Tomás Galindo recita a Antonio Machado
Update: 2025-05-30
Description
Les vamos a ofrecer hoy, en la voz de Tomás Galindo, el segundo programa dedicado a la poesía de guerra de Antonio Machado, constituida por los poemas compuestos entre 1936 y 1939.
Según decíamos en el primer programa, salvo por la calidad, es una poesía en la que no se reconoce a Antonio Machado, dado que prácticamente toda ella gira en torno a la Guerra Civil Española, y, si muchos poemas no tienen un carácter belicista declarado, otros claramente sí, como el noveno del primer programa y otros varios del de hoy.
El total de poemas que escucharemos en este programa serán 17, los cuales dividiremos en tres grupos: en el primer grupo estará el famosísimo poema dedicado a la muerte de Federico García Lorca; en el segundo, una serie de coplillas hechas en la época, y en el tercero, la llamada poesía revolucionaria. La pormenorización de tales poemas es la siguiente:
1. El crimen fue en Granada, cuyas partes son:
-El crimen.
-El poeta y la muerte.
-Se vio caminar.
2. Meditación del día.
3. Copla I.
4. Copla II.
5. Copla III.
6. Copla IV.
7. Copla V.
8. Copla VI.
9. Copla VII.
10. Copla VIII.
11. Copla IX.
12. Alerta.
13. Tu nombre, capitán.
14. Madrid, qué bien tu nombre suena.
15. Oh, Rusia, noble Rusia.
16. A México.
17. Estos días azules.
Hay que comentar que, a la muerte de Antonio Machado, se encontró en uno de los bolsillos de la ropa que vestía un papel con estos dos versos:
Estos días azules
y este sol de la infancia?
Lo más lógico es pensar que estos dos versos fueran el comienzo de un poema en el que estaba trabajando, pero, al no poderlo concluir, circulan como si de un poema se tratara. En cualquier caso, tienen el enorme valor de ser las últimas palabras escritas de Antonio Machado.
Según decíamos en el primer programa, salvo por la calidad, es una poesía en la que no se reconoce a Antonio Machado, dado que prácticamente toda ella gira en torno a la Guerra Civil Española, y, si muchos poemas no tienen un carácter belicista declarado, otros claramente sí, como el noveno del primer programa y otros varios del de hoy.
El total de poemas que escucharemos en este programa serán 17, los cuales dividiremos en tres grupos: en el primer grupo estará el famosísimo poema dedicado a la muerte de Federico García Lorca; en el segundo, una serie de coplillas hechas en la época, y en el tercero, la llamada poesía revolucionaria. La pormenorización de tales poemas es la siguiente:
1. El crimen fue en Granada, cuyas partes son:
-El crimen.
-El poeta y la muerte.
-Se vio caminar.
2. Meditación del día.
3. Copla I.
4. Copla II.
5. Copla III.
6. Copla IV.
7. Copla V.
8. Copla VI.
9. Copla VII.
10. Copla VIII.
11. Copla IX.
12. Alerta.
13. Tu nombre, capitán.
14. Madrid, qué bien tu nombre suena.
15. Oh, Rusia, noble Rusia.
16. A México.
17. Estos días azules.
Hay que comentar que, a la muerte de Antonio Machado, se encontró en uno de los bolsillos de la ropa que vestía un papel con estos dos versos:
Estos días azules
y este sol de la infancia?
Lo más lógico es pensar que estos dos versos fueran el comienzo de un poema en el que estaba trabajando, pero, al no poderlo concluir, circulan como si de un poema se tratara. En cualquier caso, tienen el enorme valor de ser las últimas palabras escritas de Antonio Machado.
Comments
In Channel