Discover
El Podcast de Gastronomía

El Podcast de Gastronomía
Author: G de Gastronomía
Subscribed: 23Played: 759Subscribe
Share
© 2025 G de Gastronomía
Description
G de Gastronomía es un espacio en el que se dialoga sobre una pasión que nos mueve a muchos: la gastronomía. En él, cada semana, repasaremos la actualidad gastronómica de una forma diferente, con secciones un poco distintas, para que siempre tengas un tema de conversación que sacar en la mesa.
Productos, recetas, tendencias, restaurantes, curiosidades, consejos, empresas agroalimentarias, recomendaciones, salud ó sostenibilidad, son algunos de los temas que trataremos con el fin de acercar a la gente la gastronomía de una forma dinámica, divertida y sin excesivos tecnicismos.
También puedes seguirme en www.gdegastronomia.es y como @gdegastronomia en Instagram, Twitter y Facebook
Productos, recetas, tendencias, restaurantes, curiosidades, consejos, empresas agroalimentarias, recomendaciones, salud ó sostenibilidad, son algunos de los temas que trataremos con el fin de acercar a la gente la gastronomía de una forma dinámica, divertida y sin excesivos tecnicismos.
También puedes seguirme en www.gdegastronomia.es y como @gdegastronomia en Instagram, Twitter y Facebook
242 Episodes
Reverse
En este episodio estrenamos nueva sección con Beatriz Zaera (quizá la conozcas por El mordisco del día), que se une al podcast para traernos curiosidades, investigación y un toque friki. Juntas exploramos la simbología de los alimentos en el arte a lo largo de la historia, desde los mosaicos romanos hasta los bodegones barrocos, pasando por la Edad Media, el Renacimiento y hasta el Pop Art.
Descubrimos cómo elementos como el vino, la sandía, el trigo o incluso un simple membrillo han cambiado de significado con el tiempo, y cómo los artistas escondían mensajes en sus obras. También hablamos de museos, de Clara Peeters y los bodegones, de las “vanitas” barrocas y hasta de cómo interpretar hoy nuestras fotos de Instagram como modernos bodegones.
Un episodio lleno de cultura, gastronomía e historia del arte que te hará mirar los cuadros —y los alimentos— con otros ojos y que ha sido posible gracias a una colaboración con Lidl.
En esta primera edición de Gastrosónica he tenido la suerte de entrevistar a José Antonio Campoviejo, Nacho y Chus Manzano. Hablamos de como era antes ganar una Estrella Michelin, de sus profesiones soñadas, de cómo empezaron en la cocina y de alguna que otra anécdota. Un buen rato en Arriondas, su tierra, en el que hablamos de lo que pasa más allá de los fogones.
Cerramos esta primera temporada hablando de algo muy nuestro: la motivación, las ideas locas que se nos ocurren tomando un vino y esa energía que nos mueve a probar, aprender, crear y vivir con ojos curiosos. A veces nos dura una semana —como nuestro concepto de la “Semana Fantástica”— y otras, se queda para siempre. Y todo está bien.
Reflexionamos sobre las ganas de empezar cosas (aunque no las acabemos), sobre el poder de la curiosidad, el “para qué” hacemos lo que hacemos y la importancia de rodearnos de personas que suman, no que frenan. También hablamos de libros, hobbies, aprendizajes, conversaciones que sorprenden y el arte de no ponernos límites antes de tiempo.
Gracias por acompañarnos en estos episodios. Nosotras seguimos brindando por las ganas de aprender, por no perder la frescura… y por seguir crujientes, pase lo que pase.
Ingrid Pistono y Carmen Ordiz
Dale al play y acompáñanos en este último (por ahora) capítulo.
Síguenos en Instagram:
@mentescrujientes
@ingrid_pistono_psicologa
@gdegastronomia
En este episodio abrimos un melón importante: la dependencia emocional. Hablamos de cómo nos atrapa en relaciones que no nos hacen bien, de cómo afecta a la toma de decisiones, la autoestima y hasta a la forma en la que nos alimentamos.
Reflexionamos sobre el origen del apego, los vínculos familiares, las relaciones de pareja y también sobre cómo reconocer esos patrones que nos impiden poner límites. Porque no todo es amor: a veces es miedo a estar solas, necesidad de aprobación o sensación de vacío.
Y sí, también hablamos de hambre emocional, ansiedad, validación externa, narcisismo, apego evitativo y cómo aprender a cuidarnos sin dejar de cuidar. Un episodio denso, pero muy liberador.
Dale al play, sírvelo con vino (o sin), y acompáñanos a seguir crujientes por dentro y por fuera.
Gracias Ingrid Pistono y Carmen Ordiz
Síguenos en Instagram:
@mentescrujientes
@ingrid_pistono_psicologa
@gdegastronomia
En este episodio hablamos de un temazo: poner límites y aprender a decir que no sin culpa, sin justificaciones eternas y sin miedo a que el otro se enfade.
Reflexionamos sobre por qué nos cuesta tanto priorizarnos, cómo influye el miedo al qué dirán, y por qué especialmente a las mujeres nos han enseñado a complacer antes que a escucharnos. Compartimos herramientas muy prácticas para responder con calma, pedir información, dar respuestas empáticas pero firmes… y no perdernos por intentar quedar bien con todo el mundo.
Porque ser amable no es lo mismo que ser complaciente. Y porque cuando aprendemos a decir que no, también nos estamos diciendo que sí a nosotras mismas.
Dale al play, y acompáñanos en esta charla terapéutica con vino y sin filtros.
Gracias por escucharnos.
Ingrid Pistono & Carmen Ordiz
Síguenos en Instagram:
@mentescrujientes
@ingrid_pistono_psicologa
@gdegastronomia
En este episodio nos adentramos en el maravilloso y a veces caótico mundo hormonal. Hablamos de estrógenos, progesterona, cortisol, dopamina, oxitocina, serotonina… y de cómo influyen en nuestro estado de ánimo, en nuestra energía, en el deseo sexual, en la concentración o en esa hinchazón que aparece sin avisar.
Compartimos lo que sabemos, lo que vivimos, lo que nos han enseñado (y lo que hemos tenido que aprender solas). Porque entender nuestras hormonas —sin obsesionarnos— es también una forma de cuidarnos mejor.
Gracias por escucharnos.
Ingrid Pistono & Carmen Ordiz
Síguenos en Instagram:
@mentescrujientes
@ingrid_pistono_psicologa
@gdegastronomia
En este episodio hablamos de esa voz interna que muchas veces nos dice: “¿y tú quién eres para estar aquí?”. Nos referimos al síndrome de la impostora, algo que, aunque tiene nombre de crimen organizado, vive dentro de muchas de nosotras.
Compartimos cómo nos afecta, qué relación tiene con el perfeccionismo, la maternidad, las etiquetas que nos limitan y esa manía de quitarle importancia a todo lo que hacemos bien. También reflexionamos sobre cómo cambiar el diálogo interno, cómo dejar de pedir perdón por existir… y cómo aprender a decir simplemente: sí, lo he hecho yo.
Dale al play, síguenos en @mentescrujientes, @ingrid_pistono_psicologa y @gdegastronomia, y brindemos juntas por no tener que demostrarnos tanto.
Un episodio más de Mentes Crujientes con Ingrid Pistono, psicólogca y Carmen Ordiz, gastrónoma, hablando sobre el decálogo del libro Mindfulbeauty que puedes encontrar aquí: https://www.ingridpistonopsicologa.com/shop
Un episodio en el que hablamos de cómo brillar por dentro para deslumbrar por fuera.
En este segundo episodio de Mentes Crujientes nos metemos de lleno en un tema tan delicado como necesario: las madres almendra.
¿Quién no ha escuchado —o incluso dicho— frases como “hoy no ceno” o “eso engorda muchísimo”? Comentarios aparentemente inofensivos que, sin darnos cuenta, pueden marcar la forma en que nos relacionamos con la comida, el cuerpo y la autoestima… y que muchas veces, sin querer, también transmitimos.
Reflexionamos juntas sobre cómo romper esa cadena, compartimos experiencias, datos y herramientas para educar desde el cuidado, sin miedo, sin culpa… y sin almendras de por medio. Porque sabemos que lo que se dice en la mesa puede quedarse en la mente toda la vida.
Dale al play, abre el vino… y únete a la conversación.
Síguenos en Instagram para más contenido:
@mentescrujientes
@ingrid_pistono_psicologa
@gdegastronomia
️ Bienvenidos al primer episodio de Mentes Crujientes, el pódcast donde Ingrid Pistono, psicóloga, y Carmen Ordiz, gastrónoma, maridamos conversación, pensamiento y una buena copa de vino.
En este capítulo piloto compartimos cómo nació la idea del programa, qué temas vamos a abordar —como la autoestima, el síndrome de la impostora, la motivación o el edadismo— y por qué creemos, firmemente, que la frescura mental no tiene fecha de caducidad.
Si te gusta pensar, reír y vivir sin fecha de consumo preferente, este es tu lugar.
Dale al play y únete a la conversación.
Síguenos en Instagram:
@ingrid_pistono_psicologa
@gdegastronomia
@mentescrujientes
En este episodio hablamos de brandy, cognac y alguna que otra cosa y copa.
Vuelve @SumillerMurcia de unas vacaciones de podcast y con más ganas que nunca de compartir su conocimiento con la paciencia y el saber hacer que le caracterizan.
En próximos episodios hablaremos de:
Madeira
Viticultura Heroica
¡Estad atentos!
En este episodio de Somos lo que bebemos cumplimos con nuestra promesa y nos sumergimos en el fascinante mundo de los vinos de Jerez de la mano de Juan Lui´, que nos ofrece una auténtica clase magistral sobre su historia, clasificación y maridajes.
Hablamos de las dos grandes crianzas: biológica y oxidativa, y de estilos como fino, manzanilla, amontillado, oloroso y palo cortado. También exploramos los vinos generosos de licor (pale cream, medium, cream), los dulces naturales como el Pedro Ximénez y el moscatel, y joyas como los vinos de pasto, quina y añadas especiales.
Un episodio denso pero delicioso, ideal para amantes del vino, curiosos y cualquier persona que quiera entender (¡y disfrutar!) mejor los tesoros del Marco de Jerez.
¿El viaje pa cuando?
En este episodio hablamos con Rafa Rodriguez, Rafa Junior, la mente (y las manos) detrás de Casa Chuchu, un restaurante familiar de Mieres que ha sabido crecer sin perder su esencia.
Rafa nos cuenta cómo se transforma un bar de pueblo en un proyecto gastronómico con identidad, sin copiar fórmulas ajenas ni renunciar a la cocina de siempre. Charlamos sobre tradición y evolución, sobre cocinas que funcionan a golpe de intuición y sobre cómo se crea una clientela fiel cuando haces las cosas con cariño y cabeza.
También hablamos de servicio, de pan, de parrilla, de críticas, de referentes… y de ese momento en el que decides que no necesitas hacer “lo que se lleva”, porque lo que haces tú, ya tiene sentido.
️ En este episodio de El Podcast de Gastronomía, recibimos a Daniel Fez, humorista, creador de contenido y estrella del celuloide. Charlamos sin filtro sobre redes sociales, fama, salud mental, haters, colaboraciones y los egos del mundo influencer. Desde cómo acabó llorando tras entregar las gafas a la reina Letizia, hasta lo más oscuro que ha visto en el mundillo digital.
También hay risas, anécdotas (con Pancho de fondo ), confesiones sobre la comida favorita de Dani, y una mirada crítica al papel de los creadores gastronómicos de hoy. Un episodio tan personal como divertido.
Spoiler: hablamos de cachopos, haters con CO₂, y del sandwich mixto como última cena.
En este episodio de El Podcast de Gastronomía, charlo con Pablo Egüen, nutricionista deportivo, sobre cómo cuidarse sin dejar de disfrutar de la comida. Hablamos de alimentación saludable, de rendir mejor sin vivir a base de batidos, y de cómo el pan o la pasta no son los enemigos que nos han hecho creer.
También abordamos el papel de la nutrición en el rendimiento deportivo, los mitos que se repiten sin descanso (como el del desayuno obligatorio o el de los famosos cheat meals) y cómo encontrar un equilibrio realista entre cuidarse y seguir disfrutando del placer de comer bien.
Pablo defiende una alimentación consciente, pero sin dramas. Con sentido común, flexibilidad y mucho menos castigo. Porque sí, se puede entrenar fuerte y seguir amando la buena mesa.
Una conversación honesta para quienes quieren comer sano, rendir mejor y no perder el gusto.
https://www.pabloeguennutricion.com/
Libro: Comer para ganar de Fernando Mata.
️ En este episodio hablamos con Paloma y Guillermo, creadores de La Posada del Ret, también conocida como El Parador del Rey, un restaurante rural con cocina honesta y muchas historias detrás.
Dejaron Madrid para emprender en un pequeño pueblo asturiano, y nos cuentan cómo han construido un proyecto con alma, sin postureo, con fondo… y con mucho sabor.
Una charla sobre cocinar en el medio rural, emprender sin perder calidad de vida, sostenibilidad, gestión emocional y el placer de hacer las cosas a fuego lento.
Si te interesan las historias reales que hay detrás de los platos, dale al play.
Cosas curiosas que menciona Paloma:
La Huerta del Vago – un proyecto de permacultura local cerca de Pola de Lena, llevado por un joven llamado Manuel.
En este episodio hablocon Denís Díaz Rubio @diazzzzz10, joven ganadero asturiano que ha convertido su día a día en el campo en un altavoz en redes sociales.
Desde su pueblo, comparte la realidad de la ganadería en Asturias: esfuerzo, territorio, despoblación, burocracia, orgullo rural… y muchas vacas.
Conversamos sobre qué significa quedarse, por qué no hay que tener complejos por vivir en el pueblo, y cómo enfrentarse a los tópicos sobre el campo con humor y mucha verdad.
️ En este episodio hablo con David Fernández Prada, fundador de Gustatio y referente en comunicación gastronómica. Desde sus inicios en la radio escolar hasta los grandes eventos, David nos cuenta cómo ha construido su carrera entre copas, fogones, habanos y mucha conversación.
Una charla sobre crítica gastronómica, el mundo del vino, el placer del puro y la importancia de contar bien las cosas.
¡Dale al play y disfruta!
En este episodio hablo con Pedro Aguilera, chef de El Mesón Sabor Andaluz en Alcalá del Valle (Cádiz). Una conversación sobre volver a casa, cocinar desde la memoria, luchar contra la despoblación y construir un proyecto gastronómico con identidad.
Hablamos de territorio, de producto, de familia, de por qué no todo gira en torno a las estrellas... aunque la haya conseguido.
Un episodio que sabe a pueblo, a huerta y a futuro.
En este episodio me siento a charlar con Ricardo Señoran, alma de Farragua (Gijón), un restaurante donde una abuela punki posee a este joven cocinero y trae lo mejor a sus platos.
Hablamos de guisos, de cocina de madre y de abuela, de sus referentes más allá de Asturias, de cómo entiende él la cocina de hoy sin perder lo de siempre. También nos cuenta qué opina sobre figuras como Dabiz Muñoz, qué platos le emocionan, restaurantes que no nos podemos perder y por qué la tradición no está reñida con el atrevimiento.
Una conversación sincera sobre cocinar, sobre comer bien y sobre por qué lo que huele a cuchara sigue siendo, quizá, lo más vanguardista.
Descubre más Farragua aquí: https://farraguarestaurante.es/