Armonía
Update: 2018-01-12
Description
Yaíma
Sáez, cantante contralto de Camagüey, ha trabajado con una serie de canciones
de los compositores Juan Formell y Adolfo Guzmán para realizar su más reciente
álbum, Armonía. En su opinión estos compositores revolucionaron la música
cubana por la complejidad armónica de sus obras. El disco recoge once piezas,
cinco de cada uno de los compositores mencionados, Juan Formell y Adolfo
Guzmán, más un popurrit con canciones de ambos.
Adonis y Alexis (Alex Cuba) son hermanos gemelos.
Nacieron el año 1974 en Artemisa, patria chica también del maestro trompetista
Arturo Sandoval. Pero los hermanos Puentes, eligieron para expresarse en la
música, la guitarra, la voz y la labor compositora, ámbito éste donde brillan
con luz propia. Hoy nos quedamos y hablamos de Adonis, quien al final del año
2017 presentó en el mercado su cuarta producción, Dicen.
Julio
Gutiérrez creó su propia orquesta en 1948. En la misma tocaron, entre otros,
Alejandro Vivar, en la trompeta, Eduardo Urrutia, en el saxo alto, Emilio
Peñalver en el saxo tenor, René Urbino en el piano, Oscar Valdés en las
tumbadoras y en el contrabajo Salvador Vivar. De su biografía musical cabe
destacar que el año 1956 codirigió, junto a Pedro Justiz, Peruchín,
la primera jam session para el sello Panart. Así mismo, Ernesto Lecuona paró
sus ojos en él y lo invitó a participar en unos memorables conciertos con
varios pianos. En aquellos recitales, Julio Gutiérrez pudo estrenar algunos de
sus éxitos. En 1960, Julio Gutiérrez abandonó Cuba vía Méjico, para
establecerse más tarde en Nueva York.
Se
cuenta que un día del año 1906 atracó en La Habana el buque escuela español
Nautilus, ocupado por cadetes de la marina de España. La alegría que aquel
evento despertó en la población habanera fue tal que grupos musicales, con
coros, rondallas y estudiantinas, les prepararon un recibimiento especial y
festivo. El director artístico de aquellos grupos y de aquel recibimiento fue
el músico gallego, Castro Chané.
La
guajira cubana se cruzó en la evolución del flamenco en aquellos viajes de ida
y vuelta. El primer dato de la posible versión
flamenca de la guajira que tenemos es de 1860, cuando se presentó en un teatro
de Jerez, ciudad andaluza, la canción La Guajira. La guajira flamenca se
emparenta con la variante de la canción cubana conocida como Punto de La
Habana.
Sáez, cantante contralto de Camagüey, ha trabajado con una serie de canciones
de los compositores Juan Formell y Adolfo Guzmán para realizar su más reciente
álbum, Armonía. En su opinión estos compositores revolucionaron la música
cubana por la complejidad armónica de sus obras. El disco recoge once piezas,
cinco de cada uno de los compositores mencionados, Juan Formell y Adolfo
Guzmán, más un popurrit con canciones de ambos.
Adonis y Alexis (Alex Cuba) son hermanos gemelos.
Nacieron el año 1974 en Artemisa, patria chica también del maestro trompetista
Arturo Sandoval. Pero los hermanos Puentes, eligieron para expresarse en la
música, la guitarra, la voz y la labor compositora, ámbito éste donde brillan
con luz propia. Hoy nos quedamos y hablamos de Adonis, quien al final del año
2017 presentó en el mercado su cuarta producción, Dicen.
Julio
Gutiérrez creó su propia orquesta en 1948. En la misma tocaron, entre otros,
Alejandro Vivar, en la trompeta, Eduardo Urrutia, en el saxo alto, Emilio
Peñalver en el saxo tenor, René Urbino en el piano, Oscar Valdés en las
tumbadoras y en el contrabajo Salvador Vivar. De su biografía musical cabe
destacar que el año 1956 codirigió, junto a Pedro Justiz, Peruchín,
la primera jam session para el sello Panart. Así mismo, Ernesto Lecuona paró
sus ojos en él y lo invitó a participar en unos memorables conciertos con
varios pianos. En aquellos recitales, Julio Gutiérrez pudo estrenar algunos de
sus éxitos. En 1960, Julio Gutiérrez abandonó Cuba vía Méjico, para
establecerse más tarde en Nueva York.
Se
cuenta que un día del año 1906 atracó en La Habana el buque escuela español
Nautilus, ocupado por cadetes de la marina de España. La alegría que aquel
evento despertó en la población habanera fue tal que grupos musicales, con
coros, rondallas y estudiantinas, les prepararon un recibimiento especial y
festivo. El director artístico de aquellos grupos y de aquel recibimiento fue
el músico gallego, Castro Chané.
La
guajira cubana se cruzó en la evolución del flamenco en aquellos viajes de ida
y vuelta. El primer dato de la posible versión
flamenca de la guajira que tenemos es de 1860, cuando se presentó en un teatro
de Jerez, ciudad andaluza, la canción La Guajira. La guajira flamenca se
emparenta con la variante de la canción cubana conocida como Punto de La
Habana.
Comments
In Channel