Proportione tres - Amazon no puede ser omnicanal pero tu tienda sí
Description
El año 1611 Johannes Kepler publicó un libro sobre el copo de nieve de 6 ángulos que le hizo unir los dos conceptos: la sucesión de Fibonacci y la proporción aurea. Esto sucedió 3500 años después de que asirios y babilonios descubrieron la proporción observando simplemente la naturaleza y 2000 años después de que Platón y sobre todo de utilidades documentarán el número áureo que genera esa esa relación entre base y altura del partenón y entre base altura también del rectángulo del logotipo de la revista The National Geographic. Pasaron habían pasado 400 años desde que Fibonacci resolviera el misterio de la reproducción de los conejos donde ya ve algo en movimiento, algo a través de lo cual pasa el tiempo ya no es una relación estática como veían asirios babilonios y como documento Platón y Aristóteles sino que Fibonacci se lo lleva a una sucesión a una progresión. Habían pasado 100 años como dije antes desde que da Vinci y Paccioli escribieran de divina proportione.
El caso es que en ese 1611 Kepler había redescubierto la secuencia de la proporción. Dónde simplemente se dio cuenta del de esa secuencia de números, se dio cuenta de que 2 es a 3 lo que 5 es a 8:00 lo que 13 es a 21 y así sucesivamente, lo representó como Phi en honor al escultor griego Fidias sabían ya que es 1,618.
La idea de qué es la sucesión de Fibonacci era idéntica a la relación Aurea costó 3500 años darse cuenta Kepler pensaba y que en un proceso vivo de autorreplicación. Estaría habrá gobernado por la secuencia de Fibonacci que la naturaleza se autoreplica va a sí misma. Siguiendo en muchas ocasiones la secuencia de Fibonacci lo cual es cierto porque entre otras cosas Fibonacci dio con ella, buscando en resolviendo el misterio de la reproducción de los conejos. Está idea de Kepler fue ignorada por los biólogos hasta hace muy poco tiempo.
Esto es proportione, un podcast donde hablamos del crecimiento orgánico desde lo físico a lo digital. Toca irse levantando poquito a poco y entrar en el aire es el momento para llevar el negocio físico a lo digital, pero claro de forma ordenada y sin que pierda su esencia el cliente siempre será el mismo no vamos a hacer que el cliente se comporte de una manera diferente nosotros podemos hacerlo pero el cliente.
Saltar al mundo digital supone meterse en una lucha de gigantes. Si te digo nombres como Amazon como Google como Facebook o más recientemente TikTok pues dan miedo, parece que vamos a entrar en un sitio donde somos una mota de polvo. Realmente ese es nuestro cliente es el cliente quién une lo físico y lo digital porque ya no podemos hablar de internautas, el mundo ha cambiado y ya todos somos internautas no hay unas personas que navegan por Internet y otras que no lo hacen:
- Frente al negocio local tenemos la web
- El escaparate de la tienda frente al posicionamiento en Google al SEO a las campañas y también a las redes sociales.
- Efectivo el pago en punto de venta frente a la tarjeta de crédito y el proceso de checkout.
En nuestra tienda pero al final el cliente es el mismo y está haciendo las mismas cosas cambia el medio, pero el cliente debe percibir que es la misma tienda quién está detrás de todo esto el caso es que la conexión offline y online no está hecha. Y no lo estará mientras no se unifiquen los datos de la tienda contra con los del ecommerce mientras no sepamos que la persona que nos está visitando en la tienda es quién antes entro en nuestra página web y viceversa mientras no identifiquemos y crucemos ese dato y créeme no es nada sencillo hacer eso.
Si no tenemos en cuenta las fuentes orgánicas de tráfico en el inicio del proyecto acabaremos por tráfico caro, malo o tráfico caro y malo; buscamos convertir convertir se puede hacer en el checkout con un pago donde el cliente nos compra y paga, pero también se puede convertir consiguiendo un nuevo alta de usuario de eso también es convertido














