatGPT, Claude o Gemini.

Pocas personas han integrado correctamente estas herramientas en sus procesos de trabajo y menos aún lo han hecho de forma escalable.

Vamos a darle la vuelta por completo a esta situación.

Si quieres que te avise antes que a nadie (y llevarte el mejor precio), apúntate a la lista de espera aquí:

👉 Formación IA 1%

Un abrazote,

Guillermo



This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.guitermo.com
Comments 
00:00
00:00
x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

¿Soy un robot? La verdad sobre mi uso de la IA

¿Soy un robot? La verdad sobre mi uso de la IA

Guillermo Gascón