Discover
No tan Humanos

19 Episodes
Reverse
En este episodio conversamos con Pablo Barceló, Director IMC UC & Investigador CENIA. Pablo, un apasionado de la inteligencia artificial y la teoría de la computación, nos invita a una conversación que desentraña la vertiginosa evolución de la IA, desde los puntos de inflexión teóricos que revolucionaron el campo – a menudo sin que sus propios pioneros previeran la magnitud de su impacto – hasta los dilemas y desafíos actuales que redefinen nuestra sociedad. Un recorrido esencial para comprender el incierto pero emocionante futuro que nos depara.Estos son algunos de los temas que exploramos:🚀 El Punto de Quiebre de la IA: Descubre cómo la arquitectura Transformer de Google, presentada en el paper ""Attention is All You Need"" de 2017, revolucionó el procesamiento del lenguaje al permitir una ""atención"" no local y paralelizable, superando las limitaciones de las redes convolucionales.🧠 La Teoría detrás de la Revolución: Pablo explica cómo él y sus colegas demostraron que el Transformer es ""Turing Complete"" con su paper ""Attention is Turing Complete"", conectando la teoría clásica de la computación con el machine learning. 🔍 Desentrañando la ""Caja Negra"": Exploramos el crucial campo de la interpretabilidad de los modelos de Machine Learning para aplicaciones críticas. 🤔 Preocupaciones y el Futuro de la IA: Abordamos los dilemas actuales de la IA, incluyendo su influencia en el desarrollo político, las fake news, los derechos de autor y la alta incertidumbre sobre el rumbo de la sociedad. 🤖 Conciencia y Descubrimiento Científico: Reflexionamos sobre la conciencia en la IA y el desafío de la automejora. Y la pregunta sobre si la IA podrá realizar descubrimientos científicos inéditos por sí misma.📚 La Fusión Neuro-simbólica: Pablo comparte su intriga sobre el límite de los modelos de lenguaje actuales y la posibilidad de que se necesite combinar la IA neural con la inteligencia artificial simbólica o tradicional (enfoque neuro-simbólico) para lograr sistemas más profundos, eficientes y explicables.Una conversación profunda, teórica y muy relevante sobre cómo la inteligencia artificial está redefiniendo nuestra comprensión del conocimiento, la computación y la sociedad.
En este episodio converso con con Tomás Vergara, Investigador de Mila. Exploramos la fascinante trayectoria de Tomás, su decisión de dejar la ingeniería de software para dedicarse a la investigación en IA tras el surgimiento de modelos como ChatGPT. La conversación profundiza en los desafíos actuales y el futuro de la inteligencia artificial, abordando temas clave como la superinteligencia, los dilemas éticos y de seguridad, y las promesas de esta tecnología.Estos son algunos de los temas que exploramos:🔎 Academia vs. industria: La "fuga de cerebros": Analizamos cómo las grandes empresas tecnológicas están contratando a académicos y profesores de inteligencia artificial con ofertas "millonarias", generando una especie de "crisis" en universidades como Stanford, ya que la industria ofrece más recursos para la investigación.🤖 Superinteligencia vs. Inteligencia General: Tomás distingue entre la superinteligencia y la inteligencia general, señalando que la investigación actual se enfoca más en la primera, y discute el problema de "responsabilidad" (o accountability) de los modelos actuales, donde pueden cometer errores e incluso "mentir".🔬 La investigación de Tomás y el Aprendizaje por Refuerzo (RL): Exploramos su escepticismo sobre la interpretabilidad mecanística de los modelos de lenguaje y su nuevo enfoque en el razonamiento y el aprendizaje por refuerzo (RL) para superar las limitaciones de los datos humanos en el entrenamiento de los modelos y permitirles "pensar" en un espacio continuo, más allá del lenguaje natural.⚡ Infraestructura y escalabilidad: Se discute por qué una mayor infraestructura (más GPUs) es crucial para el desarrollo de la IA, permitiendo modelos más grandes, la generación de datos sintéticos y aprovechando las "leyes de escalado" que predicen mejoras de rendimiento.⚠️ Los miedos reales de la IA: Tomás aborda los temores relacionados con la IA, especialmente los de Yoshua Bengio, quien fundó un nuevo instituto centrado en la seguridad. Se enfatiza que el mayor miedo es el mal uso de la IA por parte de actores con malas intenciones (ej. manipulación electoral), más que un escenario apocalíptico de "Terminator". También se mencionan los desafíos regulatorios y la carrera global en IA.🚀 Un futuro optimista (y gradual) de la IA: A pesar de los desafíos, Tomás comparte una visión optimista sobre el futuro, anticipando una integración gradual y casi imperceptible de la IA en la vida cotidiana, automatizando muchas tareas cognitivas. Sin embargo, señala que la interacción con el mundo físico (como en la investigación médica) sigue siendo un gran desafío.Una conversación reveladora sobre la próxima frontera de la inteligencia artificial, sus promesas y los desafíos que debemos abordar.
En este episodio converso con Alan Nudman, CEO & Co Founder de Intelimed.ai, sobre cómo iCAD, un sistema de inteligencia artificial con más de 25 años de desarrollo, está transformando la detección temprana de cáncer de mama. Hablamos de su implementación en mamografías 2D, 3D y de síntesis, de cómo complementa el trabajo de los radiólogos y de lo que significa para el futuro del diagnóstico médico.Estos son algunos de los temas que exploramos:🩻 Cómo funciona iCAD:La tecnología detrás del análisis automático de mamografías y su integración en el flujo de trabajo clínico.📊 Precisión y anticipación:Cómo la IA puede identificar lesiones antes de que sean visibles para el ojo humano.🌍 Una innovación global que llega a Chile:La experiencia internacional de iCAD y su adaptación al sistema de salud local.⚖️ Ética y rol del médico:El papel del radiólogo frente a herramientas que ayudan a priorizar pacientes.🔮 El futuro del diagnóstico asistido:Otras enfermedades que podrían beneficiarse de este tipo de inteligencia artificial.Una conversación clara y reveladora sobre cómo la tecnología puede salvar vidas, y por qué el verdadero cambio no está solo en la máquina, sino en cómo la usamos.
En este episodio conversamos con Victoria Sánchez, ingeniera de software en Diio, sobre los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en la vida real. Victoria comparte su experiencia desarrollando Spark, una herramienta de IA para empresas que responde preguntas en tiempo real usando información privada de clientes, y nos explica en simple cómo funcionan técnicas como el fine-tuning, el RAG y los embeddings.Estos son algunos de los temas que exploramos:🔎 IA y el acceso a información personalizada:Cómo Diio utiliza RAG y comparación semántica para responder preguntas específicas a partir de miles de conversaciones reales.🧠 ¿Podemos confiar en la IA?El riesgo de las fake news, la importancia del prompting y por qué la IA a veces “alucina” o inventa respuestas.⚖️ Educación vs. Regulación:¿Por qué enseñar a usar bien la IA es más importante que cualquier ley? El rol de la conciencia crítica y el filtro personal frente a la avalancha de información falsa.💻 Programadores y nuevas habilidades:La IA como herramienta para programar más rápido, pero también el peligro de volverse dependiente sin entender lo que se usa.🦾 El futuro del trabajo y la desconfianza:Cómo la IA está reemplazando tareas rutinarias y qué profesiones podrían desaparecer antes de lo que imaginas.📉 Desinformación y retroceso social:El posible regreso a una época donde las fotos, videos o mensajes ya no serán prueba de nada y el valor creciente de la educación en filtrar información.🎥 Bonus:Victoria recomienda el canal de YouTube “Three Blue One Brown” para entender IA con peras y manzanas.Una conversación transparente y aterrizada sobre cómo la IA está transformando el día a día, el trabajo y hasta la manera en que distinguimos la verdad.
En este episodio conversamos con Max Mardones, CEO y cofundador de SmartUp, sobre el impacto real de la inteligencia artificial en el trabajo, la educación y la empresa. Max comparte cómo su pasión por el código, el arte y la música lo llevó a abandonar la universidad y fundar una startup que automatiza procesos críticos con IA. Hablamos de la nueva generación de emprendedores generalistas, del rol de la creatividad humana en tiempos de modelos cada vez más avanzados y del desafío de construir equipos donde los desarrolladores deben crear sistemas capaces de reemplazarlos.Estos son algunos de los temas que exploramos:🚀 La nueva generación de founders tech:Cómo el cruce entre lo técnico, lo creativo y lo humanista está moldeando empresas como SmartUp.🧠 IA vs. inteligencia humana:¿Muchos humanos no pasarían el test de inteligencia general artificial (AGI)? Max explica por qué la definición de AGI está cambiando y cómo los modelos ya resuelven pruebas que la mayoría no puede.🤖 El futuro del trabajo:De la automatización de órdenes en food service a la auditoría de call centers, cómo la IA está eliminando tareas robóticas y forzando a los empleados a reinventarse.🛠️ Empresas que se reinventan desde adentro:El desafío de crear plataformas propias y flujos de agentes que se automejoran, y por qué el accountability y el servicio seguirán siendo humanos.💸 De la universidad a emprender:Por qué Max decidió dejar la universidad y construir una empresa donde la experimentación, la cultura de aprendizaje y el “vibe coding” son el centro.🌐 El lado B de la democratización tecnológica:¿Llegó el momento en que cualquiera puede desarrollar su propio SaaS? El futuro de la personalización, la competencia y el rol de la confianza en la era de la IA.Una conversación honesta, aterrizada y llena de insights sobre cómo la inteligencia artificial está cambiando lo que significa ser humano, crear valor y construir empresas desde cero.
En este episodio conversamos con Cristian Candia, físico, científico de datos y fundador de la startup Capybara, sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando el estudio del comportamiento humano, desde las redes sociales escolares hasta la polarización política global. Cristian comparte su paso desde los laboratorios de física hacia las ciencias sociales computacionales, y cómo su trabajo cruza la frontera entre la investigación y el impacto real en colegios y sistemas democráticos.Estos son algunos de los temas que exploramos:🚀 De física a ciencias sociales:Cómo la formación científica permite abstraer y modelar fenómenos complejos como el bullying, la convivencia escolar y la polarización ideológica.🎮 Prevención del bullying con videojuegos:Cristian cuenta cómo diseñaron una herramienta lúdica para detectar dinámicas sociales en niños, automatizar sociogramas y entregar intervenciones personalizadas a docentes.🤦️♂️ El dilema ético de intervenir relaciones humanas:¿Hasta dónde debería intervenir la tecnología en las relaciones interpersonales? Una reflexión profunda sobre los límites de la IA en contextos sensibles.🔀 Polarización afectiva vs. ideológica:La paradoja que vive el mundo: cada vez nos odiamos más, pero no pensamos tan distinto. Cristian explica cómo entrenaron redes neuronales para mapear posiciones políticas con datos reales.🚡 Aplicaciones de IA para entender a las masas:Desde Chile hasta Francia y Brasil, exploran cómo caracterizar preferencias sociales y construir mapas ideológicos con embeddings políticos generados por inteligencia artificial.🌐 Simulaciones, contrafactuales y datos sintéticos:Cristian profundiza en el uso de modelos generativos para simular escenarios alternativos en convivencia escolar, gasto público y más.🏛️ La carrera por la confianza digital:Con la aparición de videos hiperrealistas y deepfakes, la confianza se vuelve el activo más crítico en la era de la información artificial.Una conversación honesta, interdisciplinaria y con sentido de urgencia sobre el rol de la IA en la sociedad: sus promesas, sus peligros y su capacidad de visibilizar lo que antes era invisible.
En este episodio conversamos con Daniel Cuche, ingeniero y CTO de Nala, sobre cómo la inteligencia artificial ya está transformando la forma en que consumimos información, trabajamos y entendemos el mundo digital. Daniel comparte su historia desde la optimización de procesos en Hyundai, su paso por Corea y su llegada al mundo de la IA aplicada a recursos humanos y desarrollo de software.Estos son algunos de los temas que exploramos:🔍 La vida bajo el algoritmo:Cómo la IA lleva más decadas decidiendo lo que vemos en Google, Facebook, Instagram o TikTok, muchas veces sin que nos demos cuenta, y el impacto de los modelos de recomendación en nuestra percepción de la realidad.🧠 La caja negra de la IA y el dilema de la verdad:Por qué confiar en lo que vemos online se ha vuelto cada vez más difícil, el problema de la desinformación y cómo los modelos de lenguaje generan consensos… pero no certezas absolutas.🎬 Personalización total del contenido:Desde ver películas con tu propio rostro hasta consumir libros adaptados al español chileno, la IA está permitiendo experiencias 100% personalizadas. ¿Hasta dónde puede llegar esta tecnología?⚙️ Automatización y nuevos trabajos:La historia de cómo la IA y la automatización están cambiando roles tradicionales y por qué entender cómo funcionan los modelos de lenguaje puede ayudar a adaptarse a los nuevos desafíos laborales.🌐 La carrera global y los modelos optimizados:Estados Unidos y China apuestan por caminos distintos en IA: gigantesca infraestructura vs. modelos más pequeños y eficientes. ¿Cuál será el futuro?💬 El reto de la memoria y el aprendizaje en IA:Por qué aún estamos lejos de una inteligencia artificial “que recuerde y aprenda”, y qué avances podrían cambiar el juego.Una conversación entretenida, honesta y sin tecnicismos innecesarios sobre el lado invisible de los algoritmos, el futuro del trabajo, la personalización digital y las preguntas éticas y técnicas que trae la inteligencia artificial a nuestra vida cotidiana.
En este episodio conversamos con Andrés Awnetwant, emprendedor serial y consultor, sobre el verdadero impacto de la IA en la productividad, el talento y la forma de liderar equipos. Andrés comparte su recorrido desde la autogestión y la consultoría hasta el desarrollo de empresas que han transformado el ecosistema tech chileno, revelando cómo la nube y la infraestructura cambiaron las reglas del juego para siempre.Estos son algunos de los temas que exploramos:🚀 Multiplicar la productividad sin perder el talento:Por qué las compañías que usan IA solo para reemplazar personas terminan perdiendo a los mejores, y cómo el secreto está en reconvertir y potenciar equipos.💡 Liderazgo en la era de la IA:Cómo los líderes pueden motivar a sus equipos a adoptar herramientas de inteligencia artificial, y lograr que todos sean más autónomos, creativos y eficientes.⚡ Ética, velocidad y regulación:El desafío de avanzar en un mercado que corre más rápido que cualquier regulación posible, y la importancia de crear culturas donde la autorregulación y la ética sean parte de la estrategia.🌎 El valor de los ecosistemas locales y el caso chileno:Cómo equipos locales pueden competir a nivel global y por qué Chile logró convertirse en un polo de talento y referencia regional en IA.🔄 El dilema entre construir y comprar tecnología:Cuándo conviene desarrollar tecnología propia y cuándo apoyarse en soluciones externas para acelerar la innovación y diferenciarse en el mercado.🤖 La importancia de poner al usuario en el centro:Por qué ninguna tecnología sirve si no llega al usuario final de manera eficiente y cómo la IA acelera el ciclo de feedback y mejora continua.Una conversación directa, honesta y llena de ejemplos sobre cómo liderar en tiempos de cambio acelerado, construir equipos que se reinventan, y enfrentar la velocidad imparable de la inteligencia artificial sin perder el rumbo ni el propósito.
En este episodio converso con Alec Dickinson, emprendedor serial y referente en tecnología y software, sobre cómo la inteligencia artificial está cambiando radicalmente la manera de crear empresas, innovar y competir a nivel global. Alec nos cuenta su recorrido entre startups, multinacionales y fintechs, y por qué está convencido de que aún estamos usando solo una fracción mínima del potencial de la IA. Además, analiza qué distingue a las empresas nativas en IA, el rol de la cultura y la importancia de adoptar esta tecnología de forma responsable.Estos son algunos de los temas que exploramos:🚀 La brecha competitiva entre empresas nativas en IA y las demás:Por qué las organizaciones que no integren la inteligencia artificial en sus procesos van a quedar obsoletas frente a quienes sí lo hagan, y cómo la IA multiplica la productividad de manera exponencial.🖥️ Transformaciones culturales:Cómo iniciativas de liderazgo, como las de Satya Nadella, están revolucionando la adopción tecnológica, y por qué ahora el “mandato” es implementar IA en todas las áreas.🔄 El futuro del trabajo y el rol del desarrollador:Por qué la IA está eliminando cuellos de botella, permitiendo la colaboración y la transparencia entre equipos, y cómo cualquier persona puede crear un producto mínimo viable en horas en vez de semanas.🤖 Riesgos, regulaciones y responsabilidad:La importancia de avanzar hacia una IA responsable, equilibrando innovación con privacidad y derechos humanos. Cómo las empresas y los usuarios deben compartir la responsabilidad sobre el uso ético de estas tecnologías.🌎 Oportunidad para Latinoamérica y salto cuántico:Cómo la región puede aprovechar la IA para democratizar educación, finanzas y salud, superando barreras culturales y tecnológicas, y por qué aún hay espacio para dar saltos disruptivos.💡 Consejos para emprendedores y empresas:Por qué la clave está en capacitarse bien, especializarse y adoptar la IA como herramienta estratégica, no como amenaza.Una conversación llena de ejemplos prácticos, visión de futuro y oportunidades reales para quienes buscan entender cómo subirse a la ola de la inteligencia artificial sin quedarse atrás.
En este episodio converso con Rodrigo Durán, gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), sobre los desafíos y oportunidades únicos de construir inteligencia artificial desde y para América Latina. Rodrigo explica cómo la infraestructura, los datos y la transparencia son claves para crear modelos como LATAM-GPT, y por qué la academia está tomando un rol cada vez más relevante en la comprensión de la IA.Estos son algunos de los temas que exploramos:🔎 La caja negra de la IA:Por qué, aunque los modelos son cada vez más potentes, seguimos sin entender realmente qué ocurre dentro, y los riesgos de avanzar sin explicabilidad.🖥️ La carrera por el cómputo:Cómo el acceso a GPUs y recursos técnicos determina quién puede innovar en IA, y por qué América Latina enfrenta una batalla distinta frente a las grandes tecnológicas.🌎 LATAM-GPT y la apuesta por la transparencia:El origen y objetivo del primer modelo de IA entrenado con datos de la región, diseñado para ser abierto y replicable, con foco en problemas y contextos locales.🤝 Participación ciudadana y políticas públicas:Cómo Chile se convirtió en pionero con su política nacional de IA, el rol de la academia en liderar proyectos de impacto, y el desafío de mantener la ética y la confianza social.Una conversación sincera y llena de ejemplos reales sobre el presente y el futuro de la inteligencia artificial en Chile y la región, ideal para entender hacia dónde va la tecnología y por qué es urgente construir una IA más transparente, abierta y local.
En este episodio converso con Nicolás Kipreos, cofundador de Diio, sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando el mundo de las ventas y el trabajo en Chile y Latinoamérica. Hablamos del verdadero rol de la IA generativa: ¿es para reemplazar personas o empoderarlas? Además, exploramos la cultura emprendedora, el futuro de los asistentes inteligentes y los riesgos (y mitos) de la tecnología.Estos son algunos de los temas que exploramos:🤖 ¿IA para reemplazar o potenciar a las personas?Nicolás explica por qué la visión de Diio es usar la IA como exoesqueleto para hacer a los vendedores más eficientes, no para eliminarlos.📈 Del laboratorio al negocio real:Hablamos de cómo la IA generativa pasó de ser solo para expertos a una herramienta clave en ventas, análisis de reuniones y gestión de compromisos.💬 La importancia del contexto y la cultura:Descubrimos por qué vender en Latinoamérica es diferente y cómo adaptar la IA a las particularidades de la región, desde el uso de WhatsApp hasta las relaciones personales.🦾 El futuro de los asistentes inteligentes:Reflexionamos sobre el próximo salto: asistentes capaces de entender y anticipar necesidades, y el sueño de tener robots que realmente nos devuelvan tiempo.⚠️ Riesgos, límites y hype en la IA:Analizamos por qué la IA puede fallar, el peligro de confiar ciegamente y los desafíos de aplicar tecnología sin perder el control (ni la ética).📚 Recomendaciones y aprendizajes para emprendedores:Nicolás comparte historias de sus propias startups, errores, aciertos y libros esenciales para entender el presente y futuro de la tecnología.Una charla honesta y realista sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo, la productividad y nuestra vida diaria, sin humo y sin miedo al hype.
En este episodio converso con Ricardo Baeza-Yates, referente mundial en inteligencia artificial responsable, sobre los límites, desafíos y riesgos que enfrentamos al delegar cada vez más decisiones en sistemas automatizados. Ricardo nos ayuda a entender qué significa realmente “IA responsable”, por qué la IA no aprende ni entiende como nosotros, y cómo esto puede tener consecuencias profundas en la sociedad.Estos son algunos de los temas que exploramos:🔍 La IA no ve ni comprende el mundo como los humanos:Descubrimos que la inteligencia artificial puede confundir un gato con un perro si solo cambias un píxel en la imagen, lo que revela que no entiende la realidad, sino que detecta patrones sin sentido común ni contexto.🤖 El peligro de humanizar la IA:Analizamos por qué usamos verbos como “ver”, “leer” o “escribir” para describir acciones de la IA, cuando en realidad estos sistemas solo procesan datos y no comprenden lo que hacen, aunque sus respuestas parezcan humanas.⚖️ Errores y sesgos invisibles:Conversamos sobre los errores que solo comete la IA —algunos imposibles para un humano— y cómo los algoritmos pueden amplificar sesgos y discriminar sin que nadie lo note, generando injusticias en áreas como el crédito, el trabajo y la justicia.🌍 Regulación, ética y el futuro de la IA:Ricardo explica por qué la regulación debería enfocarse en el uso y no en la tecnología en sí, y cómo la falta de control puede llevar a incidentes masivos, desde sistemas de scoring social hasta algoritmos que afectan a miles de familias o incluso provocan la renuncia de gobiernos.📱 Redes sociales e información falsa:Debatimos cómo la combinación de IA y redes sociales potencia la desinformación y los riesgos para la salud mental, sobre todo en adolescentes, y por qué ya hay países que han decidido restringir el acceso a estas plataformas para menores.💡 ¿Qué es realmente la IA responsable?Ricardo propone una visión pragmática: la verdadera responsabilidad es legal y social, no solo técnica. Si algo falla, la empresa debe hacerse responsable, tal como sucede en cualquier otro ámbito de la vida real.Una conversación profunda y urgente para entender por qué la IA puede ser tan poderosa como peligrosa si olvidamos que no piensa, no entiende y no ve el mundo como nosotros.
En este episodio converso con Francisco Kemeny, fundador de Kemeny Studio, sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo del trabajo, el desarrollo de productos y el rol que tendremos los humanos en este nuevo escenario. Francisco ha experimentado en primera persona el salto de la IA desde el hype técnico hasta la aplicación real en negocios, y comparte con claridad qué es mito, qué es promesa y qué ya es realidad.Estos son algunos de los temas que exploramos:💡 Del laboratorio a la empresa:Cómo pasamos de ver la IA como una herramienta para científicos a integrarla en productos reales que solucionan problemas concretos de negocio.🖥️ El verdadero salto de ChatGPT:Por qué el momento clave no fue un avance técnico, sino la creación de una interfaz simple que permitía hablar con la IA en lenguaje natural. Un experimento liderado por Mira Murati que terminó por revolucionarlo todo.🧪 Probar, fallar y lograrlo:Francisco cuenta cómo desarrolló personalmente una extensión de Chrome funcional usando GPT-4, después de varios intentos fallidos con versiones anteriores.🏗️ El unicornio de una sola persona:La predicción de Sam Altman sobre empresas de miles de millones construidas por una sola persona con ayuda de la IA, y por qué Francisco cree que esto no solo es posible, sino inminente.🧠 ¿Qué viene después del chatbot?Exploramos cómo funcionan los agentes, la memoria contextual y por qué el futuro de la IA está en modelos que no solo responden, sino toman decisiones y ejecutan acciones por sí mismos.Una conversación imperdible sobre cómo aplicar la IA más allá del laboratorio y por qué resistirse a estos cambios puede ser el verdadero riesgo.
En este episodio converso con Mario Cuche, periodista y fundador de Usa la InteligencIA, sobre cómo la inteligencia artificial está moldeando nuestro futuro, nuestra forma de relacionarnos, e incluso la manera en que trabajamos. Mario revela con franqueza lo que realmente puede (y no puede) hacer la IA, y por qué confiar ciegamente en ella puede llevarnos a situaciones inesperadas.Estos son algunos de los temas que exploramos:✨ ¿Nos aislará la IA aún más?Por qué Mario cree que podríamos terminar como los famosos ""guatones de Wall-E"", dependiendo demasiado de la tecnología y alejándonos cada vez más del contacto humano.🧠 La gran limitación de ChatGPT:Cómo la falta de un cuerpo y conciencia real impide que estos modelos sean verdaderamente inteligentes, y cuál es el error crítico que aún cometen y que un humano nunca haría.📞 IA y el fin de los call centers tradicionales:Analizamos cómo empresas europeas están reemplazando humanos por inteligencia artificial en atención al cliente, reduciendo tiempos y costos, pero generando preguntas sobre el futuro laboral.🚨 La peligrosa confianza en la IA:Mario comparte anécdotas sorprendentes, como la de alguien que creyó haber descubierto una teoría revolucionaria solo porque una IA le dio la razón, destacando el riesgo de no cuestionar lo que estos modelos dicen.Una conversación entretenida, reflexiva y necesaria sobre cómo integrar inteligentemente la IA en nuestras vidas sin perder nuestra esencia humana.
En este episodio converso con Jorge Pérez, exacadémico y hoy cofundador de Cero, sobre las verdades detrás del boom de la inteligencia artificial. Jorge desarma con claridad qué es lo que realmente pasa dentro de modelos como ChatGPT y por qué su éxito no depende de “pensar”, sino de algo mucho más simple (y perturbador).Estos son algunos de los temas que exploramos:✨ La gran apuesta de OpenAI:Cómo la simple tarea de predecir la siguiente palabra fue suficiente para generar comportamientos que parecen inteligentes —y por qué muchos investigadores creyeron que jamás funcionaría.🧠 El mito del razonamiento y la conciencia en IA:Qué significa realmente que los modelos solo “alucinen” respuestas, por qué no razonan ni tienen memoria de largo plazo, y por qué eso no los hace menos impactantes.🏥 IA en salud: más impacto del que imaginamos:Cómo la IA ya está ayudando a diagnosticar con máquinas baratas, aumentar la productividad médica y acercar la salud a zonas rurales, aunque aún dependemos de los humanos para las decisiones críticas.🤖 ¿Un futuro de máquinas que deciden por nosotros?El dilema que viene: ¿aceptaremos que un robot nos opere si tiene menos margen de error que un humano? Y ¿qué decisiones éticas estamos posponiendo como sociedad?Una charla directa, entretenida y sin humo, para entender en qué punto estamos realmente en la revolución de la IA.
En este episodio de No Tan Humanos, conversamos con Guillermo Beuchat sobre el verdadero impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas.¿Estamos ante la primera revolución tecnológica que altera no solo trabajos, sino también nuestra cultura, emociones y lenguaje?¿Dejará de ser Internet una fuente confiable de información?¿Viene una crisis de desempleo o un nuevo auge de productividad?Hablamos de todo:🚀 La carrera perdida de Google ante OpenAI🚗 El fin de los conductores humanos🎥 La era en que no podremos confiar en fotos ni videos⚖️ Cómo industrias como la legal serán transformadas radicalmente🌎 El rol de Latinoamérica en esta revolución globalUn capítulo intenso, lleno de insights y preguntas incómodas sobre nuestro futuro.
En este nuevo episodio de No Tan Humanos, Vicente Rotman conversa con Martín Müller, ingeniero, emprendedor y fundador de Mintilabs, sobre los verdaderos cambios que está trayendo la IA, más allá del hype.👉 Esta conversación no se queda en lo técnico: explora el impacto profundo y silencioso que la inteligencia artificial está teniendo en cómo aprendemos, trabajamos y pensamos. ¿Qué pasa cuando dejamos de escribir, de programar, de resolver problemas… porque la IA lo hace todo por nosotros? ¿Qué habilidades humanas podríamos estar perdiendo sin darnos cuenta?🧠 En este capítulo hablamos de:El efecto real (y no tan glamoroso) de los LLMs como ChatGPT y GeminiPor qué la IA con voz aún no está lista para la vida real, y qué la hace tan complejaEl futuro de la robótica industrial y sus diferencias clave con los modelos de lenguajeLa pregunta que incomoda: ¿puede una IA llegar a ser consciente?Cómo construir productos desde cero pensando en que serán usados por agentes de IAQué significa diseñar infraestructura y microservicios que puedan ser leídos y ejecutados por inteligencias artificialesLa experiencia de Martín en el Cyber-Human Lab de la Universidad de Cambridge, desarrollando tesis junto al Foro Económico Mundial sobre el metaverso industrialLas claves para construir MVPs funcionales con IA en minutos, y cómo eso está transformando el rol de las consultoras y startupsLos desafíos técnicos reales detrás de crear un asistente de voz útil en español chilenoEl lado oscuro de las citas y las estadísticas generadas por modelos: ¿qué tanto podemos confiar en lo que dicen?💬 Frases que quedan dando vueltas:“No me da miedo que la IA tome el control… me preocupa que dejemos de aprender.”“Una IA que contrata humanos para ejecutar tareas físicas… ¿es eso una forma de conciencia?”“Antes necesitabas 1000 empleados para generar lo que hoy puedes hacer con 20 gracias a la IA.”🎧 Ideal para ti si te interesa:El futuro del trabajo y la educación en la era de la IACómo usar la IA para acelerar desarrollo de softwareLa diferencia entre hype y realidad en modelos como GPTReflexiones profundas sobre el rol humano en el avance tecnológicoRobótica, agentes inteligentes y metaverso industrial🔔 Suscríbete para no perderte los próximos episodios y conversaciones con líderes, ingenieros y emprendedores que están creando el futuro con IA.📌 No Tan Humanos – Explorando el lado más humano de la inteligencia artificial.
En este episodio de nuestro podcast sobre IA, entrevistamos a Alonso Astroza para explorar la evolución de la inteligencia artificial, desde los inicios de las redes neuronales en los años 50 hasta el auge generado por el deep learning, el uso de GPUs y el impactante caso de ChatGPT en la IA generativa. Alonso nos relata su proyecto personal "Data Risas", en el que analizó videos de rutinas del Festival de Viña de los años 60 para detectar chistes en las transcripciones, realizando un profundo análisis de la historia del humor chileno y enfrentando los retos de crear un modelo que cuente chistes adaptados al contexto cultural.La conversación también se adentra en el concepto de agentes de IA, capaces de ejecutar tareas útiles e impactar en el mundo real, y discute la transición de los modelos de lenguaje a modelos de instrucciones, como lo ejemplifica ChatGPT al generar una receta de pizza a pedido. Además, se explora la tendencia hacia agentes especializados que interactúan con APIs y el uso de grafos para transformar el código y mejorar la calidad de las respuestas. Finalmente, se reflexiona sobre cómo el término "ciencia de datos" ha evolucionado a un simple "IA".
Primer capítulo del podcast donde entrevistamos a Matías Pérez, Chief AI Officer de Vambe