DiscoverEl Podcast de Gastronomía
El Podcast de Gastronomía
Claim Ownership

El Podcast de Gastronomía

Author: G de Gastronomía

Subscribed: 23Played: 769
Share

Description

G de Gastronomía es un espacio en el que se dialoga sobre una pasión que nos mueve a muchos: la gastronomía. En él, cada semana, repasaremos la actualidad gastronómica de una forma diferente, con secciones un poco distintas, para que siempre tengas un tema de conversación que sacar en la mesa.

Productos, recetas, tendencias, restaurantes, curiosidades, consejos, empresas agroalimentarias, recomendaciones, salud ó sostenibilidad, son algunos de los temas que trataremos con el fin de acercar a la gente la gastronomía de una forma dinámica, divertida y sin excesivos tecnicismos.

También puedes seguirme en www.gdegastronomia.es y como @gdegastronomia en Instagram, Twitter y Facebook
246 Episodes
Reverse
En este episodio de El Podcast de Gastronomía me siento con Elena Burillo, ingeniera agrónoma, ganadera y creadora de @Agroburri, una mujer que está revolucionando el campo desde dentro. La conocí en Madrid Fusión Dreams Asturias y su historia es puro motor: dejó la ciudad para volver a su pueblo, compró sus propias ovejas y apostó por una ganadería regenerativa que cuida la tierra, respeta a los animales y demuestra que el campo también puede ser moderno, rentable y con mucho orgullo. Con Elena hablamos sin filtros del caos burocrático que frena a los jóvenes agricultores, del acceso imposible a la tierra, de la soledad del mundo rural y de la falta de apoyo real. Pero también del futuro, de las ganas y de una generación que está cansada de tópicos y que quiere demostrar que en el pueblo también se puede triunfar… y que hacerlo siendo feliz, vale el doble. Además, reflexionamos sobre el papel del consumidor: cómo nuestras decisiones al comprar pueden cambiar territorios enteros y por qué apostar por lo local y sostenible no es una moda, es una forma de resistencia. En la segunda parte, @elmordiscodeldía nos lleva a conocer a tres mujeres que rompieron moldes en la historia de la gastronomía española: la Marquesa de Parabere, que escribió más de 2.000 recetas y montó su propio restaurante en los años 30; Emilia Pardo Bazán, escritora y defensora del aceite de oliva cuando la mantequilla era símbolo de status; y Carmen de Burgos periodista, feminista y autora de La cocina moderna, el manual que enseñó a cocinar, pensar y ser libre. Un episodio con tierra en las botas y fuego en las ideas, que une campo, cocina y futuro para recordarnos que volver a las raíces no es mirar atrás, es mirar mejor.
En este episodio me siento a charlar con Javi Vallejo, fundador y director creativo de la agencia Bendito Dilema, para hablar de cómo ha cambiado la publicidad, el papel de la creatividad, el impacto de la inteligencia artificial y lo que supone vivir rodeados de influencers. Entre anécdotas, humor y reflexiones, Javi me cuenta su trayectoria desde el mundo audiovisual hasta la creación de una de las agencias más reconocidas de Asturias. Hablamos de lo importante que es mantener la autenticidad en la comunicación, del valor de las ideas con alma y de por qué el futuro de la publicidad pasa por volver a lo humano, a lo real y a lo que se hace con cariño. Y en la sección de @elmordiscodeldía, Bea o Doña Beatriz nos trae cinco motivos para recuperar técnicas tradicionales de cocina, desde los fermentados hasta las croquetas de aprovechamiento, recordándonos que cocinar también es una forma de resistencia. Un episodio para quienes creen que la creatividad —como la buena comida— necesita tiempo, emoción y verdad.
En este episodio vuelve a visitarnos @ElMordiscodeldía con su sección de curiosidades y frikadas gastronómicas y viajamos por la historia para hablar de cómo productos humildes como los oricios, percebes, ostras, pamplinas y angulas han pasado de ser “comida de pobres” a auténticos lujos de alta cocina. Entre anécdotas, referencias históricas y mucho humor (con Pancho haciendo de las suyas), reflexionamos sobre cómo las modas, la escasez y la globalización han transformado el valor de los alimentos. Desde las marisqueras asturianas hasta las lonjas donde un kilo de angulas puede alcanzar los 8.000 euros, este episodio es un viaje delicioso y algo nostálgico por los caprichos del paladar. Aquí os dejamos los links mencionados en el podcast: Cuadro de las mariscadoras: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pescadoras-de-marisco-ventura-alvarez-sala.jpg Substack de Bea: https://open.substack.com/pub/elmordiscodeldia?r=3vjrwa&utm_medium=ios Cómic japonés: https://comerjapones.com/oishinbo/ Artículo sobre las angulas de Jorge Guitian: https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20250506/10647846/dejaremos-encontrar-anguilas-angulas-restaurantes.html Web de Anna Mayer: https://panepanna.es/
En este episodio especial, nos vamos de roadtrip hasta Bodegas Blare, en Valdeorras (Ourense), para conocer a Herminio Blanco Remesal, un hombre que cambió el mundo de la pizarra por el del vino y que hoy elabora vinos con alma. Hablamos de sueños cumplidos, de viñedos centenarios de Garnacha Tintorera y Godello, de viticultura ecológica y del valor de hacer las cosas “a fuego lento”. Herminio nos abre las puertas de su bodega —literalmente excavada en la tierra— y nos enseña cómo cada copa puede contener una historia, una familia y un paisaje. Además, en “El mordisco del día”, Beatriz nos trae cinco libros imprescindibles sobre vino, perfectos para quienes quieren disfrutar aprendiendo: desde novelas negras hasta guías visuales y ensayos con mucho humor. Un episodio para saborear sin prisa, que confirma que “somos lo que bebemos” y que en cada botella puede haber mucho más que vino. Escúchalo con una copa cerca y déjate llevar por Valdeorras. Cotillea más sobre Herminio y su bodega aquí: https://dovaldeorras.gal/bodegas-blare/
En este episodio estrenamos nueva sección con Beatriz Zaera (quizá la conozcas por El mordisco del día), que se une al podcast para traernos curiosidades, investigación y un toque friki. Juntas exploramos la simbología de los alimentos en el arte a lo largo de la historia, desde los mosaicos romanos hasta los bodegones barrocos, pasando por la Edad Media, el Renacimiento y hasta el Pop Art. Descubrimos cómo elementos como el vino, la sandía, el trigo o incluso un simple membrillo han cambiado de significado con el tiempo, y cómo los artistas escondían mensajes en sus obras. También hablamos de museos, de Clara Peeters y los bodegones, de las “vanitas” barrocas y hasta de cómo interpretar hoy nuestras fotos de Instagram como modernos bodegones. Un episodio lleno de cultura, gastronomía e historia del arte que te hará mirar los cuadros —y los alimentos— con otros ojos y que ha sido posible gracias a una colaboración con Lidl.
En esta primera edición de Gastrosónica he tenido la suerte de entrevistar a José Antonio Campoviejo, Nacho y Chus Manzano. Hablamos de como era antes ganar una Estrella Michelin, de sus profesiones soñadas, de cómo empezaron en la cocina y de alguna que otra anécdota. Un buen rato en Arriondas, su tierra, en el que hablamos de lo que pasa más allá de los fogones.
Cerramos esta primera temporada hablando de algo muy nuestro: la motivación, las ideas locas que se nos ocurren tomando un vino y esa energía que nos mueve a probar, aprender, crear y vivir con ojos curiosos. A veces nos dura una semana —como nuestro concepto de la “Semana Fantástica”— y otras, se queda para siempre. Y todo está bien. Reflexionamos sobre las ganas de empezar cosas (aunque no las acabemos), sobre el poder de la curiosidad, el “para qué” hacemos lo que hacemos y la importancia de rodearnos de personas que suman, no que frenan. También hablamos de libros, hobbies, aprendizajes, conversaciones que sorprenden y el arte de no ponernos límites antes de tiempo. Gracias por acompañarnos en estos episodios. Nosotras seguimos brindando por las ganas de aprender, por no perder la frescura… y por seguir crujientes, pase lo que pase. Ingrid Pistono y Carmen Ordiz Dale al play y acompáñanos en este último (por ahora) capítulo. Síguenos en Instagram: @mentescrujientes @ingrid_pistono_psicologa @gdegastronomia
En este episodio abrimos un melón importante: la dependencia emocional. Hablamos de cómo nos atrapa en relaciones que no nos hacen bien, de cómo afecta a la toma de decisiones, la autoestima y hasta a la forma en la que nos alimentamos. Reflexionamos sobre el origen del apego, los vínculos familiares, las relaciones de pareja y también sobre cómo reconocer esos patrones que nos impiden poner límites. Porque no todo es amor: a veces es miedo a estar solas, necesidad de aprobación o sensación de vacío. Y sí, también hablamos de hambre emocional, ansiedad, validación externa, narcisismo, apego evitativo y cómo aprender a cuidarnos sin dejar de cuidar. Un episodio denso, pero muy liberador. Dale al play, sírvelo con vino (o sin), y acompáñanos a seguir crujientes por dentro y por fuera. Gracias Ingrid Pistono y Carmen Ordiz Síguenos en Instagram: @mentescrujientes @ingrid_pistono_psicologa @gdegastronomia
En este episodio hablamos de un temazo: poner límites y aprender a decir que no sin culpa, sin justificaciones eternas y sin miedo a que el otro se enfade. Reflexionamos sobre por qué nos cuesta tanto priorizarnos, cómo influye el miedo al qué dirán, y por qué especialmente a las mujeres nos han enseñado a complacer antes que a escucharnos. Compartimos herramientas muy prácticas para responder con calma, pedir información, dar respuestas empáticas pero firmes… y no perdernos por intentar quedar bien con todo el mundo. Porque ser amable no es lo mismo que ser complaciente. Y porque cuando aprendemos a decir que no, también nos estamos diciendo que sí a nosotras mismas. Dale al play, y acompáñanos en esta charla terapéutica con vino y sin filtros. Gracias por escucharnos. Ingrid Pistono & Carmen Ordiz Síguenos en Instagram: @mentescrujientes @ingrid_pistono_psicologa @gdegastronomia
En este episodio nos adentramos en el maravilloso y a veces caótico mundo hormonal. Hablamos de estrógenos, progesterona, cortisol, dopamina, oxitocina, serotonina… y de cómo influyen en nuestro estado de ánimo, en nuestra energía, en el deseo sexual, en la concentración o en esa hinchazón que aparece sin avisar. Compartimos lo que sabemos, lo que vivimos, lo que nos han enseñado (y lo que hemos tenido que aprender solas). Porque entender nuestras hormonas —sin obsesionarnos— es también una forma de cuidarnos mejor. Gracias por escucharnos. Ingrid Pistono & Carmen Ordiz Síguenos en Instagram: @mentescrujientes @ingrid_pistono_psicologa @gdegastronomia
En este episodio hablamos de esa voz interna que muchas veces nos dice: “¿y tú quién eres para estar aquí?”. Nos referimos al síndrome de la impostora, algo que, aunque tiene nombre de crimen organizado, vive dentro de muchas de nosotras. Compartimos cómo nos afecta, qué relación tiene con el perfeccionismo, la maternidad, las etiquetas que nos limitan y esa manía de quitarle importancia a todo lo que hacemos bien. También reflexionamos sobre cómo cambiar el diálogo interno, cómo dejar de pedir perdón por existir… y cómo aprender a decir simplemente: sí, lo he hecho yo. Dale al play, síguenos en @mentescrujientes, @ingrid_pistono_psicologa y @gdegastronomia, y brindemos juntas por no tener que demostrarnos tanto.
Un episodio más de Mentes Crujientes con Ingrid Pistono, psicólogca y Carmen Ordiz, gastrónoma, hablando sobre el decálogo del libro Mindfulbeauty que puedes encontrar aquí: https://www.ingridpistonopsicologa.com/shop Un episodio en el que hablamos de cómo brillar por dentro para deslumbrar por fuera.
En este segundo episodio de Mentes Crujientes nos metemos de lleno en un tema tan delicado como necesario: las madres almendra. ¿Quién no ha escuchado —o incluso dicho— frases como “hoy no ceno” o “eso engorda muchísimo”? Comentarios aparentemente inofensivos que, sin darnos cuenta, pueden marcar la forma en que nos relacionamos con la comida, el cuerpo y la autoestima… y que muchas veces, sin querer, también transmitimos. Reflexionamos juntas sobre cómo romper esa cadena, compartimos experiencias, datos y herramientas para educar desde el cuidado, sin miedo, sin culpa… y sin almendras de por medio. Porque sabemos que lo que se dice en la mesa puede quedarse en la mente toda la vida. Dale al play, abre el vino… y únete a la conversación. Síguenos en Instagram para más contenido: @mentescrujientes @ingrid_pistono_psicologa @gdegastronomia
️ Bienvenidos al primer episodio de Mentes Crujientes, el pódcast donde Ingrid Pistono, psicóloga, y Carmen Ordiz, gastrónoma, maridamos conversación, pensamiento y una buena copa de vino. En este capítulo piloto compartimos cómo nació la idea del programa, qué temas vamos a abordar —como la autoestima, el síndrome de la impostora, la motivación o el edadismo— y por qué creemos, firmemente, que la frescura mental no tiene fecha de caducidad. Si te gusta pensar, reír y vivir sin fecha de consumo preferente, este es tu lugar. Dale al play y únete a la conversación. Síguenos en Instagram: @ingrid_pistono_psicologa @gdegastronomia @mentescrujientes
En este episodio hablamos de brandy, cognac y alguna que otra cosa y copa. Vuelve @SumillerMurcia de unas vacaciones de podcast y con más ganas que nunca de compartir su conocimiento con la paciencia y el saber hacer que le caracterizan. En próximos episodios hablaremos de: Madeira Viticultura Heroica ¡Estad atentos!
En este episodio de Somos lo que bebemos cumplimos con nuestra promesa y nos sumergimos en el fascinante mundo de los vinos de Jerez de la mano de Juan Lui´, que nos ofrece una auténtica clase magistral sobre su historia, clasificación y maridajes. Hablamos de las dos grandes crianzas: biológica y oxidativa, y de estilos como fino, manzanilla, amontillado, oloroso y palo cortado. También exploramos los vinos generosos de licor (pale cream, medium, cream), los dulces naturales como el Pedro Ximénez y el moscatel, y joyas como los vinos de pasto, quina y añadas especiales. Un episodio denso pero delicioso, ideal para amantes del vino, curiosos y cualquier persona que quiera entender (¡y disfrutar!) mejor los tesoros del Marco de Jerez. ¿El viaje pa cuando?
En este episodio hablamos con Rafa Rodriguez, Rafa Junior, la mente (y las manos) detrás de Casa Chuchu, un restaurante familiar de Mieres que ha sabido crecer sin perder su esencia. Rafa nos cuenta cómo se transforma un bar de pueblo en un proyecto gastronómico con identidad, sin copiar fórmulas ajenas ni renunciar a la cocina de siempre. Charlamos sobre tradición y evolución, sobre cocinas que funcionan a golpe de intuición y sobre cómo se crea una clientela fiel cuando haces las cosas con cariño y cabeza. También hablamos de servicio, de pan, de parrilla, de críticas, de referentes… y de ese momento en el que decides que no necesitas hacer “lo que se lleva”, porque lo que haces tú, ya tiene sentido.
️ En este episodio de El Podcast de Gastronomía, recibimos a Daniel Fez, humorista, creador de contenido y estrella del celuloide. Charlamos sin filtro sobre redes sociales, fama, salud mental, haters, colaboraciones y los egos del mundo influencer. Desde cómo acabó llorando tras entregar las gafas a la reina Letizia, hasta lo más oscuro que ha visto en el mundillo digital. También hay risas, anécdotas (con Pancho de fondo ), confesiones sobre la comida favorita de Dani, y una mirada crítica al papel de los creadores gastronómicos de hoy. Un episodio tan personal como divertido. Spoiler: hablamos de cachopos, haters con CO₂, y del sandwich mixto como última cena.
En este episodio de El Podcast de Gastronomía, charlo con Pablo Egüen, nutricionista deportivo, sobre cómo cuidarse sin dejar de disfrutar de la comida. Hablamos de alimentación saludable, de rendir mejor sin vivir a base de batidos, y de cómo el pan o la pasta no son los enemigos que nos han hecho creer. También abordamos el papel de la nutrición en el rendimiento deportivo, los mitos que se repiten sin descanso (como el del desayuno obligatorio o el de los famosos cheat meals) y cómo encontrar un equilibrio realista entre cuidarse y seguir disfrutando del placer de comer bien. Pablo defiende una alimentación consciente, pero sin dramas. Con sentido común, flexibilidad y mucho menos castigo. Porque sí, se puede entrenar fuerte y seguir amando la buena mesa. Una conversación honesta para quienes quieren comer sano, rendir mejor y no perder el gusto. https://www.pabloeguennutricion.com/ Libro: Comer para ganar de Fernando Mata.
️ En este episodio hablamos con Paloma y Guillermo, creadores de La Posada del Ret, también conocida como El Parador del Rey, un restaurante rural con cocina honesta y muchas historias detrás. Dejaron Madrid para emprender en un pequeño pueblo asturiano, y nos cuentan cómo han construido un proyecto con alma, sin postureo, con fondo… y con mucho sabor. Una charla sobre cocinar en el medio rural, emprender sin perder calidad de vida, sostenibilidad, gestión emocional y el placer de hacer las cosas a fuego lento. Si te interesan las historias reales que hay detrás de los platos, dale al play. Cosas curiosas que menciona Paloma: La Huerta del Vago – un proyecto de permacultura local cerca de Pola de Lena, llevado por un joven llamado Manuel.
loading
Comments