DiscoverRoad to Performance Science
Road to Performance Science
Claim Ownership

Road to Performance Science

Author: Road to Performance

Subscribed: 3Played: 61
Share

Description

Road to Performance es un proyecto de divulgación a través del cual compartimos conocimientos y experiencias, métodos, protocolos y recursos aplicados a la mejora del rendimiento deportivo.
118 Episodes
Reverse
En los últimos años la producción de datos deportivos se ha acelerado, aunque la mayoría de estos datos, más allá del vídeo, tienen una naturaleza cuantitativa, lo que ha propiciado que sigamos indagando en análisis de datos desde una perspectiva única. A pesar de esto, existen investigadores que tratan de descifrar la realidad deportiva desde una perspectiva cualitativa, como es el caso de Iyán Iván.En este episodio conversamos sobre el trabajo que Iyán lleva desarrollando desde hace unos años, centrado en el análisis de los comportamientos en el fútbol femenino a la vez que reflexionamos sobre el análisis de datos, metodologías de investigación y un poco de filosofía.¿De qué hemos hablado?Presentación del invitadoTesis doctoralAnálisis de datos de competiciónAplicación del método y conocimiento científicoRecomendaciones para el futuroSi eres una apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer de cerca cómo se vive y trabaja con deportistas de alto rendimiento no te pierdas este episodio.Queremos saber tu opinión y experiencias sobre este tema. Déjanos tu comentario.¡Esperamos que os guste! 👏🏻Bibliografía de interés:Anguera, M.T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J.L. et al. Revisiting the difference between mixed methods and multimethods: Is it all in the name?. Qual Quant 52, 2757–2770 (2018). https://doi.org/10.1007/s11135-018-0700-2Bradley PS. 'Setting the Benchmark' Part 2: Contextualising the Physical Demands of Teams in the FIFA World Cup Qatar 2022. Biol Sport. 2024;41(1):271-278. doi:10.5114/biolsport.2024.131091La Voz de Galicia. Análisis de Iyán Iván Baragaño
Damos la bienvenida a la nueva temporada con novedades, el anuncio de nuestro primer evento formativo en nuestro centro con la colaboración de Vald Performance como socio principal y abordando uno de los temas en auge en el estudio de las características neuromusculares del deportista: la capacidad de frenado.Esta es la segunda parte de un primer capítulo sobre el cambio de dirección, el Overtime número 38. Os recomendamos escucharlo antes que este episodio.¿De qué hemos hablado?Nueva temporada y sus novedades.Evento formativo sobre el cambio de dirección.Recordatorio de la habilidad del cambio de dirección.La frenada como elemento clave y su cinética.Relación entre métricas del CMJ y la capacidad de deceleración horizontal.Si eres una apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer de cerca cómo se vive y trabaja con deportistas de alto rendimiento no te pierdas este episodio.Queremos saber tu opinión y experiencias sobre este tema. Déjanos tu comentario.Referencias de interés:Curso sobre el cambio de direcciónHarper DJ, Cohen DD, Carling C, Kiely J. Can Countermovement Jump Neuromuscular Performance Qualities Differentiate Maximal Horizontal Deceleration Ability in Team Sport Athletes? Sports. 2020; 8(6):76. https://doi.org/10.3390/sports8060076
Es un hábito de Road to Performance invitar cada temporada a Antonio Expósito, con quien charlamos sobre temas de actualidad, las novedades en su proyecto y preguntas específicas que nos rondan por la cabeza.¿De qué hemos hablado?Las modas en el entrenamientoPilares de la recuperaciónLa valoración del deportistaTecnología y ojo experto en la valoraciónSistemas de entrenamientoAsí que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻----------------------------------------------------------💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.----------------------------------------------------------🛍 Si quieres colaborar con el podcast recuerda que puedes comprar nuestra camiseta y/o suscribirte a nuestra newsletter.
Después de unos años de nuestra primera charla con Gerard en el podcast era el momento de actualizarnos, especialmente si tenemos en cuenta que recientemente ha publicado un artículo en el que, junto con otros autores, ha tratado de dar respuesta a una pregunta que está preocupando a entrenadores, clubes y jugadores de fútbol del máximo nivel ¿Son suficientes 72 horas para recuperar el daño muscular que provoca la competición en el el fútbol?Si quieres saber la respuesta no te pierdas el episodio.¿De qué hemos hablado?Reflexiones sobre práctica basada en la evidenciaPerfiles híbridos en clubes deportivos y en universidadesHacer de la herramienta el todoDaño muscular inducido por el ejercicio: qué es y qué efectos desencadenaMétodos en la monitorización del daño muscularLíneas de investigación futuraAsí que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻
En este episodio exploramos los principales factores que influyen en la generación de la fuerza muscular y cómo se ha propuesto la representación de la curva Fuerza-Tiempo a través de diferentes métricas, conversando además sobre cómo interpretar los cambios en la misma¿De qué hemos hablado?Conceptualización de la curva fuerza-tiempoFactores que influyen en la generación de fuerza muscularCinética y cinemáticaObservar al deportista en su contexto realInterpretar la curva fuerza-tiempoMétricas de interés para diferentes objetivosAsí que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻----------------------------------------------------------💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.----------------------------------------------------------🛍 Si quieres colaborar con el podcast recuerda que puedes comprar nuestra camiseta y/o suscribirte a nuestra newsletter.
La llegada del futuro es inevitable, aunque pocas personas dedican su tiempo a estudiar los escenarios posibles en el corto, medio y largo plazo. El deporte de alto rendimiento constantemente trata de dibujar proyecciones futuras, probabilísticas siempre, que nos obligan a apostar por la elección de un camino y que nos ayudan a tomar decisiones en el presente.De esto y de otros tantos temas charlamos con David Alayón, uno de los perfiles más curiosos e inquietos que ha pasado por Road to Performance, si no el que más. David no trabaja como profesional técnico del deporte, pero ha desarrollado a lo largo de su carrera un conjunto de habilidades que le permiten adaptarse a diferentes contextos con el fin de analizarlos, identificar los problemas y proponer soluciones, integrando para ello conocimientos transversales y especializados a partes iguales. Sin duda una charla que despertará tu curiosidad, y que probablemente te anime a lanzarte a aprender, así que no te la pierdas.Presentación del invitado ¿Quién es David Alayón?Upgrade: desarrolla tu perfil a prueba de futurosGeneralistas, especialistas y neogeneralistasHeurísticos y sesgos, los atajos y las trampas del cerebroInnovación: de la conceptualización a la aplicación práctica¿Cómo confluye todo esto en las organizaciones?Estudio de futurosAsí que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Road to Performance es un proyecto de divulgación científica que no es ajeno al desarrollo personal y profesional de sus fundadores. Esta charla es sin duda alguna un claro reflejo de ello. Un momento de reflexión constante sobre el rol que desempeñamos los profesionales del deporte en el alto rendimiento.Y para tratar estos temas hemos invitado al podcast a Javier Arnaiz, un apasionado del rendimiento, tanto humano como deportivo a quien la inquietud le ha llevado por caminos muy diversos a través de los que tratar de saciar sus ganas de resolver los problemas con los que se ha encontrado en su labor diaria como profesional.¿De qué hemos hablado?Presentación: trayectoria académica y profesionalUna visión 360º del rendimiento deportivoDirector de rendimiento: una combinación entre conocimiento general y especializadoRoles y perfiles de los profesionales del deporte en una organización deportivaEmprendimiento: la importancia de exponerte a nuevas experienciasThermoHuman y SoloPerformanceUnas pinceladas sobre el futuroAsí que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Cuando todavía no ha sonado el primer silbato y la bruma matutina cubre el césped, el preparador físico ya entrelaza ciencia y empatía: calibra los dispositivos de tracking, ajusta el plan de fuerza y, al mismo tiempo, detecta la mirada cansada de un jugador que carga con la derrota del domingo. En este episodio desvelamos por qué la labor del preparador físico va mucho más allá de contar repeticiones: repasamos algunas áreas que hoy definen el rendimiento —fisiología aplicada, biomecánica, planificación, tecnología, psicología y comunicación— y descubrimos, a través de anécdotas y reflexiones, cómo cada una se convierte en la pieza imprescindible de un engranaje que mantiene al equipo fuerte, sano y mentalmente listo para la siguiente batalla.¿Sobre qué áreas debe saber un preparador físico para llevar a cabo su labor diaria en un contexto de rendimiento¿De qué hemos hablado?Conocimiento generalistas vs especialistasÁreas de conocimiento: fisiología, biomecánica, sociología, etc.Planificación del entrenamiento: ciencia, arte y suerteHabilidades socialesTecnología en el deporte: instrumentos, análisis de datos, etc.Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio. Escúchalo en tu plataforma de podcast favorita y compártelo con tus amigos y colegas en redes sociales.Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Necesitamos ya más de los dedos de una mano para contar el número de catedráticos del ámbito de las Ciencias del Deporte que han pasado ya por el podcast, y en esta ocasión charlamos con Pedro Emilio Alcaráz, profesor catedrático en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y profesional con una amplia experiencia acompañando a deportistas y equipos de alto nivel.Aunque podríamos haber charlado con Pedro sobre temas más específicos donde ha investigado mucho parte de su trayectoria investigadora, hemos preferido aprovechar este momento con él para poner sobre la mesas algunas reflexiones de la situación actual de los estudios de Ciencias del Deporte en España, así como esto a lo que llamamos entrenamiento basado en la evidencia. La experiencia de quienes llevan muchos años empujando y allanando el terreno para las nuevas generaciones de profesionales bien nos pueden ayudar a dibujar un mejor futuro.¿De qué hemos hablado?Presentación del invitado: trayectoria académica y profesionalLos estudios de Ciencias del Deporte en EspañaEl rol de las asociaciones: SCS, NSCA, etc.Investigación aplicada al deporteOtras reflexionesPerspectivas de futuroAsí que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance. ¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Seguimos descubriendo cómo se optimiza el rendimiento en deportes diferentes, pero sobre todo a profesionales apasionados por su trabajo. En este caso es Aleix Ollé Casanovas, Performance Coach en Fórmula 1. Fliparéis con el control de las demandas específicas que supone cada uno de los circuitos para su piloto ¡Una auténtica locura!¿De qué hemos hablado?Presentación del invitado: formación y trayectoriaRol del Performance Coach en Deportes de MotorRendimiento global en un equipo de F1Problemáticas Específicas de los Deportes de MotorLa planificación del entrenamiento a lo largo de la temporadaPerspectivas de FuturoAsí que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻
Nuestro pequeño proyecto está convirtiéndose poco a poco en un espacio en el que los oyentes pueden descubrir no solo a grandes profesionales sino las características de todos los deportes de equipo, desde su reglamento hasta los problemas actuales que enfrenta, desde diversas ópticas de las Ciencias del Deporte.En este camino no podía faltar un deporte, que aunque tenga una práctica minoritaria, no deja indiferente a nadie que lo vea como espectador, especialmente por la velocidad e intensidad del juego. Hablamos del hockey patines, deporte que descubrimos de la mano de Dani Fernández, Doctor en Ciencias del Deporte y preparador físico con una amplia experiencia en el deporte.¿De qué hemos hablado? Trayectoria académica y profesional de Dani Fernández Descripción del hockey patines: reglas básicas, implementos, posiciones, etc. La preparación física en el hockey patines Monitorización de la carga en los deportes sobre ruedas: estado actual y limitaciones El método científico aplicado al proceso de entrenamiento Una tesis doctoral de reboteAsí que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio.Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻
En los últimos años se ha popularizado el uso de la variabilidad de la frecuencia cardíaca como un indicador de salud general, tanto en la población general como cuando hablamos de deportistas de alto rendimiento. En esta última población se ha propuesto que esta métrica podría señalar cómo responden los deportistas a los estímulos a los que les sometemos.A pesar de esto, con los años se ha ido generando un cuerpo de conocimiento que nos ha permitido conocer de forma más precisa a qué estímulos responde, en mayor o menor medida, la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Esto nos ha llevado, como otras tendencias en el ámbito de las ciencias del deporte, a mostrar mucha más cautela al recoger, analizar e interpretar los resultados que obtenemos de este proceso de monitorización.Por último, compartimos nuestras experiencias personales al monitorizarnos a nosotros mismos (con electromiografía y pletismografía) y a nuestros deportistas.¿De qué hemos hablado?Introducción al episodio¿Qué es la variabilidad de la frecuencia cardíaca?Métodos de monitorización y métricas claveAplicaciones prácticas y limitacionesExperiencias personales en el uso con deportistasSi quieres profundizar más en este tema puede leer la entrevista que publicamos a Marco Altini, fundador de HRV4Training aquí.Te invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales.Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻----------------------------------------------------------👕 Recuerda que puedes comprar nuestra camiseta para apoyar nuestro proyecto. Entra en nuestra web para hacer tu pedido: www.roadtoperformance.com----------------------------------------------------------💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.
A lo largo del episodio escuchar cómo Esther Morencos señala que trabajamos en la industria del deporte. Una idea sobre la que hace hincapié diciendo que “si, es ya una industria”. Pero ¿qué quiere decir esto? ¿Qué implica que el deporte de alto rendimiento ahora tiene su propia industria? ¿Qué debemos tener en cuenta como profesionales al escuchar esto? ¿Hacia dónde se dirige nuestra propia industria?Para tratar de aportar luz a estas preguntas hemos engañado a visitar de nuevo el podcast a Esther Morencos y Xavi Reche. Con ellos hablamos sobre la industria del deporte, la innovación y la tecnología, además de otros temas.¿De qué hemos hablado?Presentación de los invitados e introducción de la temática.Perfiles generalistas vs especialistas: la polivalencia del Graduado en Ciencias del Deporte.Innovación: mejora constante y disrupción.Innovar desde los procesos y la implementación de herramientas.Cultura de la innovación en el deporte de alto rendimiento y la ciencia.Te invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.¡Esperamos que os guste! 👏🏻----------------------------------------------------------👕 Recuerda que puedes comprar nuestra camiseta para apoyar nuestro proyecto. Entra en nuestra web para hacer tu pedido: www.roadtoperformance.com----------------------------------------------------------💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra.
Habitualmente grabamos los episodios de Overtime en los que solo participamos nosotros al final de la semana laboral, pero esta vez hemos encontrado un hueco un domingo cerca de la hora del segundo café del día, ese momento en el que ya estás lo suficientemente despierto y tranquilo como para grabar un podcast, sea cual sea esa hora del segundo café.Dicho esto. Llevábamos tiempo conversando a través de audios sobre algunos temas en relación a la importancia que tiene el rol del preparador físico en el rendimiento y en el cuidado de la salud de los deportistas, entendiendo esta como estar disponible y en buen estado para competir. Y esto, junto a otros eventos recientes nos ha llevado a reflexionar sobre lesiones en el alto rendimiento, la gestión de la carga y la necesidad de repensar algunas de nuestras tareas y formas de actuar como profesionales de las ciencias del deporte capaces de aplicar el método científico a nuestra intervención en el deporte.¡Esperamos que os guste! 👏🏻¿De qué hemos hablado? Presentación del tema que nos sirve de excusa Los intereses de los profesionales del deporte y las organizaciones deportivas La gestión de la carga como herramienta clave empleada por nuestra parte Evolución de las lesiones en los últimos años No todo es negativo: algunas pinceladas esclarecedoras La importancia de estudiar n=1 ¿Seguiremos hablando de todos estos temas en el futuro?Referencias NBA Report: no link load management, less injury risk - https://www.espn.com/nba/story/_/id/39288379/nba-report-no-link-load-management-less-injury-risk Load Management (Read Butterflies) - https://www.readbutterflies.com/p/load-managementTe invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance.
Road to Performance sigue en su camino por descubrir todos los entornos de alto rendimiento deportivo. Y en este episodio toca hablar sobre el deporte adaptado de alto rendimiento de la mano de Adrián García y Jordi Sánchez, doctor y doctorando en Ciencias del Deporte respectivamente a la vez que técnicos y preparadores físicos en equipos de diferentes disciplinas deportivas. ¿De qué hemos hablado? Presentación de los invitados Introducción y contexto del deporte adaptado Estrategias y enfoques en la preparación física Lesiones en el deporte adaptado La valoración condicional El futuro del deporte adaptado de alto rendimiento Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio. Te invitamos a escucharlo en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance. ¡Esperamos que os guste! 👏🏻 ---------------------------------------------------------- 👕 Recuerda que puedes comprar nuestra camiseta para apoyar nuestro proyecto. Entra en nuestra web para hacer tu pedido: www.roadtoperformance.com ----------------------------------------------------------
Esta temporada Road to Performance está caminando a comprender todas las aristas de los deporte desde nuestro enfoque del alto rendimiento. Es por este motivo que hemos invitado a Manu Sanz, doctor en Ciencias del Deporte, a charlar sobre Esports y el rol del Performance Coach. ¿Conocías la industria de los eSports y los profesionales que están impulsando el rendimiento de los gamers? ¿De qué hemos hablado? Trayectoria y formación ¿La primera tesis doctoral en Esports? Performance Coach en los Esports Deporte tradicional y deportes electrónicos El futuro de la industria Te invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance. ¡Esperamos que os guste! 👏🏻 ---------------------------------------------------------- 👕 Recuerda que puedes comprar nuestra camiseta para apoyar nuestro proyecto. Entra en nuestra web para hacer tu pedido: www.roadtoperformance.com ---------------------------------------------------------- 💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra. ----------------------------------------------------------
Desde hace algún tiempo que visualizábamos la posibilidad de que deportistas profesionales pudieran compartir sus experiencias en el podcast, ya que la visión que tienen los y las protagonistas para quienes trabajamos diariamente es un elemento clave para mejorar nuestro trabajo. Esta idea se ha materializado en una charla con una de las mejores tenistas de nuestro país, Carla Suárez. Con ella hablamos de su trayectoria, sus éxitos y derrotas y cómo ha vivenciado su entrenamiento, poniendo el foco sobre la importancia del trabajo físico para un mejor rendimiento. ¿De qué hemos hablado? Trayectoria deportiva El cuerpo y la mente del deportista La experiencia y visión sobre el trabajo físico La evolución del tenis femenino: pasado, presente y futuro Ser exdeportista de alto rendimiento Te invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance. ¡Esperamos que os guste! 👏🏻 ---------------------------------------------------------- 💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra. ---------------------------------------------------------- 🛍 Si quieres colaborar con el podcast recuerda que puedes comprar nuestra camiseta y/o suscribirte a nuestra newsletter.
En este episodio exploramos los numerosos factores que pueden influir en el rendimiento deportivo, tanto a corto como a largo plazo. A partir de una interesante infografía, analizamos cómo elementos como la hidratación, la preparación, el estrés, el sueño y hasta factores incontrolables como el clima o la suerte pueden marcar la diferencia en el desempeño de los atletas. Reflexionaremos sobre la importancia de gestionar los aspectos controlables, identificar los riesgos de aquellos que impactan negativamente y cómo reconocer la influencia de lo inesperado. Un episodio que invita a entrenadores, deportistas y aficionados al deporte a mirar más allá del talento y el esfuerzo, y a considerar el impacto de estas variables en el rendimiento. ¿De qué hemos hablado? Nuevos suscriptores y preguntas de seguidores ¿Le prestamos atención a los factores psicológicos y emocionales? Las lesiones como punto clave en el rendimiento La suerte como elemento menospreciado Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance. ¡Esperamos que os guste! 👏🏻 ---------------------------------------------------------- 💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra. ---------------------------------------------------------- 🛍 Si quieres colaborar con el podcast recuerda que puedes comprar nuestra camiseta y/o suscribirte a nuestra newsletter.
En este episodio traemos a debate una publicación de Tim Gabbett titulada “From Tissue to System: What constitutes and apporpiate response to loading?la cual se viralizó entre los profesionales de las Ciencisa del Deporte hace un tiempo. Jorge explica resume e introduce las principales ideas de la publicación y abordamos cada uno de los puntos tratados, poniendo énfasis en cómo responde cada uno de los tejidos a la carga que se aplica al deportista. ¿De qué hemos hablado? Regalos de navidad: suscripciones de pago y camisetas Las necesidades de los deportes Respuestas de los tejidos a la carga El músculo El tendón El hueso El cartílago Programación de los estímulos Ciclo de monitorización de la carga Te invitamos a escuchar este episodio en tu plataforma de podcast favorita y a compartirlo con tus amigos y colegas en redes sociales. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance. ¡Esperamos que os guste! 👏🏻
¿Hacer ciencia para publicar o hacer ciencia para resolver los problemas del equipo/jugador? El balonmano comienza a ser el deporte que más veces hemos utilizado como excusa para charlar sobre entrenamiento y ciencia. En esta ocasión invitamos a Carlos García, Doctor en Ciencias del Deporte y docente en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. Una persona con una gran experiencia en el trabajo de campo con jugadores de balonmano, tanto como entrenador como preparador físico. La conversación que hemos tenido nos ha llevado a los tres a reflexionar sobre cómo se abordan los problemas actualmente en el ámbito del rendimiento y tratar de dibujar algunas vías de solución de los mismos. ¿De qué hemos hablado? Trayectoria profesional y académica de Carlos García Actualidad del balonmano y su evolución Procesos de monitorización: retos actuales y posibles soluciones El proceso de la tesis doctoral Hacer ciencia para publicar vs hacer ciencia para resolver los problemas del equipo/jugador Así que, si eres un apasionado de las Ciencias del Deporte y te interesa conocer más acerca de cómo se vive y se trabaja en el alto rendimiento deportivo no te pierdas este episodio. Además, nos encantaría conocer tus comentarios y opiniones, así que no dudes en compartirlos con nosotros en nuestras redes sociales en Road to Performance. ¡Esperamos que os guste! 👏🏻 ---------------------------------------------------------- 💰 Vitruve ofrece a los oyentes y lectores de Road to Performance un descuento del 10% en la compra de sus productos. Si quieres beneficiarte de este descuento utiliza el cupón RTP10 en el proceso de compra. ---------------------------------------------------------- 🛍 Si quieres colaborar con el podcast recuerda que puedes comprar nuestra camiseta y/o suscribirte a nuestra newsletter.
loading
Comments