Oprobio
Update: 2018-01-25
Description
Sones de Oriente, casi ochenta años de genuino son
santiaguero, con unos diez discos en su biografía. Sus escenarios habituales
son la Casa de la Trova, el Patio Artex, aparte del Hotel Granda, y por
fortuna, también, escenarios del extranjero. Demuéstrame tú es
el titulo del CD que nos trajimos para España, una colección de doce piezas
donde aparecen varios clásicos del grupo.
En 1935, Antonio Machín dejó el continente americano para buscar
fortuna en Europa. Con base en París, que entonces vibraba con la música
cubana, el cantante cubano presentó sus canciones en diferentes países del
viejo continente. Machín traía de América un merecido caché obtenido sobre todo
por el éxito de El Manisero, esto le permitió grabar con las orquestas cubanas
de moda entonces. En la capital francesa triunfaban Eduardo Castellanos con su
La Cabane Cubaine, la criolla de Filiberto Rico, Don Barreto y hasta Moisés
Simons, el compositor del famoso pregón. Cuando le sorprendió la segunda
contienda mundial, se trasladó a España, donde habíamos acabado nuestra Guerra
Civil. Era 1939, año que marca un antes y un después en su vida. En esta sesión
revisamos su época más genuinamente cubana. Volvemos a esas 150 grabaciones que
él hizo en Nueva York con sus grupos y cómo no a las decenas de piezas que
grabó también en Europa con aquellas orquestas que triunfaron sobre todo en
París en los años 20 y 30.
El cuarteto vocal Vocal Vidas suma
cuenta ya con más de cinco años de carrera. El grupo nació cuando cuatro de las
integrantes del quinteto Vocal Divas, que dirigía y dirige Silvia Calzado,
decidió emprender su propio camino, tomando la dirección general, Ana
Hernández, aunque la dirección musical recae en Koset Muñoa. Este pasado mes de
noviembre pudimos compartir con ellas, tanto en el Museo del Ron, como en la
capilla del Morro, lugar donde suelen ofrecer sus canciones a los visitantes
turistas. Canción y vida es su más reciente álbum,
producido musicalmente por Rafael Guedes y que contó con la producción
ejecutiva de Rodolfo Vaillant.
Ganada una merecida reputación en el Capri y en el
Club de Jazz, entre otros lugares, Rafael Somavilla pasó a dirigir la orquesta
del cabaret Parisién, hoy Hotel Nacional. Era el año 1955. El maestro matancero
sólo tenía 28 años. Después del triunfo revolucionario, fue nombrado director
del ICR, Instituto Cubano de Radiodifusión, con cuya orquesta se presentó a un
buen número de festivales y certámenes musicales. En 1967 recibió el encargo de
crear la mejor orquesta de Cuba junto a otro maestro, Armando Romeu. Y a fe que
lo lograron. La OCMM tuvo una vida efímera pero casi todos los músicos que
pasaron por ella son hoy nombres fundamentales de la escena del jazz. Rafael
Somavilla dirigió en 1979 su última obra, Danzón, interpretada por la orquesta
Sinfónica de su patria chica, Matanzas. Rafael Somavilla falleció el 20 de
enero de 1980 en La Habana. Su nombre se escribe con letras de oro en la
historia de la dirección y de los arreglos orquestales de Cuba.
santiaguero, con unos diez discos en su biografía. Sus escenarios habituales
son la Casa de la Trova, el Patio Artex, aparte del Hotel Granda, y por
fortuna, también, escenarios del extranjero. Demuéstrame tú es
el titulo del CD que nos trajimos para España, una colección de doce piezas
donde aparecen varios clásicos del grupo.
En 1935, Antonio Machín dejó el continente americano para buscar
fortuna en Europa. Con base en París, que entonces vibraba con la música
cubana, el cantante cubano presentó sus canciones en diferentes países del
viejo continente. Machín traía de América un merecido caché obtenido sobre todo
por el éxito de El Manisero, esto le permitió grabar con las orquestas cubanas
de moda entonces. En la capital francesa triunfaban Eduardo Castellanos con su
La Cabane Cubaine, la criolla de Filiberto Rico, Don Barreto y hasta Moisés
Simons, el compositor del famoso pregón. Cuando le sorprendió la segunda
contienda mundial, se trasladó a España, donde habíamos acabado nuestra Guerra
Civil. Era 1939, año que marca un antes y un después en su vida. En esta sesión
revisamos su época más genuinamente cubana. Volvemos a esas 150 grabaciones que
él hizo en Nueva York con sus grupos y cómo no a las decenas de piezas que
grabó también en Europa con aquellas orquestas que triunfaron sobre todo en
París en los años 20 y 30.
El cuarteto vocal Vocal Vidas suma
cuenta ya con más de cinco años de carrera. El grupo nació cuando cuatro de las
integrantes del quinteto Vocal Divas, que dirigía y dirige Silvia Calzado,
decidió emprender su propio camino, tomando la dirección general, Ana
Hernández, aunque la dirección musical recae en Koset Muñoa. Este pasado mes de
noviembre pudimos compartir con ellas, tanto en el Museo del Ron, como en la
capilla del Morro, lugar donde suelen ofrecer sus canciones a los visitantes
turistas. Canción y vida es su más reciente álbum,
producido musicalmente por Rafael Guedes y que contó con la producción
ejecutiva de Rodolfo Vaillant.
Ganada una merecida reputación en el Capri y en el
Club de Jazz, entre otros lugares, Rafael Somavilla pasó a dirigir la orquesta
del cabaret Parisién, hoy Hotel Nacional. Era el año 1955. El maestro matancero
sólo tenía 28 años. Después del triunfo revolucionario, fue nombrado director
del ICR, Instituto Cubano de Radiodifusión, con cuya orquesta se presentó a un
buen número de festivales y certámenes musicales. En 1967 recibió el encargo de
crear la mejor orquesta de Cuba junto a otro maestro, Armando Romeu. Y a fe que
lo lograron. La OCMM tuvo una vida efímera pero casi todos los músicos que
pasaron por ella son hoy nombres fundamentales de la escena del jazz. Rafael
Somavilla dirigió en 1979 su última obra, Danzón, interpretada por la orquesta
Sinfónica de su patria chica, Matanzas. Rafael Somavilla falleció el 20 de
enero de 1980 en La Habana. Su nombre se escribe con letras de oro en la
historia de la dirección y de los arreglos orquestales de Cuba.
Comments
In Channel