Igor Fiódorovich Stravinski, el virtuoso del periodo musical ruso
Update: 2020-06-17
Description
Los especialistas explican que la música culta está hecha exclusivamente para ser oída, razón por la cual los conciertos suelen tener un ambiente solemne, en el que se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y a los oyentes. “Cualquier ruido los puede desconcentrar y eso sería muy grave, por eso hay maestros a los que no les importa suspender el concierto al menor ruido”.
Que levante la mano quien después de ir por vez primera o escuchar las palabras “concierto de música clásica o culta” no haya pensado “Uff…pero tranquilos, hay tal cantidad de obras y de corrientes estilísticas que estoy seguro que algunas de ellas te sorprenderán, incluso si no tienes el hábito de escuchar este tipo de música.
Para ejemplificar lo escrito, vamos a un recorrido breve por el mundo musical de Ígor Fiódorovich Stravinski.
Este célebre compositor nació el 17 de junio de 1882 en Oranienbaum (hoy Lomonósov), Rusia. Creció al cuidado de su padre y hermana mayor, siendo su primera infancia, una mezcla de experiencias que revelarían poco a poco al artista universal que llegaría a ser. Su padre Fiódor Stravinski fue cantante de ópera (bajo) en el Teatro Mariinski y de alguna manera influyó en la formación musical de Stravinski, hijo.
En 1902, a los 20 años de edad, Stravinski se convirtió en alumno de Nikolái Rimski - Kórsakov, probablemente el compositor ruso más importante de su tiempo.
Su larga y fructífera vida en el arte sonoro, le permitió conocer variedad de corrientes musicales. Compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el “primitivismo”, “el neoclasicismo” y el “serialismo”. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías hasta pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.
PERÍODOS ESTILÍSTICOS
La carrera de Stravinski pasa por tres grandes períodos estilísticos distintos, por lo que la mayoría de sus composiciones pueden ser consideradas como parte de alguno de ellos.
PERÍODO RUSO
El primero de los períodos estilísticos y el más importante de Stravinski fue inaugurado por los tres ballets que compuso. Estos ballets tienen varias características compartidas: están hechos para ser interpretados por orquestas sumamente grandes; los temas y motivos argumentales se basan en el folclore ruso; y llevan la marca de Rimski-Kórsakov tanto en su desarrollo como en su instrumentación.
El ballet, “El pájaro de fuego”, es notable por su inusual introducción (tríos de cuerdas bajas) y barrido de la orquestación.
El ballet “Petrushka” es el primero de los ballets de Stravinski que utiliza la mitología folclórica rusa.
Pero, es en el tercer ballet “La consagración de la primavera”, el que generalmente es considerado la apoteosis del período ruso de Stravinski. Aquí, el compositor utiliza la brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos abruptos que aparecen a lo largo del trabajo. Otras piezas de este período incluyen: “Renard” (1916), “Historia de un soldado” (1918), y “Las bodas” (1923).
PERÍODO NEOCLÁSICO
El ballet Pulcinella (1920).
Las “Sinfonías de instrumentos de viento” (1920) y el “Octeto para instrumentos de viento” (1923) están entre los trabajos más finos compuestos para vientos.
Otros trabajos como “Oedipus Rex” (1927), “Apolo Musageta” (1928) y el Concierto en Mi bemol, “Dumbarton Oaks” (1938).
Sus tres sinfonías: la “Sinfonía de los Salmos” (1930), “Sinfonía en Do” (1940) y “Sinfonía en tres movimientos” (1945), también estrenó “Perséfone” (1934) y “Orfeo” (1948).
Después de la realización de estas obras, Stravinski no escribió nunca más otro trabajo neoclásico, comenzando a escribir la música que vendría a definir su cambio estilístico final.
PERÍODO DODECAFÓNICO
En 1951, Stravinski empieza a utilizar la técnica del dodecafonismo (composición basada en la utilización de una determinada ordenación de los doce sonidos de la escala cromática temperada). De esta forma, los siguientes quince años fueron empleados en escribir trabajos en este estilo. Destacan:
“Cantata” (1952), “Tres canciones de Shakespeare” (1953) e “In Memoriam Dylan Thomas” (1954), el ballet “Agon”, un trabajo para doce bailarines escrito entre 1954 y 1957.
Stravinski también alcanzó fama como pianista y director, frecuentemente de sus propias composiciones. Fue también escritor; compiló un trabajo teórico titulado “Poética musical”, en el cual dijo una famosa frase:
“La música es incapaz de expresar nada por sí misma”.
Esencialmente un ruso universal, Stravinski fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música, tanto en Occidente como en su tierra natal. Fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más destacadas del siglo XX.
Murió en Nueva York el 6 de abril de 1971 a la edad de 88 años y fue enterrado en Venecia en la isla del cementerio de San Michele. La vida de Stravinski abarcó la mayoría del siglo XX, incluyendo muchos estilos de música clásica moderna, influenciando a muchos compositores durante su vida y después de su muerte. Él posee una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Créditos del audio
Guion: área creativa del CECOM (Centro de Comunicación)
Locución: Maritza Pascacio. Gerardo Vasconcelos.
Corrección de estilo: Xchel Aurora P. Palafox. Aurora Palafox León.
Logística en redes y apoyo técnico: Jairo León Perez Palafox.
Realización: Juan Manuel Pérez Guzmán para radio UJAT 107.3 F. M. de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Que levante la mano quien después de ir por vez primera o escuchar las palabras “concierto de música clásica o culta” no haya pensado “Uff…pero tranquilos, hay tal cantidad de obras y de corrientes estilísticas que estoy seguro que algunas de ellas te sorprenderán, incluso si no tienes el hábito de escuchar este tipo de música.
Para ejemplificar lo escrito, vamos a un recorrido breve por el mundo musical de Ígor Fiódorovich Stravinski.
Este célebre compositor nació el 17 de junio de 1882 en Oranienbaum (hoy Lomonósov), Rusia. Creció al cuidado de su padre y hermana mayor, siendo su primera infancia, una mezcla de experiencias que revelarían poco a poco al artista universal que llegaría a ser. Su padre Fiódor Stravinski fue cantante de ópera (bajo) en el Teatro Mariinski y de alguna manera influyó en la formación musical de Stravinski, hijo.
En 1902, a los 20 años de edad, Stravinski se convirtió en alumno de Nikolái Rimski - Kórsakov, probablemente el compositor ruso más importante de su tiempo.
Su larga y fructífera vida en el arte sonoro, le permitió conocer variedad de corrientes musicales. Compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el “primitivismo”, “el neoclasicismo” y el “serialismo”. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías hasta pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.
PERÍODOS ESTILÍSTICOS
La carrera de Stravinski pasa por tres grandes períodos estilísticos distintos, por lo que la mayoría de sus composiciones pueden ser consideradas como parte de alguno de ellos.
PERÍODO RUSO
El primero de los períodos estilísticos y el más importante de Stravinski fue inaugurado por los tres ballets que compuso. Estos ballets tienen varias características compartidas: están hechos para ser interpretados por orquestas sumamente grandes; los temas y motivos argumentales se basan en el folclore ruso; y llevan la marca de Rimski-Kórsakov tanto en su desarrollo como en su instrumentación.
El ballet, “El pájaro de fuego”, es notable por su inusual introducción (tríos de cuerdas bajas) y barrido de la orquestación.
El ballet “Petrushka” es el primero de los ballets de Stravinski que utiliza la mitología folclórica rusa.
Pero, es en el tercer ballet “La consagración de la primavera”, el que generalmente es considerado la apoteosis del período ruso de Stravinski. Aquí, el compositor utiliza la brutalidad de la Rusia pagana, reflejando estos sentimientos en la agresiva interpretación, armonía politonal y ritmos abruptos que aparecen a lo largo del trabajo. Otras piezas de este período incluyen: “Renard” (1916), “Historia de un soldado” (1918), y “Las bodas” (1923).
PERÍODO NEOCLÁSICO
El ballet Pulcinella (1920).
Las “Sinfonías de instrumentos de viento” (1920) y el “Octeto para instrumentos de viento” (1923) están entre los trabajos más finos compuestos para vientos.
Otros trabajos como “Oedipus Rex” (1927), “Apolo Musageta” (1928) y el Concierto en Mi bemol, “Dumbarton Oaks” (1938).
Sus tres sinfonías: la “Sinfonía de los Salmos” (1930), “Sinfonía en Do” (1940) y “Sinfonía en tres movimientos” (1945), también estrenó “Perséfone” (1934) y “Orfeo” (1948).
Después de la realización de estas obras, Stravinski no escribió nunca más otro trabajo neoclásico, comenzando a escribir la música que vendría a definir su cambio estilístico final.
PERÍODO DODECAFÓNICO
En 1951, Stravinski empieza a utilizar la técnica del dodecafonismo (composición basada en la utilización de una determinada ordenación de los doce sonidos de la escala cromática temperada). De esta forma, los siguientes quince años fueron empleados en escribir trabajos en este estilo. Destacan:
“Cantata” (1952), “Tres canciones de Shakespeare” (1953) e “In Memoriam Dylan Thomas” (1954), el ballet “Agon”, un trabajo para doce bailarines escrito entre 1954 y 1957.
Stravinski también alcanzó fama como pianista y director, frecuentemente de sus propias composiciones. Fue también escritor; compiló un trabajo teórico titulado “Poética musical”, en el cual dijo una famosa frase:
“La música es incapaz de expresar nada por sí misma”.
Esencialmente un ruso universal, Stravinski fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música, tanto en Occidente como en su tierra natal. Fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más destacadas del siglo XX.
Murió en Nueva York el 6 de abril de 1971 a la edad de 88 años y fue enterrado en Venecia en la isla del cementerio de San Michele. La vida de Stravinski abarcó la mayoría del siglo XX, incluyendo muchos estilos de música clásica moderna, influenciando a muchos compositores durante su vida y después de su muerte. Él posee una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Créditos del audio
Guion: área creativa del CECOM (Centro de Comunicación)
Locución: Maritza Pascacio. Gerardo Vasconcelos.
Corrección de estilo: Xchel Aurora P. Palafox. Aurora Palafox León.
Logística en redes y apoyo técnico: Jairo León Perez Palafox.
Realización: Juan Manuel Pérez Guzmán para radio UJAT 107.3 F. M. de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Comments
In Channel