T2E1 El Motín de la Naturaleza: primera parte.
Description
En esta temporada nos enfocaremos en lecturas que relacionen la geología con la crisis climática y ambiental que se erige como la gran amenaza para la continuidad de nuestra civilización, tal y como la conocemos.
La comunidad geológica mundial fue emplazada directamente hace 23 años cuando el premio Nobel de química Paul Crutzen y el especialista en diatomeas Eugene Stoermer postularon que estaríamos viviendo en una nueva división geológica el “Antropoceno”, la cual está marcada por la acción del hombre como el agente geológico principal en la transformación del sistema Tierra. El término se popularizó rápidamente entre las ciencias del clima, las ciencias humanistas, la filosofía, la literatura, la política, etc. Sin embargo, a pesar de urgencia que amerita el asunto, según la mayoría de las voces expertas en cada uno de esos campos, a casi un cuarto de siglo aún no hay respuesta desde nuestra comunidad geocientífica.
No ha sido fácil ponerse de acuerdo, parece que este tema nos complica más que cualquier otro en la actualidad.
El clima a lo largo de la historia del planeta, la sexta extinción, La tierra como un organismo que regula sus condiciones para hacerlas óptimas para la vida, la negación del consenso científico, nuevas concepciones filosóficas sobre la naturaleza son algunos de los temas que trataremos durante esta temporada.
"El motín de la Naturaleza: historia de la pequeña edad del hielo (1570-1700)" del alemán Philipp Blom es un anecdotario de acontecimientos ocurridos en ese período de la era moderna, al tiempo de presentarse como un ensayo sobre la influencia de ese cambio climático en el surgimiento del mercantilismo y de la Ilustración en occidente.
Asimismo, se reflexiona sobre el legado del movimiento ilustrado: las democracias liberales y el reconocimiento de los derechos humanos, y sobre su fragilidad en el actual marco de crisis ambiental y climática.