Javier Garat, presidente de la Confederación Española de Pesca: "No había pescado en el Mediterráneo para Navidad e iba a subir de precio, los días que tenemos para pescar no son suficientes"
Description
El sector pesquero español está en una situación límite. Así lo ha manifestado Javier Garat, presidente de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), en el programa 'La Linterna' de COPE, donde ha analizado junto a Ángel Expósito y Pilar García de la Granja la crisis que atraviesa la flota. El sector, que ya se sentía ahogado por las restricciones, se enfrenta ahora a una propuesta de la Comisión Europea que amenaza con llevarlos a la ruina.
Recientemente, el sector había recibido un respiro con el anuncio del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, que concedía 7.339 días adicionales de pesca, unos 13 días de media por barco. Garat ha admitido que, si bien para algunos no será suficiente, para muchos "es un alivio" que permitirá a una parte de la flota poder llegar al final del año. No obstante, la medida ha generado división y algunos pescadores han mostrado su desacuerdo al considerarla insuficiente.
La indignación ha llegado con la propuesta de la Comisión Europea para el Mediterráneo en 2025. Lejos de mejorar la situación, Bruselas ha planteado una reducción drástica a solo 10 días de pesca al año por barco. "Es una auténtica barbaridad, la verdad es que parece de broma esta propuesta de la comisión", ha sentenciado Garat, visiblemente indignado.
El presidente de Cepesca ha explicado que, al igual que el año pasado, la propuesta incluye una serie de mecanismos de compensación que, en el mejor de los casos, permitirían alcanzar los días de este año. Sin embargo, esta noticia choca frontalmente con las palabras del propio comisario de Pesca, Costas Cádiz, quien recientemente había asegurado que había que compensar al sector. "Parece que esas palabras se las ha llevado el viento", ha lamentado Garat.
Ante la pregunta de cómo puede sobrevivir un barco trabajando tan pocos días, el presidente de los pescadores ha sido tajante: "Es imposible, ¿verdad? Eso es una ruina, eso es directamente que no salgan los barcos a pescar". Esta situación mantiene a los pescadores en un sinvivir ante la gestión de los días de pesca a cuentagotas.
Garat ha advertido de las consecuencias directas para el consumidor. Si la flota del Mediterráneo no puede faenar, la oferta de producto fresco se desploma. "Si se acercaba la fecha de Navidad y no había prácticamente pescado del Mediterráneo, pues obviamente el poco que hubiera iba a incrementar su precio", ha señalado. Aunque el mercado globalizado permitiría cubrir la demanda con importaciones, no se trataría de "nuestro maravilloso producto del Mediterráneo fresco".
El sector no entiende esta nueva vuelta de tuerca, especialmente tras los enormes esfuerzos realizados desde que el plan de gestión comenzó en 2020. "Se ha reducido ya más de un 40% los días de pesca", ha recordado Garat, a lo que se suman medidas como el cambio a mallas más selectivas o el cierre de "miles de kilómetros cuadrados" para proteger a los juveniles. Estas medidas han sido un gran sacrificio que, para muchos, como los pescadores catalanes, confirman la tesis del desguace.
Además, los informes científicos ya hablan de una "tendencia positiva de recuperación" de las poblaciones de peces. Por ello, los pescadores esperaban "recoger los frutos" de sus esfuerzos con más días de trabajo, no con más recortes. El objetivo del sector era poder disponer de unos 180 días al año para "trabajar dignamente", una cifra muy alejada de la propuesta actual.
La incertidumbre es ahora el peor enemigo para miles de familias y para todo el conglomerado socioeconómico que depende de la pesca, desde las lonjas y fábricas de hielo hasta los transportistas y las pescaderías. La negociación final, que tendrá lugar el 11 y 12 de diciembre en el consejo de ministros, será clave para el futuro de todo un sector que, como concluía Garat, se enfrenta a un futuro incierto: "Disfrutad comiendo pescado y mariscos mientras podáis".




