¿El sufrimiento se siente igual en todas las culturas?
Update: 2025-10-11
Description
Te dejo aquí el enlace para votar a La Teoria de la Mente para los premios Ivoox: https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=4271
¿Te has preguntado alguna vez si la ansiedad, el miedo o el trauma se viven igual en todos los rincones del planeta? En este episodio de La Teoría de la Mente, nos sumergimos en un viaje fascinante por el mundo para descubrir cómo las diferentes culturas nombran, viven y expresan el malestar psicológico. Desde el "amok" en Malasia hasta el "susto" en América Latina, pasando por el "taijin kyōfushō" en Japón o el "koro" en Asia, exploramos lo que la antropología y la psiquiatría llaman síndromes ligados a la cultura o conceptos culturales del malestar.
Este episodio no solo recorre casos llamativos, sino que plantea preguntas provocadoras:
¿Son estos síndromes expresiones únicas o solo formas locales de problemas universales como la ansiedad o la depresión?
¿Dónde trazamos la línea entre lo clínico y lo cultural?
¿Y qué papel juega la globalización en todo esto?
Con una mirada crítica y respetuosa, analizamos cómo ciertas expresiones de sufrimiento han sido malinterpretadas desde fuera, medicalizadas o incluso exotizadas. El pibloktoq en el Ártico y el brain fag syndrome en Nigeria son ejemplos potentes de cómo la forma en que se etiqueta un fenómeno puede estar cargada de historia colonial y sesgo cultural.
También nos detenemos en las narrativas de malestar corporal, como el koro o el dhat, donde el miedo se encarna en los genitales, o en el hikikomori, ese aislamiento extremo que nos habla de una juventud atrapada entre pantallas y presiones sociales.
️ ️ Este episodio es una invitación a mirar con otros ojos el dolor humano. A entender que incluso nuestras palabras más comunes como "depresión" o "burnout" están cargadas de cultura. Que hay formas de sufrir que no caben en nuestras categorías diagnósticas occidentales, pero que no por eso son menos reales o urgentes.
️ En La Teoría de la Mente creemos que escuchar las formas en que otras culturas comprenden el sufrimiento no es un ejercicio de curiosidad, sino de precisión clínica, ética y humana. Porque no se trata solo de entender al otro… sino de también entendernos mejor a nosotros mismos.
Acompáñanos en este viaje interdisciplinario entre la psiquiatría, la antropología y la historia, para reflexionar juntos sobre lo más humano de lo humano: cómo nos duele, y cómo lo decimos.
️ Palabras clave (SEO):
síndromes ligados a la cultura,conceptos culturales del malestar,psiquiatría cultural,antropología del sufrimiento,susto,taijin kyofusho,koro,hikikomori,mal de ojo,síndrome amok,brain fag,kufungisisa,dhat,shen kui,síndrome de nervios,ataque de nervios,psicosis wendigo,pibloktoq,trastornos somatomorfos,globalización y salud mental,expresiones culturales del trauma,síndrome cultural,relativismo cultural,salud mental global,emociones y cultura
Hashtags:
#saludmental #culturaypsiquiatría #síndromesdelacultura #podcastpsicología #experienciashumanas #latoríadelamente
Títulos alternativos con fórmulas efectivas:
4 formas sorprendentes en que otras culturas sienten la ansiedad (¡te van a dejar pensando!)
Deja de pensar que el sufrimiento es igual en todo el mundo: esto lo cambia todo
Esta mirada sobre la salud mental te cambiará la forma de entender el malestar para siempre
5 síndromes culturales que nunca habías escuchado (y que explican mucho más de lo que crees)
¿Y si lo que llamas “ansiedad” no fuera universal? Descubre lo que otras culturas dicen sobre el dolor
Enlaces formateados:
Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com
Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com
Visita nuestra página web: www.amadag.com
Facebook: Asociación Agorafobia
Instagram: @amadag.psico
▶️ YouTube AMADAG TV: Amadag TV en YouTube
¿Te has preguntado alguna vez si la ansiedad, el miedo o el trauma se viven igual en todos los rincones del planeta? En este episodio de La Teoría de la Mente, nos sumergimos en un viaje fascinante por el mundo para descubrir cómo las diferentes culturas nombran, viven y expresan el malestar psicológico. Desde el "amok" en Malasia hasta el "susto" en América Latina, pasando por el "taijin kyōfushō" en Japón o el "koro" en Asia, exploramos lo que la antropología y la psiquiatría llaman síndromes ligados a la cultura o conceptos culturales del malestar.
Este episodio no solo recorre casos llamativos, sino que plantea preguntas provocadoras:
¿Son estos síndromes expresiones únicas o solo formas locales de problemas universales como la ansiedad o la depresión?
¿Dónde trazamos la línea entre lo clínico y lo cultural?
¿Y qué papel juega la globalización en todo esto?
Con una mirada crítica y respetuosa, analizamos cómo ciertas expresiones de sufrimiento han sido malinterpretadas desde fuera, medicalizadas o incluso exotizadas. El pibloktoq en el Ártico y el brain fag syndrome en Nigeria son ejemplos potentes de cómo la forma en que se etiqueta un fenómeno puede estar cargada de historia colonial y sesgo cultural.
También nos detenemos en las narrativas de malestar corporal, como el koro o el dhat, donde el miedo se encarna en los genitales, o en el hikikomori, ese aislamiento extremo que nos habla de una juventud atrapada entre pantallas y presiones sociales.
️ ️ Este episodio es una invitación a mirar con otros ojos el dolor humano. A entender que incluso nuestras palabras más comunes como "depresión" o "burnout" están cargadas de cultura. Que hay formas de sufrir que no caben en nuestras categorías diagnósticas occidentales, pero que no por eso son menos reales o urgentes.
️ En La Teoría de la Mente creemos que escuchar las formas en que otras culturas comprenden el sufrimiento no es un ejercicio de curiosidad, sino de precisión clínica, ética y humana. Porque no se trata solo de entender al otro… sino de también entendernos mejor a nosotros mismos.
Acompáñanos en este viaje interdisciplinario entre la psiquiatría, la antropología y la historia, para reflexionar juntos sobre lo más humano de lo humano: cómo nos duele, y cómo lo decimos.
️ Palabras clave (SEO):
síndromes ligados a la cultura,conceptos culturales del malestar,psiquiatría cultural,antropología del sufrimiento,susto,taijin kyofusho,koro,hikikomori,mal de ojo,síndrome amok,brain fag,kufungisisa,dhat,shen kui,síndrome de nervios,ataque de nervios,psicosis wendigo,pibloktoq,trastornos somatomorfos,globalización y salud mental,expresiones culturales del trauma,síndrome cultural,relativismo cultural,salud mental global,emociones y cultura
Hashtags:
#saludmental #culturaypsiquiatría #síndromesdelacultura #podcastpsicología #experienciashumanas #latoríadelamente
Títulos alternativos con fórmulas efectivas:
4 formas sorprendentes en que otras culturas sienten la ansiedad (¡te van a dejar pensando!)
Deja de pensar que el sufrimiento es igual en todo el mundo: esto lo cambia todo
Esta mirada sobre la salud mental te cambiará la forma de entender el malestar para siempre
5 síndromes culturales que nunca habías escuchado (y que explican mucho más de lo que crees)
¿Y si lo que llamas “ansiedad” no fuera universal? Descubre lo que otras culturas dicen sobre el dolor
Enlaces formateados:
Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com
Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com
Visita nuestra página web: www.amadag.com
Facebook: Asociación Agorafobia
Instagram: @amadag.psico
▶️ YouTube AMADAG TV: Amadag TV en YouTube
Comments
In Channel