Discover
Tiempo de viajes

Tiempo de viajes
Author: Apeadero
Subscribed: 17Played: 948Subscribe
Share
© Licencia CC BY-SA-NC por Tiempo de Viajes - Apeadero
Description
Tras más de una década ofreciendo contenidos relacionados con viajes utilizando solo la palabra escrita en el blog Apeadero.es, nos lanzamos a una nueva aventura creando este podcast viajero. Aquí encontrarás anécdotas, recomendaciones de viaje, experiencias, vivencias y también, un poco de información sobre diferentes destinos y actividades viajeras.
Los creadores de este podcast somos Ivan y Nuria, dos viajeros valencianos que empezamos a recorrer el mundo hace 20 años y que todavía seguimos realizando grandes viajes cuando nos dejan las autoridades competentes. Viajar es nuestra pasión y queremos compartirla con todo aquél que quiera escucharnos.
¡Vámonos! ¡Es tiempo de viajes!
Los creadores de este podcast somos Ivan y Nuria, dos viajeros valencianos que empezamos a recorrer el mundo hace 20 años y que todavía seguimos realizando grandes viajes cuando nos dejan las autoridades competentes. Viajar es nuestra pasión y queremos compartirla con todo aquél que quiera escucharnos.
¡Vámonos! ¡Es tiempo de viajes!
195 Episodes
Reverse
Asia está apijado total. El nivel de consumo, los centros comerciales, todo está creciendo a una velocidad que da gusto verlo. En este capítulo, el primero de nuestra sexta temporada, nos vamos a contarte el viaje más reciente que hemos hecho: Malasia. Estuvimos allí todo el mes de agosto (de 2025), así que tenemos la memoria súper fresca para darte todos los tips y contarte por qué este país nos ha gustado tanto.
Pero antes de contarte nada más, quiero comentar que el restaurante del que hablamos en George Town con decoración asiática maximalista es Flower Mulan Nyonya Café, situado en 266–268 Jalan Burmah (Burmah Road). Pero en esa ciudad tienes un montón más, como el Tek Sen, Auntie Gaik y tantos otros.
Quizás sabes que Malasia es ese país del sudeste asiático que está ahí metido entre Tailandia e Indonesia. Pero lo que es una ventaja total es su geografía: está dividida entre la parte continental y la isla de Borneo. Esto es un puntazo de cara a viajar, porque si una parte está en plena época de lluvias, la otra te ofrece un tiempo teóricamente bueno. Aunque, eso sí, te avisamos: el tiempo estaba loco y llovía incluso en temporada seca, ¡así que prepárate para todo!
Como siempre, para que no te líes, estructuraremos nuestra aventura por las cuatro partes fundamentales de todo viaje: transportes, comida, alojamiento y, claro, el turismo y las cosas que hay que ver. Íbamos con un objetivo clarísimo: ver animales en Borneo. Y te adelantamos que lo conseguimos, pero también encontramos cosas que no esperábamos. Por cierto, ¿tú eres de esos que aún cree que Malasia es la gran desconocida? Pues te vamos a demostrar que es una súper revelación.
Si hay algo que nos ha dejado en shock es el tema de la comida. Comer en Malasia es, sencillamente, el deporte oficial del país, y no exageramos. Es tan alucinante que hay gente que va a Penang, concretamente a Georgetown, única y exclusivamente por el tema de la buena comida. Y ojo, que no es solo street food—que es maravillosa—, sino que puedes ir a restaurantes que han tenido estrellas Michelin y comer a un precio ridículo, de verdad, ¡ridículo! Te contaremos cómo conseguir esos chollos superb.
Y hablando de chollos, el alojamiento en Malasia es un universo aparte. Hemos mezclado nuestra habitual "indigencia viajera"—sí, esa en la que tienes que ir a robar cojines—con hoteles muy buenos. Encontramos ofertas brutales, como un cuatro estrellas con piscina infinita al lado de las Petronas por 15 euros la noche. Pero lo más surrealista es que el precio no siempre marca la calidad, ¡es una lotería! Además, te contaremos nuestra experiencia en hoteles cápsula queen y cómo pagamos por buffets de marisco en hoteles de lujo.
En cuanto a moverte por Malasia, te daremos un consejo vital: bájate la aplicación Grab sí o sí. Los "taxis" son baratísimos y te mueves por las ciudades sin despeinarte. Para los trayectos largos, todo funciona bien: autobuses, ferris y, obviamente, los vuelos para cruzar a Borneo. Además, hay un plus que facilita la vida muchísimo: aquí todo el mundo habla inglés perfectamente, ¡incluso nos corregían nuestra pronunciación!
Ahora, vamos al turismo: claro que fuimos a ver orangutanes y los monos narigudos. Pero la parte más heavy del viaje fue el turismo humano. Te vamos a contar cómo están las playas de Borneo, tomadas por turistas coreanos, chinos y japoneses, que van con un equipamiento top para no mojarse ni que les dé el sol. Y claro, la movida de ir a la playa en Malasia continental, donde a veces tienes que coger un barco para ir a la única playa bañable, ¡un auténtico lío!
Malasia es un destino muy tranquilo y súper seguro. Es un melting pot brutal de culturas (malayos, chinos, indios, musulmanes) y eso se nota en todo. Visitamos Kuala Lumpur, una ciudad que nos ha gustado un montón y que tiene de todo, desde centros comerciales de arte hasta mercados nocturnos. Estamos seguros de que volveremos, porque se nos quedaron pendientes algunas islas que nos recomendó la gente. ¡Esperamos que disfrutes el capítulo!
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
No te esperes nada de este primer capítulo de la sexta temporada porque se nos ha ido la olla. Veníamos a hablarte de los "paisitos" y hemos terminado hablando de la inteligencia artificial. Si es que todavía no estamos centrado. Prometemos centrarnos para la semana que viene.
Para empezar, os contamos que, aunque la temporada pasada nos fue genial y no queremos tocar lo que funciona, siempre estamos buscando la manera de hacer algo especial. Y es que, ¡madre mía, parece que ahora todo el mundo hace podcasts, hasta las IAs! Nos pusimos a divagar sobre la idea de tener una IA ayudándonos o incluso haciendo parte del programa. Pero al final, llegamos a una conclusión clara: la IA podrá simular muchas cosas, pero hay algo que nunca podrá hacer… ¡salir a la calle y vivir las aventuras que luego os contamos!
Y hablando de vivir aventuras, nos surgió la pregunta: ¿Os imagináis una "IA Viajera"? Un robot explorando el mundo. Empezamos a fantasear con los viajes en realidad virtual, pensando en cómo sería ir a un lugar sin la parte "mala", como el mal tiempo o la basura. Incluso compartimos una reciente experiencia de buceo que nos dejó pensando. ¿Será la realidad virtual el futuro de los viajes? ¿O siempre buscaremos la experiencia real, con sus peces de colores y sus pequeños inconvenientes?
La conversación sobre la IA nos llevó a pensar en cómo podría integrarse en nuestro día a día. Comentamos un podcast que escuchamos sobre el futuro de los robots domésticos, imaginando mayordomos humanoides que hagan todo, desde la comida hasta tirar la basura. Hablamos de su posible precio, de la idea de "adoptar" robots de segunda mano y de si serían capaces de subir escaleras. ¡Hasta nos planteamos cuál sería la primera orden que le daríamos a un robot si tuviéramos uno! Hay mucho que reflexionar sobre esta nueva era tecnológica.
Fue curioso cómo la IA nos llevó a terrenos más personales. Nos sorprendió un estudio sobre el uso de la IA para relaciones románticas y consejo psicológico, ¡un tema que nos dio para hablar largo y tendido! Pero más allá de eso, nos adentramos en algo más serio: la IA y las decisiones éticas. ¿De quién es la responsabilidad cuando una IA te da un consejo médico o te ayuda a tomar una decisión social importante? Exploramos la complejidad de estos dilemas y cómo la IA, al final, debería ser una herramienta bajo nuestra supervisión.
Volviendo a nuestro terreno, los viajes, hablamos de si realmente podemos fiarnos de los consejos de viaje que nos dan las inteligencias artificiales. Nos preguntamos si un ChatGPT o un Gemini pueden reemplazar a un experto humano. Comparamos los consejos genéricos que suelen dar con la necesidad de información personalizada y con contexto. Queremos que sepáis por qué creemos que, aunque la IA sea una fuente de información increíble, hay que tomar sus recomendaciones con pinzas y siempre, siempre, verificarlas.
También nos dio por filosofar sobre qué significa "repetir destino". ¿Si visitas Tailandia varias veces, pero exploras zonas diferentes, lo estás repitiendo? ¿O si vuelves a una ciudad y te alojas en un barrio distinto, has repetido? Creemos que los destinos son como seres vivos, en constante evolución. Nos gusta sentirnos como "locales" y descubrir las costumbres, los detalles que solo se aprenden con la experiencia. La tecnología ha cambiado nuestra forma de viajar, pero la esencia de la exploración sigue siendo la misma, ¿o no?
Para terminar, reflexionamos sobre la imparable revolución de la IA y cómo puede ser una gran ventaja, pero también plantear desafíos, como la desigualdad económica. Hablamos de la rapidez con la que avanza la tecnología y cómo esto afecta a la capacidad de viajar y explorar el mundo. Nos planteamos cuántos "veranos de viajes lejanos" nos quedan y cómo esto nos hace valorar cada oportunidad. ¡Pero no os preocupéis! El mundo de los viajes sigue siendo apasionante, y ya os adelantamos que la semana que viene os contaremos nuestras aventuras de este verano por Malasia y Brunéi. ¡No os lo perdáis!
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
En este episodio tan especial, por ser el último de la temporada, hemos querido adentrarnos en un tema que nos apasiona: nuestros referentes viajeros. Desde la infancia hasta el día de hoy, hemos compartido quiénes o qué nos inspiraron a pensar en viajar y explorar el mundo. Ha sido una charlita muy amena y reveladora sobre nuestras propias influencias.
Empezamos nuestro recorrido en la infancia, hablando de figuras que, sin saberlo, moldearon nuestra visión del viaje. Hemos desgranado por qué Don Pimpón, ese trotamundos que venía y se iba, era una figura algo problemática para Nuria, y lo hemos contrastado con el inolvidable Tío Mat de Fraggle Rock, un verdadero explorador que describía lo que encontraba. También hemos recordado clásicos infantiles como "Érase una vez" que nos abrían la mente.
La conversación nos ha llevado por muchos otros referentes. Ivan ha compartido cómo un atlas geográfico y un globo terráqueo marcaron su imaginación desde pequeño. Nuria, por su parte, nos ha contado cómo ganar un concurso cultural la llevó a descubrir la aventura con "La isla del tesoro". Hemos hablado de héroes como Indiana Jones, de figuras históricas como Cristóbal Colón, y, por supuesto, del icónico Willy Fog, un verdadero apostador del viaje que fascinó a Ivan.
Pero la cosa no se ha quedado ahí. Nuria se ha lanzado a una "pseudo-investigación" sobre la historia del turismo, un tema fascinante que conecta con nuestras preguntas sobre cómo evolucionó nuestra forma de viajar. Desde los primeros movimientos humanos en África y las civilizaciones antiguas, pasando por los fenicios o los mayas, hasta los griegos, egipcios y romanos, hemos visto cómo el viaje ha sido una constante, ya fuera por comercio o expansión.
Hemos continuado nuestro repaso por la historia del turismo, abordando el gran vacío de la Edad Media, donde viajar era peligroso, y el resurgimiento con las peregrinaciones religiosas como el Camino de Santiago. También hemos analizado el famoso "Grand Tour" de la época victoriana, el inicio del capitalismo con la Revolución Industrial que trajo más transporte pero menos libertad, y cómo la invención de las vacaciones pagadas y el auge de las compañías de bajo coste transformaron el turismo en una experiencia masiva. Finalmente, hemos reflexionado sobre cómo el coronavirus ha impulsado una nueva era de turismo más sostenible.
Para cerrar, hemos comentado otros referentes más contemporáneos, desde Darwin y Santiago Ramón y Cajal, hasta la falta de referentes viajeros "influencers" actuales. Hemos repasado películas icónicas que nos han marcado, como "Diarios de Motocicleta", "Easy Rider" o "The Beach", y hemos rememorado el sueño de la "Ruta Quetzal". ¡Esperamos que este viaje sonoro os haya gustado tanto como a nosotros grabarlo! ¡Hasta la próxima temporada!
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Hoy tenemos un episodio un poco diferente, ya que, por unos problemas técnicos inesperados, tuvimos que improvisar sobre la marcha. Pero, como se suele decir, de las improvisaciones a veces salen las mejores ideas, y así es como surgió el tema que nos tiene un poco pensativos últimamente: el fin de la democratización del turismo. Un tema ligero y digerible para el verano...
Hemos estado dándole vueltas a cómo están cambiando las cosas en el mundo de los viajes y nos dimos cuenta de que hay una tendencia preocupante. Los precios del turismo han subido mucho, un 30% desde 2019, mientras que nuestros salarios apenas se han incrementado un 10%. Esto crea una "brecha de accesibilidad" que hace que viajar sea cada vez más difícil para la mayoría. Solo los vuelos nacionales han visto un aumento del 22% solo este año.
Además, los datos sobre el gasto son reveladores y nos muestran una polarización brutal. Los viajeros más adinerados, esos que ganan más de 150.000 dólares al año, son solo una pequeña parte del total de viajeros, el 21%, pero representan casi la mitad del gasto turístico, un 46%. Por otro lado, la clase trabajadora, que somos el 39% de los viajeros, apenas generamos el 16% de los ingresos. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿a quién creéis que prefiere la industria turística? El rumbo de la democratización del turismo parece estar dirigiéndose hacia un modelo dual.
A esta situación se suman las nuevas barreras que están apareciendo. Las tasas turísticas en ciudades europeas, como Ámsterdam, París o Barcelona, se están volviendo cada vez más altas, funcionando como un filtro para quienes no pueden permitírselas. Además, algunos destinos icónicos, como Venecia o la Acrópolis de Atenas, están implementando limitaciones físicas de acceso. Aunque se justifican por la conservación, en la práctica restringen la posibilidad de viajar para muchos, afectando directamente la democratización del turismo.
Y si hablamos de la gente, las comunidades locales están cada vez más molestas con el turismo masivo. Hemos visto protestas en Barcelona y otras ciudades con lemas muy claros como "Un turista más, un vecino menos". Esta gentrificación turística expulsa a los residentes de sus barrios, transformando zonas enteras en "parques temáticos" y generando ruidos, inseguridad y comportamientos incívicos. La rebelión social contra el turismo masivo es un claro síntoma de que la democratización del turismo está teniendo consecuencias no deseadas.
Otro factor importante es la agenda ambiental. El turismo, y en particular la aviación, contribuye significativamente a las emisiones globales. Las nuevas regulaciones europeas, que exigen que un porcentaje del combustible de aviación provenga de fuentes sostenibles a partir de 2025, están encareciendo los vuelos. Estos costes adicionales se trasladan directamente a nosotros, los consumidores, haciendo que la sostenibilidad, paradójicamente, se convierta en una justificación más para la exclusión y un golpe a la democratización del turismo.
Mientras tanto, vemos un auge del turismo de ultra-lujo. Los súper ricos están redefiniendo el concepto de viajar, buscando exclusividad, privacidad y experiencias únicas, como safaris privados o cruceros en superyates. El mercado de superyates, con embarcaciones que parecen palacios flotantes, es un claro ejemplo de esta tendencia. La sostenibilidad se ha convertido incluso en un diferenciador premium, reservado para aquellos con mayor capacidad económica. Es evidente que nos dirigimos hacia una re-elitización del sector.
¿Estamos viviendo el final de una era?
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
En este capítulo 40 de nuestra quinta temporada, nos lanzamos a un tema que da mucho que hablar: ¡Estados Unidos! Históricamente, ha sido un crisol de culturas, un destino soñado para miles de inmigrantes. Sin embargo, en la actualidad, el panorama ha cambiado drásticamente. Prepárense, porque hoy les daremos muchas razones por las que, quizá, no viajes a Estados Unidos en este momento.
La situación actual para los viajeros que intentan entrar a Estados Unidos es una locura. Abordaremos cómo las políticas migratorias y las acciones de control fronterizo se han vuelto increíblemente estrictas, llegando incluso a la revisión exhaustiva de dispositivos personales y redes sociales. Queremos que entiendas por qué nuestra recomendación principal es que no viajes a Estados Unidos si buscas una experiencia de viaje tranquila y sin sobresaltos.
Compartiremos varias noticias impactantes sobre cómo turistas de diferentes nacionalidades, desde científicos hasta madres y mochileras, han enfrentado denegaciones de entrada, detenciones arbitrarias y deportaciones sin motivo aparente. Exploraremos las condiciones de entrada que, aunque existen en muchos otros países, se están aplicando con una rigurosidad preocupante en EE. UU., solidificando la idea de que quizás es mejor que no viajes a Estados Unidos por ahora.
No solo la experiencia individual es desafiante; el propio sector turístico estadounidense está en crisis. Analizaremos cómo las decisiones políticas, los aranceles y el temor general en las fronteras están provocando una caída drástica en las visitas internacionales y un declive en la imagen del país. Es un claro reflejo de la situación, y es otro motivo de peso para insistir en que no viajes a Estados Unidos si lo que buscas es disfrutar de un destino acogedor.
Pero, ¿qué pasa con los turistas estadounidenses que viajan al extranjero? También abordaremos esta otra cara de la moneda. Hablaremos de cómo algunos se esfuerzan por pasar desapercibidos en otros países y de incidentes que han provocado detenciones en destinos como Barcelona. Reflexionaremos sobre la percepción de ciertas nacionalidades en el ámbito viajero y la creciente demanda de reciprocidad en las políticas de visados a nivel global.
Cambiando de continente, nos adentraremos en España para comentar un fenómeno preocupante: el que hemos llamado "turismo de petardeo". Veremos cómo grupos organizados de jóvenes de otros países están viajando a lugares como Valencia para detonar artefactos explosivos caseros, causando terror y destrozos. Esta nueva modalidad de turismo irresponsable nos lleva a reflexionar sobre el impacto negativo de ciertas conductas en fiestas tradicionales.
Además, os pondremos al día con otras noticias del mundo de los viajes. Desde las polémicas nuevas regulaciones de las aerolíneas europeas que afectan el equipaje de mano y las indemnizaciones por retraso, hasta la trágica noticia de un turista español que contrajo la rabia en Etiopía. Y para cerrar, abordaremos la reciente catástrofe del vuelo 171 de Air India, discutiendo la seguridad aérea y compartiendo estadísticas sorprendentes que demuestran que volar es, en realidad, el medio de transporte más seguro del mundo. Y, por supuesto, no podíamos irnos sin desvelarles nuestro propio destino para las vacaciones de verano.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
La chispa que encendió esta conversación fue una serie que vimos recientemente, "En Fin", disponible en Amazon Prime. Esta comedia con humor negro y surrealista nos plantea un escenario de fin del mundo inminente y cómo reacciona la sociedad y sus individuos ante la certeza de que el planeta Tierra será destruido por un impacto cósmico.
El planteamiento central de nuestro debate es fascinante: ¿qué harías si te dijeran con total certeza que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina? No hablamos de una tragedia personal, sino de la extinción global, un horizonte temporal exacto que afecta a toda la humanidad.
Nos atrevimos a imaginar diferentes escenarios, dependiendo del tiempo que quedara antes del fatídico día. ¿Sería lo mismo saber que el fin del mundo llega en un día, una semana, un mes, un año, o incluso en una década? Cada línea de tiempo nos llevó a distintas prioridades y decisiones.
A medida que avanzábamos, nos dimos cuenta de que la inminencia del fin del mundo no solo cambia las prioridades individuales, sino que también pone patas arriba la sociedad. ¿Qué pasa con el dinero, con el trabajo, con la ley y el orden cuando todo está a punto de desaparecer?
La conversación también nos llevó a explorar la dualidad de las reacciones humanas ante el fin del mundo. ¿Aprovecharías cada instante al máximo, persiguiendo experiencias extremas y liberadoras, o te decantarías por la introspección, la compañía de los tuyos y la reflexión sobre lo vivido?
Incluso conectamos este ejercicio mental con experiencias más recientes, como la pandemia, que aunque no fue el fin del mundo, sí nos obligó a enfrentar una situación global de incertidumbre. ¿Dónde te gustaría que te pillara un evento así? ¿Y por qué?
A modo de bibliografía, en el capítulo se mencionan varias películas y un libro:
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas: Una fascinante combinación de cyberpunk, novela negra, relato fantástico y reflexión moral a un ritmo trepidante en un mundo de desolación, ternura e identidades ambiguas.
En Fin: Una comedia postapocalíptica sobre qué pasa cuando todo el mundo cree que va a llegar el fin del mundo pero finalmente este no sucede y hay que seguir viviendo.
El milagro de P. Tinto: En su más tierna infancia, P. Tinto tiene una revelación: su propósito en la vida es la de ser padre de familia numerosa.
The Walking Dead: Una historia de supervivenctia en un mundo infestado de zombies.
No mires arriba (Don't Look Up): Una comedia acerca de un enorme cometa lleva un rumbo de colisión directa con la Tierra... y algunos dicen que no sucederá.
El pianista: Dura historia de un pianista atrapado en la Alemania nazi.
La Haine: Veinticuatro horas en la vida de tres jóvenes en los suburbios franceses un día después de un violento amotinamiento.
Cómo cazar a un monstruo: miniserie documental española dirigida por Carles Tamayo sobre el pederasta Lluís Gros.
Bowling for Columbine: documental estadounidense dirigido y narrado por Michael Moore que explora las principales causas de la masacre de Columbine en 1999.
Este capítulo es, en esencia, una invitación a la reflexión. Queremos que piensen con nosotros qué harían si el fin del mundo fuera una certeza inquebrantable. Acompáñennos en este viaje de introspección y caos controlado, y déjennos sus comentarios sobre qué les depararía el fin de los tiempos.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
¡Bienvenidos a Tiempo de Viajes! En este capítulo 38 de nuestra quinta temporada, nos sumergimos de lleno en un tema que, para Ivan, es de lo más divertido que hay: el apasionante mundo de los parques temáticos. Si te encanta viajar a parques temáticos, prepárate para un recorrido por los más destacados de Estados Unidos y el mundo entero, analizando qué los hace especiales y por qué nos atraen tanto.
Comenzamos explorando la gran variedad de opciones para viajar a parques temáticos en Estados Unidos, desde la magia de Disney World Orlando y Disneyland California, con sus clásicos atemporales, hasta la intensidad de Cedar Point y Bush Gardens, ideales para los amantes de la adrenalina. También mencionamos la cadena Six Flags, sinónimo de emociones fuertes, y el encanto único de Dollywood. Pero el episodio va más allá, planteando una conversación profunda sobre si viajar a parques temáticos es realmente lo más divertido, y cómo esto se conecta con la idea de trabajar o no trabajar para vivir.
A lo largo del programa, desgranamos las diferencias entre las tradicionales ferias de atracciones, donde pagas por cada experiencia, y los parques temáticos modernos, que ofrecen un mundo de atracciones y espectáculos con una única entrada. Exploramos las distintas tipologías de parques, desde los de licencias como Disney y Universal, hasta los parques de atracciones "puros" como Six Flags, y aquellos que han evolucionado hacia modelos mixtos, ofreciendo desde espectáculos hasta experiencias históricas o incluso religiosas, mostrando la diversidad al viajar a parques temáticos.
Nos adentramos también en la psicología de la adrenalina, preguntándonos si la búsqueda de emociones fuertes es universal en la experiencia de viajar a parques temáticos. Reflexionamos sobre la seguridad en las atracciones modernas y cómo esta ha influido en la percepción del miedo, contrastándolo con nuestras experiencias en parques de otras culturas, donde los estándares pueden ser muy diferentes. Compartimos anécdotas que ponen de manifiesto cómo la búsqueda de una descarga de adrenalina a veces se encuentra fuera de los recintos diseñados para ello.
El mundo de viajar a parques temáticos esconde una subcultura de auténticos fanáticos. Hablamos de las webs especializadas en reseñas y rankings, la "checklist" de los viajeros más dedicados y la eterna rivalidad entre gigantes como Disney y Six Flags. Nos sumergimos en los récords mundiales de montañas rusas: las más altas, las más rápidas, las más largas y aquellas con el mayor número de inversiones, destacando algunas de las construcciones más extremas que desafían los límites de la ingeniería y la fisiología humana.
También compartimos consejos prácticos para optimizar tu experiencia al viajar a parques temáticos. Analizamos las estrategias de los parques para atraer visitantes, como la creación de complejos multiparque, y la siempre presente cuestión de las colas y la masificación. Te contamos cómo las ofertas y los pases de temporada pueden ser claves para disfrutar al máximo sin dejar la cartera vacía, y por qué elegir la época del año adecuada es fundamental.
Cerramos el capítulo con una reflexión sobre la "disneyficación" de algunos destinos turísticos icónicos, donde ciudades enteras comienzan a funcionar como parques temáticos. Esto plantea importantes dilemas sobre la convivencia entre turistas y locales, las tasas turísticas y los límites a los visitantes. El concepto de viajar a parques temáticos se expande, y nos invita a pensar en cómo abordamos el turismo en general y el impacto que tenemos en los lugares que visitamos.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
En este capítulo de Tiempo de Viaje volvemos a la intensidad después de un tiempo de episodios más relajados, y nos adentramos en un destino que, para nosotros, guarda un significado especial: Myanmar. Conocido también como Birmania, este país del sudeste asiático ha sido objeto de debate por sus nombres, pero más allá de la nomenclatura, es un lugar que nos marcó profundamente en nuestra vida viajera.
Aunque las circunstancias actuales desaconsejan viajar a Myanmar debido a la volatilidad y los recientes desafíos naturales como el terremoto de marzo de 2025, creemos que es importante hablar de él pensando en el futuro, cuando la situación permita redescubrir sus encantos. Nuestra primera y única visita a Myanmar tuvo lugar hace años, en un momento en que el país comenzaba a abrirse al turismo. Ya entonces existían advertencias de viaje, pero decidimos ir, conscientes de los riesgos.
Uno de los aspectos que exploramos al recordar nuestro viaje a Myanmar es su gastronomía. Directos como siempre, confesamos que la comida en Myanmar nos pareció, cuanto menos, peculiar. Desde mercados con productos inusuales hasta la dificultad a veces para saber exactamente qué estábamos comiendo en los puestos callejeros y restaurantes locales, fue una experiencia culinaria diferente a la de otros países cercanos. Aunque encontramos desayunos destacables y algunos platos interesantes, no es un destino al que iríamos pensando en una ruta puramente gastronómica.
Hablando de la infraestructura turística de Myanmar, abordamos un tema que suele generar reticencias: el alojamiento. Existe la percepción, que confirmamos en gran medida durante nuestro viaje, de que los hoteles en Myanmar tienden a ser más caros y de menor calidad en comparación con sus vecinos. Compartimos nuestras impresiones sobre esto y algunos consejos que aprendimos para intentar encontrar las mejores opciones en un país donde la oferta puede ser limitada, especialmente si se reserva con poca antelación.
El transporte en Myanmar fue otro punto clave de nuestra aventura y, sin duda, una fuente de anécdotas inolvidables. Desde los autobuses nocturnos para largas distancias, que ofrecen una comodidad sorprendente, hasta la fascinante experiencia de tomar el tren circular en Yangón nada más llegar al país. También hablamos de la movilidad en lugares icónicos como Bagán, donde las bicis eléctricas son el medio de transporte estrella, y destacamos uno de los trayectos en tren que consideramos de los más espectaculares que hemos hecho, el de Mandalay a Hsipaw, por sus paisajes y particularidades.
Por supuesto, no podemos hablar de Myanmar sin mencionar sus puntos de interés turístico más emblemáticos. Dedicamos una parte importante del capítulo a Bagán, la llanura de los miles de templos, que para nosotros fue, sin exagerar, uno de los lugares más impresionantes que hemos visitado en la vida. Compartimos por qué creemos que merece la pena pasar varios días allí y la magia de sus amaneceres y atardeceres entre pagodas. También abordamos el Lago Inle, otro destino muy popular en Myanmar, y Mandalay, explorando qué ofrecen estas zonas a los viajeros.
Además de los sitios conocidos, nuestra experiencia en Myanmar nos llevó a vivir momentos genuinos y surrealistas. Mencionamos, por ejemplo, nuestro paso por Yangón y una noche que recordamos especialmente en un lugar llamado Lion World, una experiencia inclasificable que intentamos describir sin desvelar todos sus misterios. Este tipo de vivencias son parte de lo que hace a Myanmar un destino tan auténtico y diferente a los circuitos más trillados.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Hoy empezamos un poco diferente, con una intro inspirada en el discurso final de "El Gran Dictador" de Chaplin, adaptada a los viajes gracias a la magia de la IA. Queríamos algo que reflejara el propósito de unir a las personas a través de los viajes, de derribar fronteras y compartir experiencias en lugar de crear divisiones. Porque, aunque a veces la codicia y la tecnología nos encierren, la curiosidad y el deseo de explorar nunca perecerán. Con esa energía, y con Iván sin tener ni idea de qué iba el tema (¡sorpresa!), nos lanzamos a una conversación inspirada en un "tag lector" que se suele hacer en clubes de lectura, pero adaptado a nuestros viajes.
La idea es usar etiquetas como "el primero", "el que te marcó", "el que rompió normas", para bucear en nuestros recuerdos y experiencias viajeras. Empezamos con "Lucy, el primer homínido", buscando ese primer viaje que recordamos de niños y el viaje que nos inició en esto de viajar de verdad, por libre. También recordamos cómo un viaje a Egipto nos abrió los ojos a la posibilidad de viajar por libre fuera de Europa al ver un cartel de "hostel".
Luego hablamos de viajes que son una "invención de la imprenta" en el sentido de ser una obra de arte por su gente o su personalidad, como Cuba, donde cada conversación con un local era una historia alucinante. Y llegamos a nuestro "Imperio Romano", ese viaje en el que no podemos dejar de pensar. Discutimos también la "peste negra", o el punto de inflexión que cambió nuestra forma de viajar. Esta idea de derribar prejuicios y muros mentales es clave y se relaciona con la "caída del muro de Berlín". Viajar nos confronta con nuestras ideas preconcebidas y nos muestra la realidad, como nos pasó en destinos que creíamos conocer o que teníamos prejuicios sobre ellos, como ciertas ciudades europeas por ser caras o países árabes.
Finalmente, exploramos la "era digital", esos viajes que descubrimos gracias a internet y si cumplieron las expectativas. Y cerramos reflexionando sobre cómo percibimos los lugares y las personas, cómo nuestras vivencias y bagaje cultural influyen en esa percepción, y mencionando de pasada un libro japonés un poco incómodo que Nuria leyó. En fin, un recorrido por nuestros recuerdos y reflexiones a través de estas etiquetas viajeras. ¡Esperamos que os guste!
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
¡Bienvenidos a Tiempo de viajes! Aquí estamos de nuevo con el capítulo 35 de nuestra quinta temporada, un episodio que habíamos planeado para la semana pasada pero que la conversación nos llevó por otros derroteros completamente inesperados. Hoy, sin embargo, volvemos al tema que Nuria tenía preparado, listos para profundizar en reflexiones que nos inquietan desde hace tiempo.
Como punto de partida, hemos rescatado un fragmento de una película de culto de 1981, "Mi cena con Andrés". Esta obra, reconocida por la crítica y hasta con apariciones en la cultura popular como Los Simpson, es esencialmente un diálogo intenso entre dos personajes. Su relevancia para nosotros reside en las preguntas fundamentales que plantea sobre la vida moderna y nuestra percepción de la libertad.
El clip de la película nos invita a cuestionar si estamos realmente libres o si somos prisioneros en "campos de concentración" urbanos construidos por nosotros mismos, actuando como guardias orgullosos de nuestra propia cárcel. Se habla de un "lavado de cerebro inconsciente" que nos sume en el aburrimiento y nos convierte en robots, perdiendo la capacidad de sentir y pensar. Esta visión distópica resuena con las reflexiones que queríamos compartir en este episodio.
Partiendo de estas ideas, nos adentramos en el terreno de nuestras propias aspiraciones y decisiones vitales. ¿Vivimos la vida que realmente queremos o estamos atados a un guion impuesto? La conversación nos lleva a replantearnos objetivos que hemos tenido desde hace mucho tiempo y a considerar si siguen siendo válidos para nosotros hoy.
Uno de esos grandes objetivos ha sido el de alcanzar la independencia financiera para retirarnos pronto, un concepto a menudo asociado con el estilo de vida nomada digital o el de viajero perpetuo. Exploramos qué significa realmente ser un nomada o estar "Fire" (Financially Independent, Retire Early) y cuánto dinero se necesita para lograrlo, reconociendo que la respuesta varía enormemente según el estilo de vida y el lugar de residencia.
Analizamos las teorías y reglas económicas que circulan en torno a este objetivo, como la famosa regla del 4%. Pero más allá de los números, nos preguntamos si este sueño de independencia y de ser nomada es realmente alcanzable para la mayoría de la gente o si es una ilusión que nos mantiene anclados al sistema, sin tiempo para parar y reflexionar sobre lo que de verdad importa.
La discusión se vuelve profundamente personal al confrontar nuestras propias expectativas con la realidad, especialmente ahora que hemos superado la edad que nos habíamos fijado para la jubilación anticipada. Hablamos de los sacrificios que implica esta meta, de lo que estamos dispuestos a renunciar y de si el sueño de ser nomada o de viajar sin fin sigue apeteciéndonos tanto como antes, o si la perspectiva ha cambiado con los años.
Este capítulo es una invitación a la reflexión sobre la libertad, el propósito y la búsqueda de una vida que nos haga sentir humanos, no robots. Es una conversación sincera sobre lo que significa tener "suficiente" y si perseguir el sueño de ser un nómada perpetuo es el camino correcto. Os animamos a escucharlo y a pensar en vuestras propias respuestas. ¡Esperamos vuestros comentarios aquí o en las redes sociales!
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
¡Bienvenido a un nuevo episodio de Tiempo de Viajes! En el capítulo 34 de la quinta temporada, nos sumergimos en un tema que genera mucho debate y controversia en el mundo de los viajes: los nómadas digitales. Inspirados por la famosa frase atribuida a Dave Ramsey, nos preguntamos si los nómadas digitales eligen este estilo de vida por decisión propia o si están persiguiendo una imagen para impresionar a otros. Este episodio desmenuza las múltiples capas detrás del fenómeno del nómada digital.
La imagen popular del nómada digital a menudo es la de un joven despreocupado, trabajando desde una cafetería de moda en Bali o Bangkok, disfrutando de un caro smoothie. Sin embargo, basándonos en nuestras propias experiencias y observaciones, creemos que esta imagen promovida por el "sistema" o internet no siempre refleja la realidad de todos los nómadas digitales. Existe una diversidad de nómadas digitales, y no todos disfrutan de altos ingresos.
El episodio destaca la diferencia entre la imagen proyectada y la realidad al hablar de los ingresos de los nómadas digitales. Mientras algunos son ingenieros o profesionales del marketing con salarios elevados de sus países de origen que simplemente desplazan su trabajo a lugares más económicos, otros son nómadas digitales que se dedican a enseñar idiomas o dar clases en línea, con ingresos mucho más modestos que no les permitirían el lujoso estilo de vida de las cafeterías caras. La imagen del nómada digital de "alto presupuesto" es la que más se publicita.
Otra cuestión fundamental explorada en este episodio sobre el nómada digital es la propia definición de "nómada". Si una persona se establece por un año o dos en un país antes de mudarse a otro, ¿es realmente un nómada o simplemente un sedentario que cambia de lugar? Se plantea la idea de que quizás el lugar seguro que buscan los humanos no es un espacio físico, sino un sentimiento o una forma de vida. Para algunos, la vida de nómada digital podría ser esa forma de vida, aunque nos cuestionamos si alguien necesita estar en continuo movimiento.
La motivación económica es un pilar clave para entender el atractivo del nómada digital. La posibilidad de ganar un salario de un país con un alto coste de vida (como Europa o Estados Unidos) y gastarlo en un país con un coste de vida mucho menor (como Tailandia o Bali) multiplica el valor del dinero y el esfuerzo. Este fenómeno de desplazar el salario a donde rinde más es visto como algo único en la historia, aunque los movimientos de personas por razones económicas siempre han existido.
Sin embargo, la llegada masiva de nómadas digitales tiene consecuencias significativas en los destinos que eligen. Lugares como Bali y Chiang Mai, que alguna vez fueron paraísos debido a su bajo coste, se han gentrificado. El aumento de la demanda de alquileres y servicios por parte de los nómadas digitales ha encarecido la vida para los locales y otros viajeros, destruyendo irónicamente las condiciones que atrajeron a los primeros nómadas digitales. Este ciclo de gentrificación es una de las principales críticas al estilo de vida del nómada digital y se espera que ocurra en nuevos destinos populares.
El episodio también aborda los sacrificios y desventajas de ser un nómada digital. El desarraigo es un sacrificio significativo para un animal social como el ser humano. Además, la idea de viajar constantemente mientras se trabaja es a menudo incompatible en la práctica; muchos nómadas digitales necesitan establecerse temporalmente para poder ser productivos. Existe también el riesgo real de no lograr la estabilidad económica esperada y acabar en una situación precaria.
Finalmente, se mencionan posibles nuevos paraísos para los nómadas digitales, como Albania, Georgia (Tiflis), Danang en Vietnam, y Buenos Aires en Sudamérica, aunque se discuten sus pros y contras, incluyendo la inestabilidad económica o la necesidad de infraestructura y servicios. El episodio de Tiempo de Viajes ofrece una mirada crítica y matizada sobre el fenómeno del nómada digital, y te invita a reflexionar sobre si este estilo de vida es realmente tan idílico como se pinta.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
En este episodio nos sumergimos en un concepto fascinante que va mucho más allá de las postales y los destinos turísticos convencionales. Hoy queremos hablaros de una manera de viajar que despierta conciencias, que nos conecta con la historia viva y las luchas sociales que han moldeado el mundo en el que vivimos. Nos adentramos de lleno en el turismo revolucionario, una forma de explorar el planeta que busca entender en lugar de simplemente observar.
En este capítulo, exploramos qué significa realmente el turismo revolucionario. No se trata solo de visitar lugares donde ocurrieron revoluciones, sino de escuchar las voces que a menudo quedan silenciadas en los relatos oficiales. Es recorrer las calles que fueron escenario de cambios profundos, mirar un país a través de los ojos de quienes lucharon por transformarlo. Creemos firmemente que viajar puede ser una herramienta poderosa para la comprensión y la empatía, y el turismo con enfoque revolucionario nos brinda esa oportunidad de una manera única y enriquecedora.
Durante nuestra conversación, nos preguntamos si el interés por este tipo de viajes representa una parte significativa del turismo global. Ponemos ejemplos concretos, como Cuba, un destino donde la historia de su revolución atrae a un gran número de visitantes. Pero también reflexionamos sobre las diferentes motivaciones que llevan a las personas a estos lugares. ¿Es pura curiosidad histórica, afinidad ideológica o un deseo genuino de comprender la realidad social y política de un país?
También abordamos cómo la memoria de los acontecimientos revolucionarios se mantiene viva en diferentes lugares. Desde museos dedicados a la revolución hasta memoriales y rutas históricas, existen diversas formas de conectar con el pasado. Hablamos de la importancia de buscar más allá de los puntos turísticos habituales, de encontrar esas voces y esos espacios que nos ofrecen una perspectiva más profunda y compleja de la historia. Incluso mencionamos la posibilidad de que existan tours especializados en turismo de corte revolucionario, aunque quizás no sean tan comunes como otras temáticas.
Compartimos nuestras propias experiencias y reflexiones sobre este tema. Desde la emoción de visitar tumbas de figuras históricas hasta el interés por conocer lugares marcados por conflictos sociales, cada uno tiene su propia manera de conectar con la historia a través de los viajes. Para nosotros, el turismo revolucionario representa una oportunidad de aprendizaje constante, de salir de nuestra zona de confort y de confrontar nuestras propias ideas y prejuicios.
En nuestro debate, surgen diferentes categorías dentro del turismo revolucionario. Desde aquellos que buscan un hecho histórico muy concreto, como la Revolución Francesa, hasta los que se sienten atraídos por destinos icónicos como Cuba y su legado revolucionario. También consideramos la posibilidad de realizar experiencias turísticas inmersivas que versen sobre hechos revolucionarios o de explorar cómo estos eventos han influido en la cultura local, como el festival de la Revolución Mexicana.
Sin embargo, también somos conscientes del riesgo de banalización que puede existir en cualquier forma de turismo, incluido el turismo que se acerca a procesos revolucionarios. Nos preguntamos si la comercialización de símbolos y relatos puede diluir su significado original. A pesar de esto, coincidimos en que cualquier acercamiento respetuoso a la historia y a las luchas sociales de un lugar puede ser enriquecedor y contribuir a una mayor comprensión del mundo.
Dale al play y acompáñanos en este nuevo capítulo!
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Bali es un destino que desde el primer día nos robó el corazón. Esa isla mágica donde las playas de arena blanca se funden con arrozales esmeralda, donde los templos milenarios respiran espiritualidad y la cultura te envuelve en una danza entre lo sagrado y lo terrenal. Cada amanecer allí huele a incienso y cada atardecer se vive como un ritual, un recuerdo imborrable que nos hace querer volver una y otra vez. Hoy, en este espacio, os contaremos por qué Bali se ha convertido en ese lugar al que siempre queremos regresar.
Cuando pensamos en Bali, inevitablemente nos viene a la mente aquella primera vez. Ivan recuerda que, en su imaginario inicial, Bali era ese destino exótico al que las parejas con más presupuesto viajaban para su luna de miel. Incluso se hablaba de bodas balinesas organizadas para revivir el amor en un entorno idílico. Por mi parte, mi primer contacto con Bali fue mucho más terrenal, charlando con unos amigos en Alicante que, al saber de nuestro posible viaje, no dudaron en recomendarnos Ubud, destacando su clima perfecto. En ese momento, la idea de un calor agradable, diferente al sofocante calor de otras zonas de Asia, ya empezó a sembrar la curiosidad en mí.
Y precisamente el clima es uno de los grandes atractivos de Bali. A diferencia de otros países del Sudeste Asiático, como Tailandia o Filipinas, que en los meses de julio y agosto sufren intensas lluvias monzónicas, Bali goza de un clima caluroso pero seco. Esta situación geográfica privilegiada hace que el verano europeo sea una época ideal para visitar la isla, permitiéndonos disfrutar de sus encantos sin el inconveniente de las trombas de agua. No es de extrañar, por tanto, que nos encontremos con una gran cantidad de turistas australianos, para quienes Bali es un destino cercano y con muchas similitudes a las Islas Canarias para los europeos.
Sin embargo, tanta belleza y popularidad tienen su lado menos idílico. La industria turística en Bali está extremadamente desarrollada, lo que ha llevado a una masificación de la isla. A la población local y a los trabajadores que llegan de otras partes de Indonesia se suman una gran cantidad de turistas, provocando embotellamientos de tráfico absolutamente caóticos, especialmente en las zonas más concurridas como Kuta. Aunque las motos son una opción para moverse, incluso con ellas nos hemos encontrado atrapados en atascos durante horas. Además, el transporte público, tal como lo entendemos en Europa, es prácticamente inexistente, lo que nos obliga a depender de taxis o a alquilar vehículos.
Para acceder a esta maravilla, es importante tener en cuenta ciertos costes. Al llegar al aeropuerto de Denpasar, se abona una tasa de entrada. Además, dependiendo de la nacionalidad, puede ser necesario un visado de entrada con su correspondiente coste. Aunque la rupia indonesia ha experimentado fluctuaciones en su tipo de cambio con el euro, en general, Bali sigue siendo un destino bastante asequible para los bolsillos europeos.
A pesar de su belleza, Indonesia es un archipiélago extenso con más de 17,000 islas, lo que plantea ciertos desafíos en cuanto a seguridad. El servicio nacional de búsqueda y rescate cuenta con recursos limitados dada la dispersión geográfica del país. Por ello, es fundamental ser prudentes al realizar actividades acuáticas, ya que las corrientes marinas pueden ser muy peligrosas, incluso cerca de la costa. Bali, aunque volcánica, se encuentra relativamente cerca de la isla de Java, donde sí hay volcanes activos y espectaculares como el Ijen con su famoso fuego azul.
Al planificar nuestro viaje, dos nombres resuenan con fuerza: Kuta y Ubud. Kuta es el epicentro de la fiesta, con una gran oferta de restaurantes internacionales y un ambiente más bullicioso. Por otro lado, Ubud, situado en el interior, nos ofrece una atmósfera más relajada y espiritual, rodeado de los icónicos arrozales. Es aquí donde muchos viajeros buscan retiros espirituales y experiencias de conexión personal. Sin embargo, a veces nos encontramos con actitudes un tanto posturetas, los que "cariñosamente" llamamos "insectos palo", buscando una autenticidad que quizás se ha desdibujado con el turismo masivo. A pesar de esto, Bali sigue ofreciendo una gran variedad de templos impresionantes, santuarios de monos traviesos, cascadas escondidas y las maravillosas terrazas de arroz que merecen ser exploradas.
En cuanto al alojamiento, tanto en Kuta como en Ubud encontramos opciones para todos los gustos y presupuestos. Desde homestays económicos hasta hoteles de lujo con piscina, la relación calidad-precio en Bali es realmente sorprendente. La gastronomía balinesa también es un punto fuerte, aunque en las zonas más turísticas es fácil encontrar restaurantes con cocina internacional. Sin embargo, os animamos a buscar los warungs locales para probar la auténtica comida indonesia como el nasi goreng o el sate.
Nosotros, sin duda, ¡volveremos a Bali una y mil veces más!
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta quinta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Bienvenidos a un nuevo episodio de Tiempo de viajes, el podcast donde Ivan y Núria comparten sus experiencias y reflexiones sobre el apasionante mundo de los viajes . En esta ocasión, los roles se invierten de una manera muy especial. Si bien habitualmente es Ivan quien toma la iniciativa en la planificación de sus aventuras, para este capítulo número 31 de la quinta temporada, seremos testigos de un acontecimiento inédito: Núria se aventura por primera vez en la tarea de preparar un viaje de principio a fin ....
Para quienes ya conocen la dinámica del podcast, sabrán que el enfoque siempre ha sido distendido y sin pretensiones de rigor científico . Ivan suele encargarse de la logística, mientras que Núria a menudo disfruta de la sorpresa y de dejarse llevar por los destinos, tal como ocurrió en su inolvidable visita a Xian, donde la magnitud del ejército de terracota superó con creces sus expectativas iniciales, basadas en pequeñas figuritas decorativas.... Esta falta de planificación previa le ha brindado momentos de asombro genuino, como descubrir templos inesperados en Tailandia o la inmensidad de los paisajes islandeses ....
Sin embargo, esta vez la historia es diferente. Después de años de viajar juntos, Núria ha decidido tomar las riendas y organizar un viaje completo por sí misma . Esta nueva faceta surge de una ambivalencia que ha comenzado a experimentar. Si bien valora enormemente la emoción de ser sorprendida y la intensidad del "efecto wow" al descubrir lugares inesperados , también ha empezado a percibir el atractivo de la planificación.... La idea de imaginar los destinos antes de vivirlos y la posibilidad de incluir actividades específicas que le interesan personalmente se han convertido en una motivación importante....
Este cambio de rol plantea interrogantes interesantes sobre el proceso de planificación desde la perspectiva de una persona sin experiencia previa en esta labor. ¿Cómo abordará Nuria la organización del transporte, la búsqueda de alojamiento y la selección de actividades turísticas? Para ella, la planificación se centra principalmente en el turismo, dejando en un segundo plano aspectos como el alojamiento, que en esta ocasión ya está resuelto gracias a un intercambio de casas .... No obstante, se enfrenta al reto de decidir qué ver y hacer, considerando que, a diferencia de viajes anteriores, ahora tiene la oportunidad de elegir conscientemente sus propios intereses .
A lo largo del episodio, seremos testigos de los primeros pasos de Núria en este nuevo terreno. Compartirá sus reflexiones sobre la información que va recopilando, la manera en que se imagina los lugares y las prioridades que va estableciendo.... Para ella, una de las mayores ventajas de planificar reside en la posibilidad de descubrir y seleccionar actividades que de otra manera podrían pasar desapercibidas . Desde la exploración de librerías con encanto hasta la búsqueda de experiencias culturales auténticas, Núria se adentra en el mundo de la planificación con una mezcla de entusiasmo y expectación.
¡Dale al play y acompaña a esta novata preparando un viaje!
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
En el capítulo de esta semana charlamos con Roberto que junto con Cocaí y Chai están recorriendo África. Roberto nos contará cómo es viajar con perros en sus tres grandes viajes emprendidos con sus dos fieles compañeras: Sudamérica, Norteamérica y África.
Dale al play y entérate de todo lo que siempre has querido saber sobre viajar con perros. Puedes encontrar a Roberto en su Instagram y en el blog, donde además puedes comprar sus libros de viajes.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
¿Nunca has dicho "ahí no vuelvo" después de un viaje que salió todo menos bien? Quizás pensaste que aquel destino de ensueño te regalaría momentos inolvidables y, vaya si lo hizo, pero por las razones equivocadas. Porque no todo es color de rosa en el mundo de los viajes, y hay lugares que se nos atragantan tanto que juramos no volver a pisarlos.
Si alguna vez has soñado con subir el Everest, deja que te cuente algo: la cola para llegar a la cima parece la de un Black Friday en la tienda de Apple. No solo tienes que luchar contra la falta de oxígeno, sino también contra hordas de montañeros que, al igual que tú, querían una foto para Instagram. "Ahí no vuelvo" es lo más bonito que se puede decir tras una experiencia así.
Islandia, con sus paisajes de otro planeta, también tiene su trampa. En Reynisfjara, esa playa de arena negra espectacular, las olas tienen el mal vicio de llevarse turistas como quien recoge conchas. Un descuido, y terminas convertido en parte del paisaje submarino. Y claro, cuando un lugar tiene fama de peligroso, uno piensa "ahí no vuelvo", por pura supervivencia.
Japón es otro destino que enamora, pero pregúnta a los lugareños y muchos te dirán que están hasta arriba de turistas. Kioto, con su encanto tradicional, se ha convertido en un desfile constante de viajeros en kimono de alquiler. La experiencia auténtica se diluye entre empujones y colas interminables. Lo mismo en Tokio: templos abarrotados, trenes repletos y locales que solo quieren que te vayas ya. "Ahí no vuelvo", dicen algunos, hartos de tanto gentío.
No todo lo que brilla es oro en las Islas Vírgenes Británicas. Con la llegada de los cruceros, la paz del paraíso se convierte en un bullicio de chancletas y protectores solares. Si buscas relajarte y terminas esquivando hordas de turistas en bermudas, la frase "ahí no vuelvo" sale sola. Y en Kerala, India, la promesa de un retiro espiritual se ve empañada por desastres naturales y un crecimiento turístico sin control. Cuando el caos supera al nirvana, más de uno decide no regresar.
En Italia, Agrigento ha sido nombrada capital de la cultura en 2025, pero hay un pequeño problema: el agua. Entre sequías y cortes constantes, los turistas descubren que ducharse es un lujo y no una garantía. Si a eso le sumamos la ola de turistas que llegará con el título, es fácil imaginar a más de uno exclamando: "ahí no vuelvo".
Y cómo olvidar a nuestra querida Barcelona, donde los turistas son amados y odiados a partes iguales. Entre los precios inflados y la lucha diaria por encontrar un rincón sin selfis en la Sagrada Familia, no faltan los que terminan con ganas de decir "ahí no vuelvo". No es que la ciudad no sea maravillosa, es que el turismo masivo puede convertirla en una carrera de obstáculos.
Si alguna vez has salido de un lugar pensando que, por muy bonito que sea, no volverías ni aunque te pagaran el billete, bienvenido al club. Porque en el fondo, viajar también es aprender dónde están esos destinos que, aunque hayan sido inolvidables, es mejor dejar en el recuerdo. Y tú, ¡cuál es tu "ahí no vuelvo"?
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Wrocław, la capital de la Baja Silesia en Polonia, es un destino que combina historia, cultura y modernidad de forma única. Conocida como la "Ciudad de los Cien Puentes" y famosa por sus enanos de bronce esparcidos por las calles, esta urbe invita a viajeros curiosos a sumergirse en su encanto. Si planeas viajar a Wrocław , prepárate para explorar un lugar donde cada rincón cuenta una historia, desde su pasado medieval hasta su vibrante escena contemporánea.
Wrocław, la capital de la Baja Silesia en Polonia, es un destino que combina historia, cultura y modernidad de forma única. Conocida como la "Ciudad de los Cien Puentes" y famosa por sus enanos de bronce esparcidos por las calles, esta urbe invita a viajeros curiosos a sumergirse en su encanto. Si planeas viajar a Wrocław , prepárate para explorar un lugar donde cada rincón cuenta una historia, desde su pasado medieval hasta su vibrante escena contemporánea 910.
El corazón de Wrocław late en su Rynek, una de las plazas medievales más grandes de Europa. Aquí, la arquitectura gótica y barroca se entrelaza con cafés acogedores y tiendas locales. Destaca el Ayuntamiento, un símbolo de la ciudad con su fachada adornada y su cámara de los secretos, donde los turistas pueden descubrir leyendas locales. Cerca, la Catedral de San Juan Bautista ofrece vistas panorámicas desde su torre, recordando épocas en que Wrocław fue capital de Silesia bajo el reinado de Władysław II.
Wrocław no solo es historia; es un epicentro cultural. Fue nombrada Capital Europea de la Cultura en 2016, un título que refleja su dinamismo. El Barrio de los Museos, en la isla de Ostrów Tumski, alberga galerías como el Museo Nacional, que exhibe arte desde la Edad Media hasta hoy. Para una experiencia única, visita el Panorama de Racławice, un gigantesco cuadro circular que recrea la Batalla de Racławice de 1794. Los amantes del teatro disfrutarán del impresionante edificio de la Opera Wrocławska, donde las óperas y ballets cobran vida con tecnología de punta.
A pocos kilómetros del centro, la naturaleza ofrece escapadas ideales. El Parque Nacional Karkonosze, en las montañas de los Gigantes, es perfecto para senderismo en verano y esquí en invierno. Más cerca, el Lago Oporów invita a pasear en kayak o relajarse en sus playas artificiales. Si prefieres algo histórico, el Castillo de Książ, a 40 minutos, combina arquitectura renacentista con jardines laberínticos y una red de túneles subterráneos usados durante la Segunda Guerra Mundial.
La cocina de Wrocław refleja su diversidad cultural. En los milk bars tradicionales, como el legendario Świdnicka, prueba el żurek (sopa de centeno fermentado) o los pierogi rellenos de queso y patata. Para una cena refinada, restaurantes como Pod Fredrą fusionan recetas locales con técnicas modernas. No olvides probar la cerveza regional: la marca Wrocławska, fundada en 1844, es un emblema de orgullo local.
Wrocław es famosa por sus más de 400 enanos de bronce, cada uno con su propia historia. El primero, "Papaíto Enano", apareció en 2001 como homenaje a los activistas anticomunistas que usaban figuras similares en sus protestas. Hoy, buscar estos pequeños guardianes es un juego popular entre visitantes. Algunos están en lugares obvios, como la Plaza del Mercado, mientras que otros se esconden en callejones o techos. ¿Sabías que hay uno vestido como astronauta? Lo encontrarás cerca del Planetario.
La modernidad de Wrocław se refleja en proyectos como la Hala Stulecia, un icono de la arquitectura de principios del siglo XX diseñado por Max Berg. Este edificio, con su cúpula de hormigón, fue pionero en su época y hoy acoge eventos masivos. En el distrito de Nadodrze, antiguas fábricas se han convertido en espacios culturales, como el Centrum Kultury "Dwór", donde arte urbano y talleres creativos atraen a jóvenes innovadores.
Año tras año, Wrocław se viste de fiesta. El Festival de Jazz, uno de los más antiguos de Europa, reúne a leyendas y artistas emergentes cada octubre. En invierno, el Mercado de Navidad en la Plaza del Mercado ilumina la ciudad con puestos de artesanía y aromas a vino caliente. Para una experiencia única, visita durante el Festival de Globos Aerostáticos en julio, cuando el cielo se tiñe de colores.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Esta semana tenemos un montón de noticias viajeras que vamos a comentar en Tiempo de Viajes.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
El turismo de selfies se ha convertido en un fenómeno global que está redefiniendo la forma en que las personas viajan. En la era de Instagram y TikTok, los destinos turísticos ya no solo se eligen por su historia, su cultura o su belleza natural, sino por lo bien que se ven en una foto. Los viajeros buscan capturar la imagen perfecta para sus redes sociales, transformando lugares icónicos en escenarios para la selfie definitiva.
Uno de los puntos calientes del turismo de selfies es la Torre Eiffel en París. Es difícil pasear por los Campos de Marte sin ver a decenas de personas intentando encuadrar la torre de la manera más original posible. Algo similar ocurre en el Taj Mahal, en la India, donde la simetría del mausoleo blanco se ha convertido en el telón de fondo favorito para quienes buscan una imagen impecable. La obsesión por la foto perfecta puede llegar a tal punto que los visitantes pasan más tiempo posando que apreciando la majestuosidad del lugar.
El turismo de selfies también ha llevado a la masificación de ciertos destinos. Santorini, en Grecia, es un claro ejemplo de ello. Sus casas blancas con cúpulas azules atraen a miles de turistas que buscan capturar la puesta de sol más instagrameable. Sin embargo, la saturación de viajeros ha generado problemas para los habitantes locales, que ven sus calles abarrotadas y su tranquilidad interrumpida por el constante ir y venir de influencers y fotógrafos amateurs.
Algunos destinos han tomado medidas ante el auge del turismo de selfies. En lugares como Machu Picchu, las autoridades han implementado restricciones para evitar que los turistas se arriesguen demasiado en busca de una foto única. Lo mismo ha ocurrido en el Gran Cañón del Colorado, donde cada año se reportan accidentes por personas que se acercan demasiado al borde del precipicio en su afán de conseguir la imagen más impactante.
El fenómeno del turismo de selfies no solo afecta a sitios naturales o monumentos históricos, sino también a lugares urbanos con un fuerte componente visual. Times Square, en Nueva York, es un imán para quienes buscan capturar el dinamismo de la ciudad con sus enormes pantallas de neón. En Shibuya, Tokio, la icónica intersección se ha convertido en un fondo recurrente para quienes quieren reflejar el bullicio de la capital japonesa en una instantánea.
Este tipo de turismo ha generado un debate sobre la autenticidad de la experiencia de viajar. ¿Se visita un destino para conocerlo o simplemente para documentarlo? En muchos casos, los turistas priorizan la estética sobre la vivencia, lo que hace que algunos lugares se conviertan en simples decorados para una sesión de fotos. El Coliseo Romano, el Burj Khalifa en Dubái o la Laguna Azul en Islandia son ejemplos de sitios donde el turismo de selfies ha cambiado la dinámica de la visita, transformando el viaje en una búsqueda de la instantánea perfecta.
A pesar de sus efectos negativos, el turismo de selfies también ha permitido que muchas personas descubran rincones del mundo a los que quizá nunca habrían prestado atención. Gracias a la viralidad de ciertas imágenes, destinos como el Salar de Uyuni en Bolivia o Trolltunga en Noruega han ganado notoriedad y han visto un aumento en su número de visitantes. Sin embargo, este tipo de exposición también implica un reto en términos de conservación y sostenibilidad.
En última instancia, el turismo de selfies es un reflejo de la sociedad actual, donde la imagen y la presencia en redes sociales tienen un peso enorme. Aunque no hay nada de malo en querer inmortalizar un momento especial, es importante encontrar un equilibrio entre capturar la belleza de un destino y vivirlo realmente. Viajar debería ser una experiencia enriquecedora, más allá de los “me gusta” que pueda generar una foto.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
Regalar algo a otra persona es una de las formas más antiguas de demostrar afecto. Cuando viajamos, nos encontramos con la oportunidad perfecta para hacerlo a través de los souvenirs de viaje. No se trata solo de un objeto cualquiera, sino de algo que simboliza el destino, su cultura y, sobre todo, el pensamiento que tuvimos hacia esa persona en el momento de elegirlo. Un imán, una figura artesanal o incluso un dulce típico pueden convertirse en una manera de decir "me acordé de ti mientras exploraba este lugar".
Pero los souvenirs de viaje no son solo para los demás. También los compramos para nosotros mismos, como una forma de atrapar en un objeto físico la memoria de nuestra experiencia. Un pequeño amuleto, una postal o una prenda típica pueden transportarnos instantáneamente al destino, evocando los olores, sonidos y emociones que sentimos en ese momento. Cada vez que miramos ese recuerdo en casa, revivimos la sensación de haber estado allí, de haber formado parte de un lugar que, de algún modo, nos ha transformado.
Más allá de los imanes y camisetas, el mundo está lleno de souvenirs de viaje raros y curiosos. En Japón, por ejemplo, se pueden comprar sellos personalizados con tu nombre en kanji, utilizados tradicionalmente para firmar documentos. En Islandia, es posible llevarse un frasco de ceniza volcánica como testimonio de la fuerza de la naturaleza. En ciertos mercados de México, se venden pequeñas botellas con agua bendita de iglesias famosas, un recuerdo con significado espiritual para muchos viajeros.
Otros souvenirs de viaje pueden ser incluso más extravagantes. En Tailandia, algunos turistas adquieren insectos comestibles envasados al vacío como un regalo fuera de lo común. En Escocia, las ovejas son tan icónicas que algunas tiendas venden pequeños trozos de lana con certificado de autenticidad, asegurando que provienen de ovejas autóctonas de las Highlands. En Alaska, es común encontrar jabones hechos con leche de alce, un producto tan inusual como representativo del lugar.
Los souvenirs de viaje también reflejan la creatividad y las tradiciones locales. En Sudáfrica, algunas comunidades elaboran joyería con cáscaras de avestruz, mientras que en Australia se pueden encontrar bumeranes pintados a mano por artistas aborígenes. Estos objetos no solo cuentan una historia, sino que también apoyan la economía local y mantienen vivas las artesanías tradicionales.
Al final, los souvenirs de viaje son mucho más que simples objetos. Son fragmentos de experiencias, símbolos de recuerdos y testigos de nuestras aventuras. Ya sea para regalar o para quedárnoslos, cada souvenir tiene el poder de transportarnos a otro lugar con solo mirarlo. Y eso, en definitiva, es lo que hace que cada viaje perdure en nuestra memoria.
Cada jueves tienes un nuevo episodio de esta cuarta temporada de Tiempo de Viajes en las principales plataformas de podcasting.Puedes contactar con nosotros a través de https://apeadero.es y de cualquiera de nuestras redes sociales.
Tema principal: Truth and Beauty por audiotechnica (ccmixter)El contenido de este podcast se distribuye bajo licencia Creative Commons BY-SA-NC
b XD pero 🆗😄🙂😙😁😄😜
b b0ñ9 pi
🛶🛶🦍
buenas! soy Jose Antonio de La Almunia de doña Godina y queria deciros que los mejores podcast de viajes para mi opinion son La maleta de Carla y el vuestro con muchisiiiiisima diferencia con los demas. espero que sigais asi y no perdais la frescura,simpatia y espontaniedad que os caracteriza ¡Gracias por vuestro trabajo!