DiscoverIDEP SALUDJairo Estacio: “La urbe va consumiendo todo lo que hay alrededor”
Jairo Estacio: “La urbe va consumiendo todo lo que hay alrededor”

Jairo Estacio: “La urbe va consumiendo todo lo que hay alrededor”

Update: 2023-02-07
Share

Description

Construcción social del riesgo: las grandes ciudades contra sí mismas



Los desastres en grandes ciudades son cada vez más frecuentes y con mayores consecuencias: inundaciones, deslaves, terremotos, incendios, deslizamientos, derrumbes, provocan cada vez más víctimas y daños. Según la ONU más del 50% de la población mundial reside en zonas urbanas, cifra que se prevé que aumente hasta el 66% para 2050.


En consecuencia, las grandes ciudades no solo son vulnerables ante los desastres de origen natural sino que son gestoras de riesgo: la mayoría de las calamidades tienen un origen antropogénico, es decir, la acción humana es la que propicia situaciones cada vez más riesgosas. La ONU sostiene que “Las características físicas y espaciales de las zonas urbanas, la vulnerabilidad socioeconómica de sus habitantes, las deficiencias de las capacidades institucionales y los desafíos ambientales son algunos de los factores impulsores del riesgo que se desarrollan en la compleja situación en la que se encuentran las ciudades.” Es necesario agregar la voracidad del negocio inmobiliario, el cambio del uso de los suelos por intereses económicos, la brutalidad de los desmontes y el desprecio respecto a la naturaleza.


<iframe loading="lazy" title="Deslizamiento en La Paz, Bolivia - Abril 30, 2019" width="1200" height="675" src="https://www.youtube.com/embed/4yUZ3Gg-j5E?feature=oembed&wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>


Al respecto consultamos a Jairo Estacio, nacido en Ecuador, Investigador en Vulnerabilidad Territorial y Reducción del Riesgo, Universidad de Grenoble, Francia; Asesor Regional de Gestión de Riesgos UNISDR. PNUD-DIPECHO. Ecuador.


Entre los videos del último deslave que afectó la zona de Gasca, en Quito, Ecuador, resalta el grabado por una mujer que reza en voz alta rogándole a Dios para que “pare esto”. Las imágenes dejan en claro que las calles actúan como cauce de una enorme cantidad de agua y sedimentos que arrasan todo a su paso: viviendas, vehículos, personas, árboles.


<iframe loading="lazy" title="Ecuador: Impresionantes imágenes del aluvión que deja 18 muertos en Quito | El Tiempo" width="1200" height="675" src="https://www.youtube.com/embed/lvlF7sRgtfw?feature=oembed&wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>


El Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas informa que entre 1980 y 2012, cada año se perdieron 42 millones de años de vida en desastres registrados en el ámbito internacional. (El concepto de “años de vida humana” ofrece una representación más clara de los impactos de los desastres, ya que proporciona un parámetro con el que se describe el tiempo necesario para producir el desarrollo económico y el progreso social.


Más del 80% de los años de vida totales que se pierden en los desastres se reparten entre países de ingresos bajos y medios, lo que representa un serio revés para el desarrollo social y económico comparable con enfermedades como la tuberculosis.




¿La pregunta es si hay que seguir encomendándose a Dios o es posible anticipar los riesgos que provocan cada vez más tragedias en las grandes ciudades? Jairo Estacio sostiene que los riesgos se construyen: “En la ciudad de Quito la ocupación de laderas o sitios marginales que no son planificados, la política habitacional, la política urbana, confluyen en la construcción social del riesgo. Estos riesgos se construyen: El aluvión sí es una construcción social, no es un elemento tan natural. El aluvión es un evento morfo-climático que por su génesis debe ser considerado como un evento socio-natural: el aluvión se construye por la saturación de aguas que normalmente son producidas por la impermeabilización del suelo, más eventos de clima extremos y otros factores adicionales al relieve. La acumulación de vulnerabilidades físicas, sociales, socioeconómicas, políticas, institucionales, de infraestructura, constituyen una serie que permite prever el nivel que pueden tener los desastres socio-naturales. Las grandes lluvias no pueden ser consideradas la causa sino el detonante. El problema no solo recae en una ausencia de la gobernanza del riesgo a nivel institucional, donde tenemos elementos que aparentemente están bien pero en el ejercicio de esos elementos, hay ausencias, hay limitaciones. A esto se suma un crecimiento desproporcionado de la población hacia las laderas con un factor extractivista, lo que convierte a las ciudades como productoras de riesgo: ahora las ciudades no solo son vulnerables ante los desastres sino que son gestoras de riesgo. Por eso hoy se está discutiendo el concepto de ciudades resilientes o ciudades sustentables.”


<iframe loading="lazy" title="Desgarradoras imágenes tras el aluvión en La Gasca" width="1200" height="675" src="https://www.youtube.com/embed/EovqlIBqp5w?feature=oembed&wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>


Estas catástrofes se repiten con frecuencia creciente en muchas grandes ciudades en el mundo: hay cada vez más ejemplos como el desastre del 2022 en la ciudad de Petropolis, Brasil, también en la Argentina se produjeron gravísimas inundaciones en las ciudades de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y en Santa Fe, capital de la provincia homónima que provocaron gran cantidad de víctimas fatales.


Las imágenes que provienen de Petrópolis, Brasil, también son elocuentes:


<iframe loading="lazy" title="BRASIL: Imágenes de las fuertes lluvias e inundación que dejaron a PETRÓPOLIS destruído" width="1200" height="675" src="https://www.youtube.com/embed/MpaHq74Xy4w?feature=oembed&wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>


“Lo que acaece en las grandes ciudades son desastres que al tener origen antrópico –explica Estacio- la urbe se vuelve una acción antrópica tan fuerte que al momento en que se expande definitivamente va consumiendo todo lo que está a su alrededor. Es una expansión que cambia totalmente los usos, degrada los recursos, por eso cada vez más los desastres se van acumulando en las zonas urbanas. También indica que la gobernanza del riesgo en las ciudades generalmente está supeditada a algunas herramientas: plan de contingencia y planes de recuperación pero además requiere tener organismos preparados, equipos multidisciplinarios que vengan de varias regiones de la ciudad, esto tiene que ver con muchos actores y, fundamentalmente, la participación de la ciudadanía.



La continua valoración errónea del riesgo muestra que las consecuencias no se suelen atribuir a las decisiones que generan los riesgos. Esta falta de atribución y de rendición de cuentas genera incentivos perversos para continuar con este comportamiento de generación de riesgos, ya que quienes se benefician del riesgo rara vez asumen sus costos. De este modo, se han generado y acumulado nuevos riesgos más rápido de lo que se han reducido los riesgos existentes.


Inundación en la Ciudad de La Plata en 2013:


<iframe loading="lazy" title="INUNDACIONES de 2013 en LA PLATA: CRONOLOGÍA de la TRAGEDIA - S21" width="1200" height="675" src="https://www.youtube.com/embed/Xy9va93KIyA?feature=oembed&wmode=opaque" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>


Jairo Estacio considera que “Hay un modelo de desarrollo extractivista, un modelo que ha sido implantado por décadas en nuestras ciudades latinoamericanas. Creo que tanto la visión expansionista como la extractivista nos están afectando gravemente pero también existe la visión del manejo equitativo de los recursos. Tenemos que buscar las opciones que nos permitan adaptarnos al medio y no al revés, que el medio se adapte a nosotros, a nuestras necesidades, porque de esa forma no vamos a tener nada a largo plazo, ya no va a quedar nada. En Latinoamérica la mayoría de las empresas extractivas son transnacionales que buscan extraer los recursos y al final ex

Comments 
In Channel
loading
00:00
00:00
x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

Jairo Estacio: “La urbe va consumiendo todo lo que hay alrededor”

Jairo Estacio: “La urbe va consumiendo todo lo que hay alrededor”

Ruben Fernández Lisso