GOLPE DE ESTADO EN PERÚ | PRONUNCIAMIENTO DE DOCENTES Y ACADÉMICOS DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
Description
Desde diciembre Perú atraviesa una crisis institucional, política y social que altera su democracia. La población peruana continúa afectada por un sistema de salud en declive, desabastecimiento alimentario y vulneración de los derechos ciudadanos. La represión ya se cobró 55 vidas, hay más de 700 heridos y cientos de detenidos. Por Antonella Zuccarelo, IDEP Salud ATE Argentina

A partir de la destitución de su Presidente Pedro Castillo por parte del Congreso de manera inconstitucional, desde el 7 de diciembre de 2022 hasta la actualidad, Perú vive en un contexto de protestas, resistencias, represiones policiales, intervenciones a instituciones públicas, entre otras.
El sábado 21 de enero la Policía Nacional ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos –UNMSM- en Lima con el objetivo de desalojar y detener a las delegaciones de estudiantes que llegaron del interior del país y se encontraban en el campus Universitario en apoyo a las movilizaciones sociales que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte como así también el llamado a una Asamblea Constituyente.
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>La deriva en Perú es terrorífica, a los 50 asesinatos contra civiles a los que llaman terroristas desde el gobierno, hay que sumarle detenciones arbitrarias, como las de la Universidad de San Marcos en Lima, la más antigua de América, con detenciones injustificadas de estudiantes pic.twitter.com/8oonwzweqK
— Julián Macías Tovar (@JulianMaciasT) January 21, 2023
Debido a la crisis política que atraviesa el país y ante las 50 víctimas y centenares de detenidxs, lxs docentes del Departamento Académicos de Medicina Preventiva y Salud Pública, mediante un pronunciamiento institucional exigieron: “un pacto nacional por la vida, que implique una movilización para reducir los impactos sociales y sanitarios de la crisis, incluyendo una campaña agresiva contra el hambre y la sequía” ; condenan “ toda forma de violencia que deslegitima la protesta, el ataque a entidades públicas y privadas” ; rechazan y denuncian la “estigmatización y menosprecio contra organizaciones pertenecientes a diferentes partes del Perú invisibilizadas, que buscan una democracia inclusiva que corresponda la complejidad social y cultural de nuestros territorios” como asì también manifiestan que “una condición indispensable para la salud y el desarrollo de nuestro país es garantizar una democracia plena, con instituciones al servicio de los ciudadanos…” entro otros.
Para poder entender en profundidad lo acontecido dialogamos con Luis Lazo Valdivia, Coordinador Nacional de Foro Salud de Perú, que primero reflexionó sobre el contexto general de la política del País, para llegar a la actualidad y de este modo poder entender la magnitud de las movilizaciones, el enojo y la intervención a la Universidad.
Explica que Castillo (presidente sacado ilegítimamente) surgió de una postulación limpia y contundente, de una persona desconocida, un profesor que había ganado fama hace años atrás por huelgas de profesores con un sindicato alternativo a lo que es la clásica sindicalización de docentes de educación escolar del país, “esa fama, más el apoyo de una parte de la derecho en el Congreso, la prensa y la gente logró que estuviera dentro de los tres candidatos presidenciales Vladimir Cerrón 1; Boluarte 2 y Castillo 3”. De este modo, Castillo quedó primero en la primer ronda de votación, abril 2021, y luego agregó que fue ahí donde se empieza a palpitar el inicio del caos cuando Castillo gana la segunda vuelta venciendo a Keiko Fujimori “esto generó un odio clasista porque era considerado, serrano, indio, analfabeto a pesar de que era profesor, es una persona que el idioma castellano no lo habla de manera fluida por la mezcla del quechua, aimara, o la mezcla de distintos idiomas que es lo que provoca esas dicciones en la forma de comunicarse al no ser el castellano su lengua materna, aquí en normal que pase; así y todo ganó las elecciones pero tardaron en reconocerlo”
De ahí cuenta expresa que es una situación constante en la vida electoral del País y que era esperable que vuelva a suceder “la conducta política de una fracción, de la derecha, considerable de la política peruana, los militares dentro del congreso, que yo los llamo operadores políticos, el APRA, muchos partidos pequeños de centro derecha y de intereses económicos entre otros, han golpeado la vida política del país”.
De este modo, se da a entender que esperaban que Castillo caiga por un error, sin apoyo de las estructuras, sin manejo de medios de comunicación, sectores económicos y demás “en su mala forma de gobernar, el 7 de diciembre pasado, erróneamente anuncia la disolución del Congreso de la República, pero hábilmente la oposición más los medios arengan y lo acusan de realizar un acto delincuencial por lo que el sentido común era que Castillo había hecho un golpe de estado, lo corrieron del mando y Dina Boluarte, que previamente había sido investigada también por corrupción fue liberada de todo cargo para poder asumir ”.
Consecuentemente, desde ese día comenzaron las protestas, movilizaciones en diferentes partes del país Ayacucho, Banca, bélica, Apurímac, Arequipa, Ica, Lima, Cusco, Puno, Cajamarca, los Andes, norte, noroeste y Chiclayo, la costa norte. Luego aparecen las represiones policiales, la mala prensa, las acusaciones infundadas, las muertes ya conocidas. Frente a esto Luis explica “es una maniobra política, hacer que la Presidenta se ponga al frente de todo lo acontecido, ya son cerca de 60 los muertos, el caos es tal, que luego llega la intervención a la Universidad, de manera alevosa, torpemente con el accionar policial”.
Para entender lo que sucedió en la Universidad de San Marco, Valdivia situó que es un hábito histórico que los predios universitarios brinden alojamiento a todas aquellas personas que emigran para movilizarse “ toda vez que había una huelga de profesores, huelga de mineros, huelga de cualquier tipo se han prestado los predios para asambleas y dormir, estoy hablando de los años 80, yo he visto eso y yo he apoyado eso porque los he visto a mis mayores hacerlo de los años anteriores”.
Y agrega “habían cerca de 200 visitantes, la policía se mete, meten un tanque, rompen una puerta cuando la otra puerta estaba abierta, o sea mala intención, rompen la reja, rompen una parte del muro como con la intencionalidad de involucrar a San Marcos, de seguir persiguiendo a los universitarios y a todo aquel que protesta, insultándolos y adjetivándolos negativamente. Si se mete con San Marcos. Todos los universitarios salen a la calle y eso es lo que pasa hoy” .
Cuando hace referencia a la injerencia de involucrar a la Universidad, se debe a que San
Marcos tiene alrededor de 50.000 estudiantes que ingresan y egresan con




