Así se calculará la pensión de jubilación en 2026
Description
El año 2026 trae cambios importantes en el acceso a la pensión de jubilación en España, con dos novedades principales. La primera es el estreno de un sistema dual para el cálculo de la base reguladora, y la segunda, el incremento en dos meses de la edad legal de jubilación ordinaria y, en consecuencia, también de la anticipada.
Periodo de cotización exigido
En lo que respecta al periodo de cotización exigido para cobrar el 100% de la pensión, no habrá cambios respecto a 2025: se mantendrá en 36 años y 6 meses. Será a partir de 2027 cuando el requisito suba a 37 años. Eso sí, para poder acceder a la jubilación ordinaria seguirá siendo necesario acreditar al menos 15 años cotizados, de los cuales dos deberán estar dentro de los 15 inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
La edad legal de jubilación ordinaria se incrementará en dos meses respecto al año anterior. En 2026, será posible retirarse a los 66 años y 10 meses si se cuenta con menos de 38 años y 3 meses de cotización, mientras que quienes superen ese umbral podrán jubilarse con 65 años. A partir de 2027, el límite general se situará en 67 años, salvo para quienes acumulen al menos 38 años y 6 meses cotizados, que conservarán el acceso a los 65.
Nuevo sistema de cálculo de la base reguladora
Uno de los cambios más relevantes llegará con el cálculo de la base reguladora. Desde 2026, entrará en vigor un nuevo sistema de cómputo con dos vías alternativas, siendo la Seguridad Social la que, de oficio, elegirá la opción más favorable para el trabajador.
Se podrá calcular la base con los últimos 25 años cotizados o, de forma progresiva hasta 2037, con los mejores 27 años seleccionados de entre los 29 previos a la jubilación. En el caso de 2026, se comparará entre dos fórmulas muy próximas: una con 302 bases de cotización sobre 352,33 meses y otra con 300 bases sobre 350 meses.
El cálculo contempla también la integración de lagunas de cotización. Para los asalariados, las primeras 48 mensualidades sin cotizar se completarán con la base mínima vigente; a partir de ahí, se aplicará el 50%. En el caso de las mujeres trabajadoras por cuenta ajena, la cobertura será más amplia hasta el séptimo año sin cotizar. Los autónomos, por su parte, tendrán cubiertos hasta seis meses con la base mínima tras agotar la prestación por cese de actividad.
Porcentajes y bonificaciones
El importe final de la pensión se obtendrá aplicando a la base reguladora un porcentaje que depende de los años cotizados: con 15 años se alcanzará el 50% y con 36 años y 6 meses, el 100%. Sobre esa cantidad se aplicarán, cuando proceda, los topes máximos o el complemento a mínimos.
En caso de jubilación anticipada, se impondrán coeficientes reductores en función de la edad y del periodo cotizado. Y si se retrasa la jubilación, se podrán obtener bonificaciones que van desde un 4% adicional por año hasta una cantidad a tanto alzado o una fórmula mixta.
Finalmente, las pensiones se revalorizarán anualmente en función del IPC. Quienes se retiren en 2026 verán la primera actualización de su prestación en enero de 2027, con la media de la inflación registrada entre diciembre de 2025 y noviembre de 2026.




