Discover
Calle Heredia

Calle Heredia
Author: Radio Gladys Palmera
Subscribed: 27Played: 341Subscribe
Share
Description
Calle Heredia es uno de los programas más veteranos de la casa. Está en antena desde el verano de 1999, aunque el programa nació el otoño de 1997. Su director Carlos Elías Baños conoce bien la isla de Cuba y procura estar en contacto con los cantantes, orquestas y grupos que hacen música cubana.
202 Episodes
Reverse
De los cuatro nombres más
importantes de la trova tradicional cubana, dígase, Sindo Garay, Alberto
Villalón, Rosendo Ruiz y Manuel Corona, este último es el único que no nació en
Santiago de Cuba, sino en Caibarién, antigua provincia de Las Villas. Como casi
todos los trovadores de su generación y aun posteriores, tuvo que ganarse la
vida con otro oficio, aparte del de músico, en su caso fue el de tabaquero.
Corona fue uno de los autores más prolíficos de la historia de la canción
cubana. Las letras de sus canciones ya con firma propia o bien de otros
escritores muestran una delicadeza y un buen gusto difíciles de encontrar en
otra época de la música de la isla. En su amplio repertorio encontramos decenas
de piezas dedicadas a la mujer. Havana Cultura es una iniciativa desarrollada por Havana Club
International. Ofrece una plataforma a artistas cubanos de diferentes
disciplinas, especialmente la musical. Toda la información de este proyecto
pueden verlo en su página. En el 2009, nació el proyecto de colaboración entre Gilles Peterson, DJ y
productor británico y Havana Cultura. New Cuba Sound fue el primer álbum que
salió de esta colaboración, lanzado en 2010. Peterson se asoció entonces con el
pianista de jazz Roberto Fonseca y seleccionaron una lista de nombres, jóvenes
talentos en los ámbitos del jazz afrocubano, el hip-hop, el funk, el reggaeton
y el soul. El proyecto más reciente se titula Súbelo Cuba. Esta vez, Gilles Peterson se llevó a La Habana a Will LV, productor
electrónico de Londres. Ambos conectaron con Jigüe, productor y DJ cubano,
quien además dirige el sello Guámpara. Eduardo Coma, violinista de Camagüey, vive en La Coruña desde
hace alrededor de veinte años. Allí colaborado con diferentes agrupaciones,
entre estas el conocido grupo Luar na Lubre. Su álbum más reciente es
Violingrafia, placa donde incorpora piezas propias y otras con aroma clásico
del repertorio de Cuba. Le acompañaron Pepe Rivero en el piano, Dany Noel en el
contrabajo, Christian Delgado en la batería y como percusionistas Noelio Rey y
Tony González. Por otra parte, Raymond Arteaga se ocupa de la viola en tres
piezas y Gabriel Tanasescu aporta su cello a dos cortes del disco.Luis Franco es un joven valor de la canción y de la composición de Cuba.
Tiene solo 26 años y ya ha editado su primer trabajo, de título Que no me
faltes, álbum que presentó en La Habana los últimos meses del año pasado. El
nombre de pila de este cantautor es Luis Alberto Guevara García. Tomó el nombre
artístico de Franco en honor a un amigo que le apoyó en sus comienzos.Después del triunfo revolucionario, los amigos siguieron
llamándola Zoila. Este era el nombre de pila de la compositora Tania
Castellanos, activa militante del Partido Socialista Popular, es decir, el
Partido Comunista Cubano, quien adoptó este sobrenombre para esquivar a la
policía y a la justicia. Tanto ella como algunos compañeros, especialmente
Lázaro Peña, su pareja de por vida, formaron parte del movimiento del feeling
donde presentaban sus canciones.
El teatro bufo era una manifestación cultural de
principios del siglo XIX. Francisco Covarrubias fue quien adaptó el teatro
español a la realidad cubana, sustituyendo paulatinamente las formas musicales
de España por las de Cuba. Ernesto y Margarita Lecuona, Gonzalo Roig y los
hermanos Emilio y Eliseo Grenet entregaron al repertorio cubano un conjunto de
obras que hoy son referencia de la música universal. En los primeros años del
siglo XX, poetas como Ballagas, Guirao, Arozarena y, sobre todo, Nicolás Guillén,
adoptaron las formas del habla del negro y las llevaron a la poesía. Esto
supuso uno de los primeros reconocimientos por parte de la intelectualidad
cubana de que los descendientes de los esclavos poseían su cultura. La
popularización de algunos de esos poemas gracias a la obra de los hermanos
Grenet constituyó, por tanto, un gran impulso en la aceptación de lo negro como
parte de la cultura cubana.El pueblo cubano comenzó a reconocer a Faustino Oramas como El Guayabero a
partir precisamente del éxito de Pacho Alonso con la guaracha de este sonero.
Rey del doble sentido nació el 4 de junio del glorioso año musical de 1911. El nombre de Romana Burgues no
le sonaba apropiado para hacerse un hueco en la música, por lo que esta gran
cantante de Cuba, decidió ser Elena Burke. Sus primeras canciones fueron los
tangos de Libertad Lamarque de cuyo repertorio rescató Caminito. Con diecinueve años se unió a Las Mulatas de Fuego, con ellas viajó a
Méjico. Después llegó la época de los cuartetos, con Orlando de la Rosa,
Facundo Rivero, un trío con Enriqueta Almanza que se llamó Las Cancioneras y
por fin el Cuarteto D’Aida, desde donde Elena Burke dio el salto para hacer su
carrera en solitario. Era la década de los 60. Elena Burke, que había nacido en
el barrio de Cayo Hueso habanero en 1928 falleció el año 2002, concretamente el
día 9 del mes de junio. El compositor Alberto Villalón nació en el seno de una familia bien
posicionada económicamente. Su padre era dueño de cafetales. Esto le permitió
al músico santiaguero proseguir sus estudios después de recibir las primeras
enseñanzas musicales. Al contrario de sus colegas trovadores, él no
rasgueaba la guitarra para acompañar sino que aplicaba el bordoneo, es decir,
hacía arreglos con las cuerdas graves de su guitarra. Alberto Villalón nació el
7 de junio de 1882 en la ciudad de Santiago de Cuba. Su obra musical es una de
los más ricas de la música de la isla.En los primeros tiempos de esta casa, RGP, algunos tuvimos el
privilegio de conocer y de compartir algunos buenos ratos con Ludmila Mercerón,
pianista, compositora y cantante de Santiago de Cuba. Ludmila Mercerón ha
estado recientemente en su ciudad natal para grabar con el Septeto Guitarras y
Trovadores su nuevo álbum, de título La Pastelera del Tivolí.Poco antes de comenzar una nueva gira por América del Norte,
el Septeto Santiaguero dejó listo su más reciente álbum, A mí qué, uno de los
títulos clásicos de la música de Cuba, cuyo autor es Jesús Guerra, quien murió
en España en los 90 después de residir alrededor de 30 años en Alemania. Este
nuevo disco del Septeto Santiaguero, agrupación creada en Santiago de Cuba en
1995 a partir del grupo Melodías del Ayer, cuenta de nuevo en varios números
con los cantantes José Alberto El Canario y Gilberto Santa Rosa. Algunos cortes
del disco nos devuelven al Santiaguero que realmente nos gusta y donde
recuperan de alguna forma el auténtico y genuino son de su ciudad. El 17 de mayo del año 2016 en el transcurso de la Feria Internacional
CubaDisco la Orquesta Miguel Faílde presentó su primer álbum, Llegó la Failde.
Este trabajo recoge una docena de conocidos títulos del género del danzón y del
mambo, así como otros tres estrenos, que llevan la firma de Juan José Rodríguez
y del pianista Alejandro Falcón. La Orquesta Miguel Faílde se fundó el 14 de
abril de 2012.De Cuba pa’l mundo
entero. Así reza el más reciente fonograma de Adalberto Álvarez, El caballero
del Son, veterano músico en las lides del son y de la timba, quien este año
ofrecerá un concierto para celebrar sus 45 años de carrera.
El pianista Rubén González
nació el 26 de mayo de 1919. Con apenas veinte años se trasladó a La Habana,
donde comenzó una carrera de músico que le llevó a trabajar en importantes
grupos y orquestas. Uno de estos fue el conjunto de Arsenio Rodríguez. También
trabajó en el Conjunto Kubavana, la Charanga América del 55, el grupo de Senén Suárez y
las jazz bands Siboney y la Havana Riverside. A mediados de los 90, Juan de
Marcos González fue a buscarlo a su casa habanera, donde vivía retirado desde
hacía años, para que formara parte del BVSC. Rubén González murió el año 2003.
Justo un año antes, en el 2002, su último disco, Chanchullo, grabado entre 1997
y el 2000, estuvo nominado en los Grammy Latinos. El
pianista y compositor habanero José Curbelo sigue siendo prácticamente un
desconocido para los aficionados a la música latina. Esto no era así en el
Nueva York de los años 40 y 50 puesto que el gusto del público calificaba a
esta orquesta por encima incluso de los Afrocubanos de Machito. Para la crítica
entonces de USA Curbelo fue una de las figuras principales en la consolidación
del sonido latino de Nueva York y en la creación del mambo. Quién
sabe si José Curbelo y Machito conocieron a la cantante guajira Radeunda Lima
en la ciudad de Nueva York. A buen seguro que aquellos grandes músicos cubanos
escucharon algún comentario acerca de una cantante cubana que estaba arrollando
con su voz en algunos lugares de la gran Manzana. Radeunda Lima, nacida en la
provincia de Villa Clara en 1923 también estuvo aquel año de 1946 en Nueva
York.Cuando estaba a punto de cumplir 20 años la agrupación de
Leonel Limonta, Azúcar Negra, lo celebró con su CD Tonada pa´l bailador.
Disco que sintetiza la historia de una orquesta que se ha mantenido entre las
preferidas del pública bailador y timbero. El álbum recoge 14 piezas, 12 de
ellas lucen la firma del propio Limonta. Taínos de Mayarí es una de
las orquesta más antiguas de Cuba. Se creó el año 1956 si bien bajo el nombre
de Conjunto Oriental. A partir de 1964 pasaron a lucir su nombre actual
recordando el antiguo origen taíno de la población mayaricera. El fundador fue
José Obregón Urías, ya fallecido, quien se mantuvo en la dirección entre el
1956 y 1971. Desde 1987 ocupa ese puesto, Juan Mejías Montero. De vuelta al barrio es la más reciente producción musical
de El Niño y la Verdad. Se trata del tercer disco de esta aún joven agrupación
que este 2018 celebra su quinto aniversario. La mayoría de los cortes llevan la
firma del cantante, algunos realizados en colaboración con los compositores
Arián Chacón y Rubén Bulnes. En los arreglos, los nombres habituales, es decir,
Wilfredo Naranjo Jr. y Dayron Ortega. El disco tuvo en la producción al doctor
en la materia, Juan Manuel Ceruto, Emilio Frías El Niño contó además con la
participación del trompetista Alexander Abreu y del trombonista Amaury Pérez.
En 1926 Mario Bauzá viajó a
Nueva York para grabar danzones con la orquesta del pianista Antonio María
Romeu. Durante aquella estancia en la ciudad de los rascacielos el músico
cubano visitó el barrio del Harlem donde vio por vez primera orquestas de jazz,
entre otras la del director y violinista Paul Whiteman, que le sorprendió por
los solos de saxo. Parece ser que fue entonces cuando Bauzá decidió dedicarse a
tocar el saxo alto. Mario Bauzá Cárdenas nació en La Habana el 28 de abril de
1911. Fue compositor, director de orquesta, clarinetista, saxofonista y
trompetista. Pero posiblemente su gran contribución a la música se sintetice en
que él fue quien introdujo en las orquestas de USA los ritmos de Cuba.Roberto Nápoles nació en el popular barrio de Los Hoyos, el
29 de abril. Siendo solo un adolescente creó su primer sexteto. En 1927
contribuyó al nacimiento de la Estudiantina Invasora. En esta legendaria
agrupación estuvo poco tiempo, si bien, regresó a la misma a mediados de los
80, cuando ya estaba jubilado. En 1931 pasó a ser cantante de la orquesta del
maestro Mariano Mercerón, con quien recorrió la isla hasta presentarse en el
Teatro Nacional de La Habana. De regreso a Santiago se integró en la Orquesta
Chepín-Chovén. Fue precisamente Electo Rosell Chepín quien le sugirió que
tomara el contrabajo. Roberto Nápoles se dedicó, entonces, a aprenderlo en
profundidad, estudiando a la vez solfeo, conocimientos que le permitieron
brillar como vocalista y por supuesto como tocador de bajo.Presentamos el nuevo disco del pianista Ramón Valle. Se titula The time is now,
donde Valle ha tornado a su formato preferido cual es el trío, con el cubano
Omar Rodríguez en el bajo y el holandés Jamie Peet en la batería. Este álbum
contó además con la participación especial en cuatro de los cortes del veterano
trompetista, Roy Hargrove. El saxofonista cubano Paquito D’Rivera, en una entrevista concedida al
medio Martínoticias, recordaba el nacimiento de la orquesta Irakere cuando este
pasado día 25 de abril se cumplieron 45 años de su fundación. Me dijeron:
“Mira, vamos a hacer un grupo así y así, pero no podemos poner la palabra jazz
por ningún lado, porque no vamos a poder salir de aquí nunca. La persona que
realmente formó ese grupo con Chucho, continua el gran saxofonista cubano, no
fui yo, no puedo darme crédito por eso. Fue Oscarito Valdés quien hizo toda la
logística. Este pasado día 6 se
cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento del cantante conocido como la
Voz y el Príncipe del Danzón. Nacido en Bolondrón, provincia de Matanzas,
Barbarito Díez pasó buena parte de su vida en Las Tunas, donde comenzó a
cantar. Con él y uno de sus muchos éxitos pondremos punto final a este primer
programa de mayo.
El Trío Matamoros estuvo varias veces en Nueva
York. Entre su primer viaje de 1928 y los realizados hasta 1937, los grupos que
dirigía Miguel Matamoros grabaron decenas de números. En 1934, registraron una
pieza donde el trío se manifestaba en contra de una supuesta moda que
pretendía extender el nudismo en la isla de Cuba. Aquel año del 34 el trío
también dejó para la posteridad el número La cocainómana, pieza que ha sonado
en el programa. Miguel Matamoros era del popular barrio de Los Hoyos, en
Santiago de Cuba, donde nació en 1894, concretamente el 8 de mayo, día en que
también se reunió por vez primera el trío, para celebrar su cumpleaños de 1925.
Este gran sonero, completamente autodidacta en la música, poseía
extraordinarias cualidades como cantante. Por otra parte, su personal rayado en
la guitarra se completaba con el tumbao de Cueto en los bajos de la suya.
El día 15 de abril se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento, en su
ciudad natal, Santiago de Cuba, del fundador de este trío. El pianista Tony Sala tuvo que esperar a
su jubilación para hacer su primer disco. Nacido en La Habana, en 1935, a los
17 años finalizó sus estudios de piano en el Conservatorio Carlos Alfredo
Peyrellade de La Habana. En 1958 se graduó como contable en la Universidad de
Villanueva, también en La Habana, entonces sucursal o franquicia de la
Villanova University de Pennsylvania, USA. En 1961, Tony Sala, como otros miles
de cubanos, se fue de Cuba y fijó su residencia en Philadelphia, donde se ganó
la vida como contable y como ejecutivo de diferentes empresas en la zona
metropolitana de la ciudad mencionada. A partir del año 2003,
disfrutando ya de su jubilación, este pianista y ejecutivo empresarial cubano se dedica completamente a la música. Arsenio Rodríguez viajó el
año 1947 a Estados Unidos para revisarse los ojos con la esperanza de recobrar
la vista que había perdido en la adolescencia. Durante el trayecto entre La
Habana y Nueva York, los dos hermanos, puesto que siempre le acompañaba su
hermano Raúl, tuvieron que hacer escala también en Tampa, en donde se supone
sólo estarían unas horas. Pero, para su sorpresa, fueron obligados a quedarse
por una semana porque parece ser que en los papeles de Raúl había un problema
con el visado. Mientras se resolvía este inconveniente, los hermanos Travieso
Scull, cuales eran sus apellidos, se hospedaron en un hotel sito en un barrio
donde residían otros cubanos. Fue entonces cuando Arsenio Rodríguez compuso
Pasó en Tampa.Cuenta la musicóloga cubana Rosa Marquetti,
en un artículo titulado Sexteto Habanero: el debut cinematográfico del
son? publicado en su blog, que todo parece
indicar que el género del son hizo su debut en el cine en la película del año
1929, Hell Harbour, cinta del maestro Henry King. Hasta cuatro canciones de
Ernesto Lecuona, interpretadas por el Sexteto y Septeto Habanero, forman parte
de la banda sonora de Hell Harbour. Los Troveros de Asieta nacieron en 1991, siendo inicialmente
un cuartero. Su objetivo musical se centraba en la recogida y en el rescate de
la música tradicional, para centrarse en los ritmos y los cantes de “ida y
vuelta”, es decir, aquellos que fueron surgiendo en las Islas Canarias como
consecuencia de la emigración. Los Troveros de Asieta creó hace dos años el
espectáculo “Querida Cuba”, con el que celebraban sus primeros 25 años en la
música.
Alcides Toirac Orret es
compositor, cantante, guitarrista y contrabajista de La Habana. Comenzó a tocar
la guitarra a los 19 años y a escribir canciones con 21. Después de varias
experiencias profesionales en su isla natal, se trasladó a Suiza en 1994. Entre
sus proyectos, el Dúo Roncotompas, Son Alarde, Pictures of Love, Lariba y
Deshojando margaritas. De todo esto charlamos con él en los estudios de
Barcelona. En el transcurso de la pasada edición del Festival
Internacional de la Trova Pepe Sánchez el grupo Morena Son presentó su nuevo
álbum. Se titula Lo que traigo yo. Se trata del tercer disco oficial de este
septeto femenino, el segundo con el sello cubano Egrem. El cantante Alexis El Mura creó su primera orquesta cuando
sólo tenía 20 años. Hoy, con 45 años recién cumplidos, nos presenta desde
París, donde vive, su más reciente trabajo. Alex Donatien El Mura es de
Santiago de Cuba, ciudad donde estudió canto antes de comenzar su carrera como
cantante en el prestigioso grupo cubano, Son 14. Estrenamos, Alexis El Mura y
su Timbre Latino, De la loma vengo.Este próximo día 17 se cumplirán seis años de la muerte de
Luis Abreu, fundador de Los Papines. Con él desapareció el tercero de los
cuatro hermanos que crearon el grupo rumbero más famoso de Cuba. Hasta once
miembros de la familia Abreu se dedicaron a la rumba. En 2009, la muerte de
Ricardo, el líder de la agrupación, supuso un duro golpe para el cuarteto, que
años antes ya habían sufrido la pérdida de Alfredo. Recientemente, el sello
cubano Egrem ha puesto en circulación el trabajo Rumbeando a mi manera, un
doble cd antológico que abarca diferentes etapas de Los Papines.Eduardo Ramos falleció en la
madrugada del 17 de marzo, a los 71 años. Él ha sido, sin duda, uno de los
mejores arreglistas y compositores durante los últimos cincuenta años de la
música cubana. Además de participar en la primer encuentro oficial de la Nueva
Trova, Ramos también formó parte de lGES, siglas con que las que se
conoce el importante Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Eduardo Ramos
desempeñó varios roles después de la separación del GES. Por una parte, fue
director y arreglista del grupo de Pablo Milanés. Y por otra, desarrolló una
labor importante como productor discográfico de los mejores proyectos de la música
de Cuba.
Este próximo mes de julio se
cumplirán cincuenta años de la desaparición de Sindo Garay, trovador cubano
considerado como el más grande compositor de canciones. Efeméride que estuvo
presente en esta recién finalizada edición del Festival de la Trova Pepe Sánchez,
certamen celebrado en Santiago de Cuba, ciudad donde había nacido el 12 de
abril de 1865. Sindo Garay
vivió en diferentes periodos en La Habana, la capital de su amada isla, de la
que a veces se alejaba desencantado y frustrado, a pesar de que fue un asiduo
trovador del Café Vista Alegre y de que en esta ciudad compuso algunas de sus
canciones más conocidas, entre éstas títulos como A Estela, Horas tristes,
Después de veinte años y La Tarde. Sindo Garay no tuvo formación académica, su
bagaje musical se resume en aquellos rudimentos que adquirió en las calles
santiagueras, pero dejó en la memoria de la música popular canciones, hoy
eternas, para que los cantantes y músicos de todo el mundo se recreen en su
interpretación. Jake Dominic Savona es
un reconocido productor, compositor y teclista de Melbourne. Australia. Su
espacio musical abarca esencialmente el hip hop, la música electrónica y uno de
los ritmos favoritos de los jamaicanos, el reggae. En este sentido, el año
pasado reunió una serie de veteranos y reconocidos músicos de Jamaica y se los
llevó a La Habana, donde les esperaban otro grupo de amigos cubanos para grabar
en los estudios EGREM el álbum Havana meets Kingston, es decir La Habana,
capital de Cuba se reúne o se encuentra con Kingston, capital de Jamaica. El
resultado es un disco de quince piezas, de las que media docena corresponden a
conocidos títulos de la música de Cuba y el resto se decanta abiertamente por
el reggae. La cantante y
compositora Sophie Newick vive en España desde hace treinta años. Dejó su
Inglaterra natal cuando tenía veinte y vino a España para mejorar su español,
eligiendo en primer lugar nuestra ciudad, Barcelona. Después de Cataluña se
marchó un tiempo a Madrid y ahora vive en Andalucía. Dangerous Love es su
primer disco. Este álbum recoge doce cortes propios elaborados junto al músico
cubano Lino Díaz. En el transcurso de este recién finalizado Festival de la Trova,
celebrado en Santiago de Cuba entre los días 15 y 19 de este mes de marzo, se
recordó un aniversario muy especial dedicado a una de las páginas musicales más
bellas de la música cubana, escrita por el maestro Manuel Corona. Y es que su
Longina cumplirá 100 años este próximo mes de octubre. El compositor
Bienvenido Julián Gutiérrez apenas ocupa unas líneas en los principales
diccionarios de música cubana. Este descuido no se entiende cuando es el autor
de varias canciones bien populares. Entre otras, debemos mencionar
Convergencia, con música de Rapindey y posiblemente su título más conocido, El
huerfanito, quien se la grabó Antonio Machín en 1931, con otra versión
posterior cuando vivía en España. El Diablo Tun Tun es una parte de los coros
de la canción Ese hombre es un diablo. Conocemos el Septeto
Sol y Son desde sus comienzos. Están celebrando su 20º cumpleaños. El año
2010 grabaron un disco notable, donde contaron con la voz del cantante de Palma
Soriano, Vicky Reyes, nombre artístico de Luis Enrique Reyes Duarte.Alejandro Falcón es
uno de los mejores pianistas de su generación. Nacido en Matanzas el año 1981
es digno heredero de la maestría de Chucho Valdés, de Gonzalo Rubalcaba y de
Emiliano Salvador. Comenzó a estudiar piano en su ciudad natal y continuó en La
Habana tomando cursos en la ENA y en el Instituto Superior de Arte, el ISA
estudios que le han ocupado al menos hasta el año 2008. Alejandro Falcón ha
colaborado con diferentes e importantes músicos y grupos, entre estos, Yasel
Manzano, Bobby Carcassés, Paulito FG y el flautista Orlando Maraca Valle, con
quien trabajó más de cuatro años. El joven pianista matancero creó su propio
grupo en el 2008, se trata de un cuarteto de jazz, con el nombre Alejandro
Falcón y Cubadentro.
Ñico
Saquito es el máximo representante de la guaracha de Cuba. Muchas de sus
canciones son hoy patrimonio de no pocos cantantes y músicos que hablan
español. Títulos como María Cristina, Compay Gallo y Al vaivén de mi carreta,
sin ir más lejos, son bien populares en España. Benito Antonio Fernández Ortiz
nació el 13 de febrero de 1901 en la calle Santa Rosa de Santiago de Cuba,
barrio del Tivolí, distrito popular y por supuesto musical donde toma el nombre
uno de los mejores grupos de la ciudad. En nuestra última visita a la isla
regresó con nosotros un doble álbum dedicado a la memoria de Ñico Saquito. En
el primer Cd se escucha la voz del guarachero, hablando y cantando algunas de
sus célebres sones y guarachas. Grabaciones realizadas por su hijo Antonio Fernández
Arbelo, algunas de éstas en el hospital donde Saquito se despidió de la vida.
En el segundo disco, el Sexteto Ecos del Tivolí interpreta esas mismas
canciones. La cantaora Cristina López y el percusionista Carlos Cuenca dirigen y dan nombre al proyecto Entre orillas, trabajo que se inspira en el intercambio musical entre Cuba y España. En su primer disco, de título, Siempreviva y clavel, se citan la guajira, el sentimiento flamenco y diferentes ritmos afrocubanos.Bilongo es una orquesta canaria, concretamente de la bella ciudad de Santa Cruz de Tenerife, donde debutaron el año 2012. Su tercer trabajo en el mercado es Lo que traigo, disco grabado en Cuba bajo la atenta mirada del guitarrista y productor, Dayron Ortega. Este álbum recoge diez piezas inéditas hasta la fecha, elegidas por su director artístico y cantante, Wito Herrera. Miguel Matamoros fundó su septeto en La Habana antes de que terminara el año 1928. Su trío había tomado vida, tres años antes, el día de su cumpleaños, el ocho de mayo de 1925. Aquel grupo estaba formado por el trío habitual más, Manuel Borgellá, más conocido como Mozo Borgellá, en el tres; Francisco Portela en el contrabajo; Agérico Santiago en el clarinete y Manuel Povéda en los timbales.El tresero René Avich, nacido en Santiago de Cuba, comenzó a conocerse en la isla a raíz de su participación en la Feria Internacional Cubadisco 2011. En el transcurso de aquel certamen tuvo lugar una competición que consistía en buscar dentro del ámbito del son a los mejores en el tres, en el piano y en la canción. En la guitarra tres, aquella rivalidad se resolvió con tres nombres: César Hechavarría, quien no necesita carta de presentación, siendo como es uno de los mejores en el instrumento, Sanmiguel Pérez y por fin, René Avich, conocido en el mundo musical como Renesito.
Pedro Lugo, conocido en el
mundo musical como el Nene se estrenó en el terreno profesional en el Conjunto
Chapottín. En 1995 nacieron Los Jóvenes Clásicos del Son, septeto que lo
consagró como cantante y en el que coincidió con el maestro del tres, César Hechavarría.
Desde el año 2006, Pedro Lugo dirige el grupo que lleva su apodo Son del Nene,
con el que ha registrado hasta la fecha tres álbumes. El más reciente es Me
faltabas tú, disco que rinde homenaje a uno de sus cantantes favoritos,
Vicentico Valdés.
El pianista Axel Tosca es un
joven valor de la escena del jazz de Nueva York. Nacido cubano, es hijo de la
excelente cantante Xiomara Laugart y de Alberto Tosca, cantautor de Cuba. El
primer trabajo de Axel Tosca tiene título homónimo. Heaven and Earth, Cielo y Tierra, es el disco más reciente de la flautista
y compositora de Nueva York, Colette Michaan. Esta es su cuarta producción después de los discos First Cause, Querencia
e Incarnate, álbumes donde ya mostraba su afición por los ritmos de Cuba,
contenido y tendencia que se mantiene en este disco.Tony Taño ha sido uno de los
directores de orquesta, arreglista y compositor más importantes de Cuba desde
comienzos de los años 60. Hace unos días nos llegó la noticia de su muerte.
Este próximo día 20 de abril habría cumplido 80 años. Desde comienzos de los
años 50 hasta los primeros años 60, Tony Taño, natural de Caimito del Guayabal,
hoy provincia de Artemisa, se dedicó a estudiar música, desde solfeo, armonía y
trompeta hasta composición y dirección orquestal. En su biografía
encontramos una larga lista de responsabilidades y de tareas.Ibrahim Ferrer, uno de los
rostros familiares del proyecto Buena Vista Social Club, fue uno de los
cantantes preferidos del director santiaguero Chepín, con quien vivió y
compartió dos momentos de su biografía musical, primero en la Orquesta Chepín
Chovén, una de las grandes alianzas de músicos orientales, y después como
vocalista de nuevo de la orquesta de Chepín, cuando éste decidió separarse de
Chovén para dirigir su orquesta oriental. Ibrahim Ferrer era de San Luis,
población próxima a Santiago de Cuba, donde nació el 20 de febrero de 1925.
El Septeto Turquino de
Santiago de Cuba puede ser la réplica del grupo habanero Sierra Maestra. Los
dos grupos surgieron en los años 80 y ambos en los recintos universitarios de
las ciudades donde estudiaban. Desde el año 1982, al frente del Turquino,
continua el contrabajista Rolando Ferrer Rosado para mantener al septeto en
primera fila de la calidad de los grupos soneros de Cuba. A finales del año
pasado nos llegó su nuevo álbum, se titula Ligadito con el son.Súbeme la radio es el éxito
de Descemer Bueno y de Enrique Iglesias, que Sweet Lizzy Proyect interpretan en
inglés y del que disponen un par de vídeos que no pueden perderse. En la despedida, recuperamos
el disco Oddara, cd del año 2016 de Jane Bunnett & Maqueque que compitió en
la pasada edición de los Grammy.
Sones de Oriente, casi ochenta años de genuino son
santiaguero, con unos diez discos en su biografía. Sus escenarios habituales
son la Casa de la Trova, el Patio Artex, aparte del Hotel Granda, y por
fortuna, también, escenarios del extranjero. Demuéstrame tú es
el titulo del CD que nos trajimos para España, una colección de doce piezas
donde aparecen varios clásicos del grupo.
En 1935, Antonio Machín dejó el continente americano para buscar
fortuna en Europa. Con base en París, que entonces vibraba con la música
cubana, el cantante cubano presentó sus canciones en diferentes países del
viejo continente. Machín traía de América un merecido caché obtenido sobre todo
por el éxito de El Manisero, esto le permitió grabar con las orquestas cubanas
de moda entonces. En la capital francesa triunfaban Eduardo Castellanos con su
La Cabane Cubaine, la criolla de Filiberto Rico, Don Barreto y hasta Moisés
Simons, el compositor del famoso pregón. Cuando le sorprendió la segunda
contienda mundial, se trasladó a España, donde habíamos acabado nuestra Guerra
Civil. Era 1939, año que marca un antes y un después en su vida. En esta sesión
revisamos su época más genuinamente cubana. Volvemos a esas 150 grabaciones que
él hizo en Nueva York con sus grupos y cómo no a las decenas de piezas que
grabó también en Europa con aquellas orquestas que triunfaron sobre todo en
París en los años 20 y 30. El cuarteto vocal Vocal Vidas suma
cuenta ya con más de cinco años de carrera. El grupo nació cuando cuatro de las
integrantes del quinteto Vocal Divas, que dirigía y dirige Silvia Calzado,
decidió emprender su propio camino, tomando la dirección general, Ana
Hernández, aunque la dirección musical recae en Koset Muñoa. Este pasado mes de
noviembre pudimos compartir con ellas, tanto en el Museo del Ron, como en la
capilla del Morro, lugar donde suelen ofrecer sus canciones a los visitantes
turistas. Canción y vida es su más reciente álbum,
producido musicalmente por Rafael Guedes y que contó con la producción
ejecutiva de Rodolfo Vaillant.Ganada una merecida reputación en el Capri y en el
Club de Jazz, entre otros lugares, Rafael Somavilla pasó a dirigir la orquesta
del cabaret Parisién, hoy Hotel Nacional. Era el año 1955. El maestro matancero
sólo tenía 28 años. Después del triunfo revolucionario, fue nombrado director
del ICR, Instituto Cubano de Radiodifusión, con cuya orquesta se presentó a un
buen número de festivales y certámenes musicales. En 1967 recibió el encargo de
crear la mejor orquesta de Cuba junto a otro maestro, Armando Romeu. Y a fe que
lo lograron. La OCMM tuvo una vida efímera pero casi todos los músicos que
pasaron por ella son hoy nombres fundamentales de la escena del jazz. Rafael
Somavilla dirigió en 1979 su última obra, Danzón, interpretada por la orquesta
Sinfónica de su patria chica, Matanzas. Rafael Somavilla falleció el 20 de
enero de 1980 en La Habana. Su nombre se escribe con letras de oro en la
historia de la dirección y de los arreglos orquestales de Cuba.
Yaíma
Sáez, cantante contralto de Camagüey, ha trabajado con una serie de canciones
de los compositores Juan Formell y Adolfo Guzmán para realizar su más reciente
álbum, Armonía. En su opinión estos compositores revolucionaron la música
cubana por la complejidad armónica de sus obras. El disco recoge once piezas,
cinco de cada uno de los compositores mencionados, Juan Formell y Adolfo
Guzmán, más un popurrit con canciones de ambos. Adonis y Alexis (Alex Cuba) son hermanos gemelos.
Nacieron el año 1974 en Artemisa, patria chica también del maestro trompetista
Arturo Sandoval. Pero los hermanos Puentes, eligieron para expresarse en la
música, la guitarra, la voz y la labor compositora, ámbito éste donde brillan
con luz propia. Hoy nos quedamos y hablamos de Adonis, quien al final del año
2017 presentó en el mercado su cuarta producción, Dicen. Julio
Gutiérrez creó su propia orquesta en 1948. En la misma tocaron, entre otros,
Alejandro Vivar, en la trompeta, Eduardo Urrutia, en el saxo alto, Emilio
Peñalver en el saxo tenor, René Urbino en el piano, Oscar Valdés en las
tumbadoras y en el contrabajo Salvador Vivar. De su biografía musical cabe
destacar que el año 1956 codirigió, junto a Pedro Justiz, Peruchín,
la primera jam session para el sello Panart. Así mismo, Ernesto Lecuona paró
sus ojos en él y lo invitó a participar en unos memorables conciertos con
varios pianos. En aquellos recitales, Julio Gutiérrez pudo estrenar algunos de
sus éxitos. En 1960, Julio Gutiérrez abandonó Cuba vía Méjico, para
establecerse más tarde en Nueva York. Se
cuenta que un día del año 1906 atracó en La Habana el buque escuela español
Nautilus, ocupado por cadetes de la marina de España. La alegría que aquel
evento despertó en la población habanera fue tal que grupos musicales, con
coros, rondallas y estudiantinas, les prepararon un recibimiento especial y
festivo. El director artístico de aquellos grupos y de aquel recibimiento fue
el músico gallego, Castro Chané. La
guajira cubana se cruzó en la evolución del flamenco en aquellos viajes de ida
y vuelta. El primer dato de la posible versión
flamenca de la guajira que tenemos es de 1860, cuando se presentó en un teatro
de Jerez, ciudad andaluza, la canción La Guajira. La guajira flamenca se
emparenta con la variante de la canción cubana conocida como Punto de La
Habana.
Mujeres de Luna es el nuevo álbum de
Estrella Acosta, cantante habanera, que reside en Amsterdam, Holanda. Este
disco, cuarto de su carrera, recoge once canciones que llevan la firma de
compositoras nacidas en Cuba. Entre los músicos que han trabajado en
Mujeres de Luna aparecen el pianista Marc Bischoff, pianista alemán, un
veterano de los ritmos afrocubanos, ámbito en el que lleva más de 20 años. Marc
Bischoff ya participó en el disco anterior de Estrella Acosta, Esquina 25, al
igual que el saxofonista Efraim Trujillo y la violinista Claudia Valenzuela. En
la batería están el baterista Horacio El Negro Hernández y Samuel Ruiz en el
bajo.
Giselle Lage es un joven valor de la
música de Cuba. Es de Santiago de Cuba, donde su voz ya tiene el reconocimiento
de las autoridades culturales y de los músicos de la ciudad. La televisión de
la isla, así como locales importantes de músiva en vivo de La Habana, a decir,
el Gato Tuerto y el Café Cantante, son ya lugares que ha contado con su
presencia. Giselle siente un amor especial por el bolero y por la canción
brasileña. Antes que como bolerista o trovadora prefiere ser reconocida con la
expresión intérprete, palabra cuyo sentido le da pie a experimentar con otros
géneros y ámbitos musicales. En este sentido, se presenta cada semana en el
local Iris Jazz de la Plaza de Marte, el lugar más importante de jazz de
Santiago de Cuba.
Mencionar el ritmo de la bachata en la
ciudad de Baracoa es evocar el nombre de Loly. Eloides Matos Toirac, conocido
en la música como Loly, nació en Baracoa. Este próximo día 28 cumplirá 43 años.
Desde bien joven, Loly le tomó afición a cantar en serenatas, fiestas
familiares y en guateques campesinos. Reuniones donde a veces se hacía
acompañar por las maracas, el guayo e incluso la marímbula changüisera, si
bien, con el tiempo, el instrumento favorito de Eloides Matos fue la guitarra.
El año 2015, Loly y su orquesta los Atrevidos de la bachata grabaron el disco
Caminando entre espinas.
"La más hermosa
cosa del mundo", exclamó Cristóbal Colón cuando divisó por vez primera la
tierra de Baracoa. En su Casa de la Trova se dan cita grupos como
Maravilla Yunqueña y el Sexteto Yumurí. Pedro Justiz Peruchín coincidió en la
Orquesta Riverside con Cachaíto y Tito Gómez, escribiendo junto a su director
Pedro Vila la década dorada de esta legendaria orquesta. Cuando Arsenio
Rodríguez decidió quedarse en USA, Félix Chapottín se quedó con los músicos que
habían decidido quedarse en Cuba, entre quienes estaban dos almas del conjunto de Arsenio, el cantante Miguelito
Cuní y el pianista Lilí Martínez. Además, en el programa, les presentamos al
cantante Andy Rubal, joven valor santiaguero quien estamos seguros
dará mucho que hablar.
Cuando Chucho Valdés y Alain Pérez se vieron por primera vez, el
contrabajista y compositor de Trinidad no tenía ni veinte años. El pianista de
Quivicán lo invitó a formar parte de su orquesta. Alain sólo estuvo un año en
Irakere. Antes de tocar en la Orquesta de Isaac Delgado, Alain Pérez grabó con
Chucho Valdés el disco Bele Bele en La Habana. Era 1997. En 1998, la orquesta
del salsero Isaac Delgado viajó a España, comenzando para Alain Pérez una nueva
vida. Desde encontes vive en Madrid, ha grabado varios discos en solitario y
tocó diez años en el grupo de Paco de Lucía. Su más reciente disco, ADN suena
en Cuba y en Calle Heredia.
Papi Oviedo no sólo heredó el tres de las manos de su
padre, Isaac Oviedo, sino que además siguió su escuela. Gilberto Oviedo La
Portilla, nacido en 1937 en La Habana, murió el pasado mes de octubre. Nació en
un ambiente musical. Y continuó la línea que había señalado su padre, dándole
al tres un sonido rítmico y especialmente acústico.
Con apenas 17 años, Omara Portuondo era bailarina y cantante. Este año está celebrando su 50º aniversario como cantante en solitario, pues si es cierto que grabó el magistral disco Magia negra con Julio Gutiérrez el año 1959, no fue hasta 1967 cuando comenzó esta brillante y exitosa trayectoria que la mantiene aún en los escenarios. Nacida en el musical barrio de Cayo Hueso de La Habana, el 29 de octubre de 1930, la niña Omara tuvo a su padre en su primer profesor, quien viendo las condiciones de la niña se percató enseguida de que llegaría lejos en el mundo de la música.El pianista Alfredo Rodríguez sólo tenía 23 años cuando llegó a Nueva York
desde su La Habana natal. Nació el 25 de octubre de 1936. Conoció y vivió en
Cuba el apogeo de ritmos como el mambo, el cha cha cha y la implantación
definitiva del son con los conjuntos. En USA trabajó y grabó con los grandes
del son y de la salsa. En 1983 se instaló definitivamente en París para grabar
una serie de discos memorables. Murió el año 2005.
Richard Egües pasaba la veintena cuando comenzó sus estudios de flauta. Su
primera experiencia profesional con este instrumento tuvo lugar en la orquesta
municipal de Santa Clara. El año 1952 marca un antes y un después para su
carrera y para la orquesta Aragón. Con el flautista Richard Egües y el
violinista Rafael Lay en la dirección, la Aragón adquirió un sonido propio y un
estilo singular, aportando un selecto repertorio. La Aragón se convirtió en
poco tiempo en una de las principales orquestas típicas de la historia musical
de Cuba, donde aparecerá siempre con el sobrenombre de la Charanga Eterna.
El mes de octubre señala el natalicio de dos grandes pianistas de Cuba
que lucen el apellido Valdés. Bebo y Chucho no solo nacieron el mismo mes,
además, posiblemente por decisión de Elegguá, vinieron al mundo el día 9. El
padre en 1918 y Chucho en 1941. Cuando se habla de las grandes orquestas big
band de ritmos afrocubanos, a menudo se olvida que en los años 50, Bebo Valdés
grabó en La Habana cuatro LPs con la orquesta del cabaret Tropicana.
El pianista Lilí Martínez Griñán fue nombre fundamental en dos fases de
la historia del conjunto de Arsenio Rodríguez, primero a partir del año 1946,
cuando entró sustituyendo a Rubén González y después a partir de 1950 cuando el
trompetista Félix Chapottín se quedó con los músicos del conjunto después de
que El Ciego Maravilloso decidiera fijar su residencia en USA.