DiscoverEconomía
Economía
Claim Ownership

Economía

Author: FRANCE 24 Español

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Para saber todo sobre la actualidad económica del día, los periodistas de France 24 analizan los tipos de cambio de las principales divisas mundiales y todos los movimientos de la globalización económica. Véalo de lunes a viernes a las 7:45 y 8:45 y en la noche a las 19:15 y 20:15 (hora Bogotá - Lima - Quito).

77 Episodes
Reverse
Javier Milei reveló el proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año que, entre otras cosas, contempla incrementos para jubilados, universidades, pensiones por discapacidad y salud. Por otro lado, el plan de gasto “sostendrá el equilibrio fiscal”, de acuerdo con lo anunciado por el mandatario.   Javier Milei anunció este lunes 15 de septiembre el envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026 con un discurso en el que pidió a los argentinos "no aflojar", reconoció que "el camino es arduo" y enfatizó que "lo peor ya pasó". "Quisiera destacar que, por cómo fue configurado el plan de gobierno, los años más duros de afrontar fueron los primeros. Y por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó", señaló el mandatario, en un contexto de inestabilidad política y económica en el país tras la reciente derrota del Gobierno en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. En una alocución en cadena nacional, el presidente Javier Milei ofreció detalles del proyecto de Presupuesto para el año 2026. Durante su exposición, Milei indicó que el 85% del gasto estará destinado a: educación, jubilaciones, salud y pensiones para discapacitados.  El anuncio plantea un cambio para el jefe de Estado, que durante los últimos meses ha vetado una serie de iniciativas legislativas, aprobadas por el Congreso, que establecían incrementos para los fondos destinados a universidades, jubilaciones, pensión para discapacitados, salud pediátrica y provincias, bajo el argumento que atentaban contra el objetivo “déficit cero”.  Con este anuncio, el jefe de la Casa Rosada ofrece una respuesta a los sectores, considerados sensibles y que se manifestaron durante los últimos meses para exigir los recursos necesarios, o su incremento, con el fin de mantener los planes de atención a la población.  Por otro lado, el proyecto de ley presentado por Javier Milei está elaborado para garantizar el equilibrio fiscal y le impide al Tesoro ser financiado por el Banco Central.  “El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro Gobierno y es un principio no negociable (…) Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Está planteado con superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre con superávit fiscal o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal", indicó Milei durante su alocución.  No obstante, durante la presentación del proyecto no se ofrecieron estimaciones respecto a la proyección del superávit fiscal para el año próximo. Tampoco se reveló la meta de crecimiento económico ni el dato de inflación objetivo para el 2026.  Este es el primer proyecto de Presupuesto que presenta Javier Milei. El mandatario, quien llegó al poder a finales del año 2023, ha gobernado desde entonces con el plan de gasto aprobado en 2023, que cuenta con partidas que han quedado afectadas por la alta inflación, un hecho que le ha permitido al Gobierno sustentar su política de ajuste fiscal y asignar recursos según su parecer.  Con EFE y medios argentinos
La segunda mayor economía del mundo mostró señales de debilitamiento en agosto: la producción industrial creció a su ritmo más bajo en 12 meses y las ventas minoristas se frenaron a un mínimo de nueve meses. Los datos presionan a Beijing a intensificar estímulos si desea mantener su meta de crecimiento económico para fin de año del 5%. La economía china volvió a mostrar su peor cara luego de que se conocieran los datos industriales de agosto, que confirman una desaceleración tanto en la producción industrial como en el consumo. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, la producción fabril se expandió apenas un 5,2% interanual, la lectura más débil en un año y por debajo del 5,7% registrado en julio. El consumo tampoco dio señales de fortaleza, pues las ventas minoristas, que funcionan como un termómetro de la demanda interna, avanzaron solo un 3,4%, el crecimiento más lento desde noviembre de 2024. Esta cifra quedó por debajo del 3,7% del mes anterior y no alcanzó la previsión de los analistas, que esperaban un 3,9%. Leer también¿Qué se espera de la reunión entre EE. UU. y China sobre aranceles y TikTok? - France 24 Un estancamiento en el crecimiento que llega a pesar de los esfuerzos de Beijing por apuntalar la actividad con paquetes de estímulos. En el pasado, la Administración de Xi Jinping ha intensificado las medidas fiscales y crediticias para tratar de sostener el crecimiento, pero el enfriamiento del mercado laboral y la persistente crisis inmobiliaria han limitado el impacto de esas políticas.     A la par de los datos industriales, el desempleo urbano también mostró un escenario difícil, pues se ubicó en 5,3% en agosto, un alza frente al 5,2% de julio y al 5,0% de junio.  La cifra alimenta la preocupación sobre la estabilidad social y el poder adquisitivo de los hogares, en un contexto en el que la confianza del consumidor se encuentra debilitada. Leer tambiénChina minimiza impacto de los aranceles y mantiene su ambiciosa meta de crecimiento - Economía El mal desempeño económico se reflejó de inmediato en los mercados. El índice de Shanghái retrocedió 0,26% al cierre, mientras que en otras plazas asiáticas hubo resultados dispares: Tokio y Hong Kong lograron avances moderados. ¿Más lejos de la soñada meta de crecimiento? Con una economía valorada en 19 billones de dólares, la presión sobre China es alta para mantener los estándares de su PIB en la esfera global. El Gobierno se ha trazado para este año tener un crecimiento económico de “alrededor del 5%” para 2025, una meta que luce cada vez más desafiante, en medio de la falta de dinamismo en las exportaciones, la caída de la inversión privada y la incertidumbre en torno a un posible acuerdo comercial con Estados Unidos. Leer tambiénFin de una era en China: Evergrande sale de la Bolsa de Hong Kong tras la mayor quiebra inmobiliaria - Economía Los analistas advierten que, sin nuevas medidas de estímulo para el desarrollo interno, China podría enfrentarse a un cierre de año más complicado de lo previsto.  Mientras tanto, Beijing sigue en búsqueda de un acuerdo comercial con EE. UU. que no golpee tan fuerte su economía, y en una cuarta ronda de negociaciones en Madrid, luego de diálogos en Ginebra, Londres y Estocolmo, ambas potencias económicas se sentaron a discutir un pacto que pueda reducir los impuestos aduaneros actuales.  Con Reuters y AP
La oficina de estadísticas reveló cifras estables de inflación para agosto, justo en momentos en que el presidente argentino veta leyes que aumentan el presupuesto social. Para el mandatario, "no se puede gastar más de lo que se ingresa" si se quiere lograr el equilibrio fiscal. La tasa de inflación mensual en Argentina se mantuvo estable en el 1,9% en agosto, en línea con el dato del mes anterior, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos publicado el miércoles. La inflación interanual, por su parte, alcanzó el 33,6%, una cifra inferior al 36,6% registrado en julio y mucho menor al 209% en que se ubicaba hace un año. Estos datos se publican en un momento en que Argentina se prepara para las elecciones legislativas de mitad de mandato del próximo mes, donde el partido libertario de gobierno, que cuenta con una minoría en el Congreso, espera aumentar su influencia. La gente está cansada, muy cansada, y ellos (el Gobierno) no aumentan nuestros salarios o pensiones Ya el oficialismo sufrió una dura derrota en las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires el domingo, tras una caída de popularidad por las acusaciones de corrupción de las últimas semanas. Veto a leyes que suben gasto social De ideología libertaria, Javier Milei asumió la Presidencia de Argentina en diciembre de 2023 prometiendo sanear las finanzas públicas, reducir drásticamente el gasto público y controlar la inflación, que superaba el 200% anual. En su empeño por controlar el gasto público, el mandatario argentino, Javier Milei, devolvió dos leyes en menos de 24 horas: una que preveía un aumento del presupuesto para los hospitales pediátricos y otra que daba más recursos a las universidades públicas. “Una vez más, el Congreso pretende aprobar una medida que, bajo el pretexto de defender una causa noble, genera un aumento excesivo e irresponsable del gasto público”, señaló uno de los decretos presidenciales. En el caso de las universidades, la ley habría supuesto un costo para el Estado de 1,069 billones de pesos argentinos (unos 750 millones de dólares), dijo el jefe de Estado, para agregar que “una medida como esta (…) genera un desequilibrio fiscal que amenaza la estabilidad macroeconómica. El Congreso, controlado por la oposición, ha cuestionado las medidas de austeridad del Ejecutivo y ha aprobado leyes que aumentan la financiación de las universidades y los hospitales pediátricos en las últimas semanas. También rechazó un veto presidencial a una ley que aumentaba las prestaciones para personas con discapacidad. La estabilidad fiscal a costa del gasto público La economía tiene reglas claras, y la primera es que no se puede gastar más de lo que se ingresa La anterior es una de las premisas del presidente Milei, que sacó a colación de nuevo mientras vetaba la ley de financiación de hospitales pediátricos. Las medidas de austeridad de Milei han sido bien recibidas por los mercados y, en 2024, lograron el primer superávit fiscal desde 2010. Sin embargo, los recortes han generado protestas y rechazo entre la población, que cree que el resultado es notable en el escritorio, pero no en sus bolsillos. Graciela Truco, ama de casa de 70 años, dijo en diálogo con la agencia Reuters que “ya no es sostenible; los aumentos de precios son escandalosos (…) La gente está cansada, muy cansada, y ellos (el Gobierno) no aumentan nuestros salarios o pensiones". Con Reuters, EFE y medios locales 
La próxima semana se reúne la Junta Directiva de la Reserva Federal de Estados Unidos para tomar decisiones. Y, según el mercado, ya es momento de retomar los recortes en las tasas de interés. Al menos es la esperanza que aguardan los inversionistas, que han llevado a los índices más importantes de la bolsa a máximos históricos. No es gratuito que los tres índices principales de la Bolsa de Nueva York cerraran el martes 9 de septiembre en máximo histórico. Tampoco que hayan seguido sus pasos las bolsas de Tokio o Toronto, ni que el precio del oro se mantenga en niveles nunca antes vistos de más de 3.600 dólares la onza. Una serie de datos macroeconómicos alentadores en Estados Unidos encendió de nuevo la euforia bursátil, con expectativas cada vez más firmes de que la Reserva Federal va a retomar el recorte de sus tipos de interés en su reunión de la próxima semana. El martes, el Gobierno estimó que la economía probablemente creó 911.000 empleos menos en los 12 meses hasta marzo de lo que se había previsto previamente. Días antes, se conoció que el crecimiento del empleo prácticamente se detuvo en agosto y que la economía perdió puestos de trabajo en junio por primera vez en cuatro años y medio. Entretanto, este miércoles 10 de septiembre se reveló que los precios al productor cayeron inesperadamente en agosto, en un informe que también muestra que las empresas nacionales probablemente están absorbiendo parte de los aranceles a las importaciones. ¿Por qué hay euforia en Wall Street? Una aparente debilidad en la demanda interna, en un contexto de un mercado laboral en dificultades, es música para los oídos del mercado, que espera que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés el próximo miércoles. El Banco Central de la primera economía del mundo suspendió el pasado enero el ciclo que había iniciado de recorte de tipos de interés, debido a la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles del presidente Donald Trump. Los mercados se centrarán ahora en la publicación de los datos de precios al consumidor el jueves 11 de septiembre, que ofrecerá información sobre la evolución de la inflación, una herramienta clave para la Fed a la hora de tomar decisiones. El mercado bursátil tiende a aplaudir las bajas tasas de interés, mientras que el oro, tradicionalmente considerado un refugio ante la incertidumbre política y económica y la inflación, suele tener buen rendimiento en este tipo de entorno. Ha subido más de un 38% este año. Con Reuters, AP y medios locales
La salida de François Bayrou abre una lucha política en Francia por aprobar un nuevo presupuesto antes del 31 de diciembre. Sin acuerdo, el déficit podría dispararse al 6,1 % del PIB en 2025. Los partidos presentan planes opuestos, desde la austeridad hasta un ambicioso gasto social y ecológico.
La Unión Europea tiene el objetivo que en 2035 ningún vehículo nuevo que se venda en cualquiera de sus países funcione con combustibles fósiles, una meta difícil de conseguir para una industria que hoy en día enfrenta sus propios retos, y que es discutida en el Salón del Automóvil de Múnich. Los aranceles de Estados Unidos, la feroz competencia china y la baja demanda local agudizan la crisis de la industria automotriz europea, que se da cita desde este martes y hasta el próximo viernes en Múnich, Alemania, en la feria más grande del sector en Europa. A la crisis se suma una espinosa transición hacia los vehículos eléctricos, sometida a una rigurosa regulación en el seno del bloque comunitario. El canciller alemán, Friedrich Merz, hizo un llamado a frenar la excesiva burocracia y a revitalizar la industria más importante del país germano. “Por supuesto, estamos comprometidos con la transición a la electromovilidad, pero necesitamos mayor flexibilidad en la regulación, una regulación europea inteligente, fiable y flexible, más que nunca”, afirmó durante el discurso inaugural. El funcionario agregó que “los compromisos políticos unilaterales con tecnologías específicas no solo constituyen una política económica errónea para estas industrias, sino que tampoco son la vía para alcanzar con seguridad nuestros objetivos comunes”. Metas poco alcanzables Con el objetivo de alcanzar el objetivo de neutralidad climática en 2050, la Unión Europea aprobó en 2022 una ley que prohíbe la venta de vehículos y furgonetas nuevos que emitan dióxido de carbono a partir de 2035. Para la industria y para los gobiernos locales, las metas son ambiciosas en un entorno de alta incertidumbre. Markus Söder, presidente del Gobierno de Baviera, afirmó durante su intervención en la sesión inaugural del IAA Mobility que "para mí está muy claro que la prohibición de los motores de combustión, tal y como está planteada, con una decisión tecnológica impuesta por políticos y burocráticos, es un error (…) debemos derogarla de inmediato”. “Necesitamos otras alternativas, porque, siendo sinceros, los motores de combustión siguen teniendo futuro. La movilidad eléctrica prevalecerá a largo plazo, pero necesitamos mucho más tiempo para organizar todo esto en Europa”, concluyó. Una industria llena de retos Las automotrices, el mayor sector industrial de Alemania, se enfrentan al mayor desafío de las últimas décadas. Los fabricantes de automóviles europeos, desde Volkswagen y BMW, hasta Renault y Stellantis, tratan de aprovechar el salón del automóvil de este año para presentar nuevos vehículos eléctricos y modelos más económicos, ante la competencia de sus ágiles rivales chinos. "La competencia global en el sector automotriz, no solo en el de vehículos eléctricos, se intensifica. Esta competencia es particularmente fuerte por parte de China y Estados Unidos", afirmó el canciller Merz en la feria. Estas marcas también se enfrentan a un arancel a la importación en Estados Unidos del 27,5% y, aunque hay un acuerdo marco entre Bruselas y Washington para reducirlo al 15%, este todavía no se ha implementado. Con Reuters y AP
El primer gran revés electoral del presidente Javier Milei en la provincia más poblada del país provocó un lunes rojo en los mercados: la Bolsa de Buenos Aires se desplomó más de 13%, las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 15% y el dólar superó los 1.425 pesos. Los mercados argentinos reaccionaron con fuertes pérdidas este lunes 8 de septiembre tras la derrota del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del fin de semana en la provincia de Buenos Aires, un territorio clave que concentra casi el 40% del padrón nacional y que suele marcar la tendencia política del país.  El revés electoral, considerado la primera gran derrota del mandatario liberal desde su llegada al poder hace casi dos años, dejó en evidencia la fortaleza del peronismo en su bastión histórico. El partido oficialista La Libertad Avanza obtuvo apenas un 33% de los votos, frente al 47% alcanzado por la coalición opositora Fuerza Patria, lo que significó una diferencia de casi 14 puntos en el mayor distrito electoral del país. El resultado encendió las alarmas en la Casa Rosada, que enfrentará el 26 de octubre las legislativas nacionales de mitad de mandato.   La reacción de los mercados fue inmediata. El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró con un desplome del -13,2% hasta los 1.732.924 puntos mientras que varias acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York reportaron retrocesos aún más profundos. Leer también¿Qué implica para Milei la derrota ante el peronismo en las legislativas de Buenos Aires? - En Contexto En paralelo, el dólar en el mercado oficial saltó 3,26% respecto al pasado viernes 5 de septiembre y cerró en 1.425 pesos por unidad en el Banco Nación, tras haber tocado el techo de la banda de flotación durante la jornada.   Mala reputación económica El golpe se extendió también al riesgo país, que superó los 1.100 puntos básicos según la medición de JP Morgan, alejando aún más a Argentina de los mercados internacionales de crédito. La semana pasada el Gobierno de Milei ya se había visto forzado a intervenir en el mercado de cambios con recursos del Tesoro para frenar la depreciación del peso, presionado por un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana y principal asesora del presidente. Leer tambiénArgentina: las claves del caso de presuntos sobornos que salpica a Milei y su entorno Pese a reconocer una “clara derrota”, Milei insistió en que no modificará “ni un ápice” su programa económico, basado en un fuerte ajuste del gasto público, desregulación y apertura al sector privado.  Analistas y votantes bonaerenses, sin embargo, interpretaron el resultado como un llamado de atención al Gobierno libertario, que gobierna en minoría en el Congreso y cuya capacidad de negociación será puesta a prueba en los próximos meses. Con EFE y Ap.
Después de un espinoso trayecto legislativo del presupuesto de 2025 por el que cayó el ex primer ministro Michel Barnier, su sucesor François Bayrou propuso uno para 2026 con medidas que él mismo considera drásticas. Eso provocó la indignación de la oposición y un autollamado al voto de confianza que, finalmente, desencadenaron la caída de Bayrou este lunes 8 de septiembre. La segunda mayor economía de la Eurozona está bajo una fuerte presión para sanear sus finanzas: Francia duplica los niveles de déficit y deuda pública esperados para los países del bloque. “Francia no ha tenido un presupuesto equilibrado en los últimos 51 años. Todos los años estamos gastando más de lo que nos ingresa”, declaró el primer ministro, François Bayrou, durante su comparecencia de este lunes ante la Asamblea Nacional para un voto de confianza que él mismo convocó y que terminó con la caída de su Gobierno. Las cifras no respaldan al Gobierno Macron Por un lado, el déficit de Francia, que se mide como porcentaje del producto interno bruto, representó el 5,8% del PIB en 2024, con lo que supera ampliamente el promedio de la Eurozona, que es del 3,1%. Su situación fiscal provocó que la Comisión Europea lo incluyera en un reducido grupo de países con estricta vigilancia fiscal, ya que, según la norma comunitaria, el déficit debe mantenerse por debajo del 3 % del PIB. El Observatorio Francés de Coyunturas Económicas destaca que la brecha de déficit entre Francia y la Eurozona se amplió principalmente entre 2000 y 2007, y de nuevo a partir de 2019 durante el primer mandato de Emmanuel Macron. “A mayor déficit, mayor deuda”, reconoció Bayrou este lunes, destacando que cualquier crecimiento anual en la producción del país es absorbido de inmediato por el creciente servicio de la deuda. “En promedio, en 2020, los pagos anuales eran de 30.000 millones de euros al año. En 2024, fueron de 60.000 millones de euros; este año serán de 67.000 millones de euros; en 2026, de 75.000 de euros; el siguiente de 85.000 millones de euros y al final de la década, 107.000 millones de euros”, pronosticó. Más déficit = más deuda  El control del presidente Emmanuel Macron sobre la Asamblea Nacional se debilitó a medida que la deuda crecía, en parte debido a sus medidas de apoyo durante la crisis del Covid-19 que trajo consigo una más amplia del costo de vida. La deuda pública, también medida en términos de PIB, antes de la pandemia estaba por debajo de la barrera del 100%, según el Observatorio Francés de Coyunturas Económicas. En 2024 alcanzó el 113,9% del PIB, más de 3 billones de euros en términos absolutos. La deuda pública de Francia duplica hoy lo que representaba en 2002, y también lo que Europa considera un nivel sano, el 60%. Para el economista Sylvain Bersinger, Francia “no tendrá una crisis de deuda pública este otoño, ni el año que viene. Ni siquiera en 2027, pero si no actuamos ahora para reducir el déficit, podría ocurrir que, en unos años, quizás 10 o 15, estemos en una situación comparable a la de Grecia, con una verdadera crisis de deuda pública”. Con estas cifras en manos, movimientos antigubernamentales y sindicatos han convocado a huelgas y manifestaciones. Y las agencias de calificación siguen de cerca los próximos pasos del Ejecutivo para tomar decisiones próximamente.   Mientras Bayrou resumió que “esta es una situación de hemorragia insoportable, invisible y subterránea”. Con Reuters y medios locales
Las reformas pensionales avanzan por toda América Latina con enfoques divergentes: mientras Chile mantiene su modelo mixto, Colombia fortalece lo público con su nueva ley de cuatro pilares y Brasil elevó la edad de jubilación. El gran reto común es cómo garantizar el ahorro en economías marcadas por la informalidad laboral. Ximena Quintanilla, jefe de estudios de la Superintendencia de Pensiones de Chile, analiza hacia dónde se dirige la región en esta materia crucial para los trabajadores.
El presidente Donald Trump intensifica sus intentos por destituir a Lisa Cook, gobernadora de la FED nominada por Biden en 2022, tras revelarse una investigación criminal del Departamento de Justicia por presunto fraude hipotecario. Trump impulsa a Stephen Miran, asesor comercial de la Casa Blanca, como posible reemplazo.
La Comisión Europea puso en marcha el proceso para validar el histórico acuerdo de libre comercio con el bloque de países del Mercosur. El pacto, considerado estratégico por Bruselas y por líderes suramericanos, enfrenta una dura oposición de sindicatos agrícolas y del Gobierno francés, que teme un golpe a su sector agropecuario. La Comisión Europea validó este miércoles 3 de septiembre el acuerdo comercial con el Mercosur y dio inicio al complejo proceso de ratificación que deberá ser aprobado por los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) y por el Parlamento Europeo en los próximos meses.  El ejecutivo comunitario presentó la iniciativa como un paso clave para estrechar lazos con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, al tiempo que buscó ofrecer garantías adicionales a un sector agrícola europeo que se mantiene en pie de guerra contra el pacto. El acuerdo, cuya negociación concluyó en diciembre tras dos décadas de conversaciones, permitiría a la UE aumentar sus exportaciones de automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas hacia Sudamérica, mientras facilitaría el ingreso al mercado europeo de carne, azúcar, arroz, miel y soja latinoamericanos.  Bruselas calcula que las empresas europeas ahorrarían más de 4.000 millones de euros anuales en aranceles, una cifra que refuerza el entusiasmo de países como Alemania, que ve en el pacto una herramienta para diversificar mercados frente a las tensiones comerciales con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.   La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el acuerdo como “beneficioso para todas las partes” y aseguró que se introdujeron “garantías sólidas y jurídicamente vinculantes” para proteger a los sectores sensibles de la agricultura europea, que argumentan que los productos latinoamericanos entrarían a territorio europeo si cumplir las estrictas normas que ellos deben seguir, y por ende, entrarían con precios más bajos que los nacionales.  La UE adelantó que acompañará el tratado con un texto jurídico adicional que reforzará las medidas de salvaguardia en productos como la carne de vacuno, el azúcar y los biocombustibles. Leer tambiénMercosur- Asociación Europea de Libre Comercio: ¿un paso para finiquitar el acuerdo con la UE? - Economía La reacción en América del Sur fue inmediata. El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, celebró la noticia y subrayó que se trata del acuerdo “más importante en absoluto del Mercosur pensando en los próximos 5, 10, 15 o 20 años”.  Desde Brasil, donde el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ejerce la presidencia rotatoria del bloque suramericano, la expectativa es cerrar el proceso antes de finales de 2025.   Francia, reticente al pacto En Europa, sin embargo, el debate es mucho más áspero. Francia se erige como el principal opositor. Los sindicatos agrícolas FNSEA y JA calificaron el acuerdo de “tóxico” y exigieron al presidente Emmanuel Macron manifestar públicamente un rechazo firme.  París teme que la entrada masiva de carne y azúcar sudamericanos socave su producción de reses, aves y biocombustibles, en un momento en que la crisis política interna amenaza con derribar al Gobierno si el primer ministro François Bayrou no supera la moción de confianza.  La ultraderechista Agrupación Nacional acusa al presidente Emmanuel Macron de “traición” si cede en su posición, mientras que la izquierda radical de La Francia Insumisa habla de “capitulación”.
El acuerdo entre Rusia, China y Mongolia abre paso a un megaproyecto que podría transportar hasta 50.000 millones de metros cúbicos de gas al año desde la península rusa de Yamal hasta China, pero aún falta definir el precio, el financiamiento y el calendario de construcción. El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, avanzaron este 2 de septiembre en uno de los proyectos energéticos más ambiciosos de la última década: la construcción del gasoducto Power of Siberia 2, una infraestructura que promete llevar gas desde los campos árticos de Yamal hasta el norte de China atravesando Siberia y Mongolia y que reescriben el comercio energético para el país más grande del mundo con la segunda economía del planeta como cliente. El memorando firmado en Beijing, calificado de “legalmente vinculante” por el director ejecutivo de Gazprom, Alexéi Miller, abre la puerta a un ducto con capacidad estimada de 50.000 millones de metros cúbicos anuales, lo que lo convertiría en un complemento estratégico del anterior gasoducto que funciona entre ambos países desde 2019. Este primer ducto, el Power of Siberia 1, conecta Siberia oriental con el mercado chino y ya ha comenzado a aumentar su capacidad: de 38.000 millones de metros cúbicos a 44.000 millones anuales.   La ceremonia del acuerdo, marcada por un gesto simbólico entre Putin, Xi y el primer ministro indio Narendra Modi —quienes se mostraron sonrientes y de la mano en la capital china—, e incluyó también una reunión trilateral con el líder de Mongolia, un país clave, pues el ducto cruzará sus fronteras rumbo al gigante asiático. Leer tambiénXi Jinping y Putin se reúnen en una “muestra solidaria en desafío a la hegemonía de EE. UU.” - France 24 Pese al avance político y económico, los detalles cruciales siguen sin resolverse. Se desconoce el precio del gas, el modelo de financiamiento, el cronograma de construcción y otros detalles del proyecto.   Aunque se anticipa que las tarifas a China serían inferiores a las europeas, dado el trayecto más largo y complejo de la infraestructura, pero admitió que los términos se discutirán por separado. El Kremlin destacó que durante las conversaciones en Beijing se firmaron 22 acuerdos, entre ellos un pacto estratégico entre Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China, aunque sin divulgar más detalles.  La ambigüedad refuerza la percepción de que, mientras Rusia prioriza la rapidez para reorientar sus exportaciones tras perder el mercado europeo, China mantiene la cautela negociadora. Con Reuters.
El nuevo Gobierno sirio despachó 600.000 barriles de crudo desde Tartus en su primera exportación oficial desde 2010, en medio de acuerdos con compañías internacionales y el levantamiento de sanciones estadounidenses. El envío muestra los intentos del nuevo Gobierno por proyectar estabilidad y recuperar la confianza de socios internacionales tras años de aislamiento Siria realizó este lunes 1 de septiembre su primera exportación oficial de petróleo en casi una década y media, se trató de un cargamento de 600.000 barriles de crudo pesado despachado desde el puerto mediterráneo de Tartus, según confirmó el Ministerio de Energía.  El envío, transportado en el buque Nissos Christiana, marca un giro significativo para un país cuya producción petrolera quedó devastada tras 14 años de conflicto interno. El crudo fue vendido a B Serve Energy, una compañía vinculada a la comercializadora global BB Energy, en una operación que representa el regreso de Siria al mercado energético internacional tras la caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre de 2024. Leer tambiénSantiago Montag: "Integrar a minorías es un esfuerzo del Gobierno sirio de buscar legitimidad" - France 24 El país, que en 2010 exportaba 380.000 barriles diarios, quedó sumido en una profunda crisis económica e infraestructural tras los años de conflicto, por ende, la venta inicial de casi el doble de lo que hacía antes de la guerra civil muestra un buen inicio económico para esta industria.    El nuevo Gobierno interino, de corte islamista, ha fijado como prioridad reactivar la economía nacional, y la exportación de crudo es vista como un primer paso en esa dirección.  Riyad al-Joubasi, subdirector de petróleo y gas del ministerio, señaló que el crudo provino de varios yacimientos sirios, aunque evitó precisar cuáles, pero es bien sabido que gran parte de las reservas se encuentran en el noreste, una región controlada durante años por autoridades kurdas que llegaron a abastecer a Damasco antes de que las tensiones políticas y étnicas interrumpieran el suministro. En su plan por la reactivación económica, el Gobierno también ha logrado la relajación de sanciones por parte de Occidente y la reapertura de su Bolsa de Valores en Damasco, que ya lleva más de tres meses en operaciones. Este lunes su principal indicador cerró con una ganancia del 0,7%.   La industria energética siria ha estado marcada por la constante disputa territorial y la imposición de sanciones internacionales. Durante la guerra, los campos petroleros cambiaron repetidamente de manos entre el Gobierno, grupos insurgentes y fuerzas kurdas, mientras que las sanciones de Estados Unidos y Europa limitaron la capacidad de exportar e importar energía.  Incluso después de la salida de Assad, las restricciones se mantuvieron durante varios meses, lo que complicó la recuperación inmediata del sector. Un punto de inflexión llegó en junio, cuando el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva que levantó las sanciones contra Siria.  Leer tambiénLa unificación de Siria "no debe realizarse por la fuerza", dice el presidente al-Sharaa Esa decisión abrió la puerta para que compañías con sede en EE. UU. empezaran a elaborar un plan maestro destinado a la exploración y extracción de petróleo y gas en territorio sirio.  El levantamiento de restricciones también busca incentivar la llegada de inversión extranjera a un país con urgente necesidad de liquidez y reconstrucción.   En paralelo, Siria firmó un memorando de entendimiento por 800 millones de dólares con la compañía emiratí DP World para desarrollar y operar una terminal multipropósito en Tartus.  Este acuerdo se produjo después de que Damasco cancelara un contrato anterior con una empresa rusa que había controlado la gestión del puerto durante el mandato de Assad.  Con el nuevo enfoque, el plan ahora contempla convertir Tartus en un ‘hub’ logístico clave para el comercio sirio, con capacidad para atender tanto exportaciones energéticas como carga general. Con Reuters
Pop Mart, la compañía china detrás del peluche Labubu, experimentó un salto inédito: su beneficio neto creció un 396% en el primer semestre de 2025, los ingresos aumentaron un 204% y sus ventas internacionales representan más del 40% del total. Estos muñecos se han convertido en un fenómeno cultural, financiero y de expansión global, que navega en la viralidad de las redes sociales.  En los primeros seis meses de este año, Pop Mart y su emblemático muñeco Labubu alcanzaron cifras sorprendentes, auspiciadas por compradores en distintas latitudes que persiguen ciegamente a los pequeños monstruos coleccionables.  La franquicia The Monsters, con Labubu como figura principal, generó 4,81 mil millones de yuanes (aproximadamente 670 millones de dólares) en los primeros seis meses del año, lo que representa casi 35% del total de ingresos, bajo la modalidad de productos ‘blind box’, o caja oculta, en la que las personas no saben qué muñeco recibirán hasta que lo abren.  Este modelo de negocio ha beneficiado fuertemente a la compañía desde el punto de vista bursátil. Las acciones se han disparado más del 200% en lo que va del año y en algunos reportes incluso más del 650% en 12 meses, consolidando a Pop Mart como una de las compañías más valiosas del mercado asiático, por encima incluso de referentes como Mattel o Sanrio.  Expansión internacional y nuevos formatos La internacionalización es el motor de su éxito. En 2025, más del 40% de los ingresos provinieron de mercados fuera de China. En Estados Unidos, los ingresos crecieron más del 1.100%, alcanzando cerca de 315 millones de dólares y las tiendas físicas prácticamente se duplicaron, llegando a 41 sucursales en la región.  Pop Mart planea una fase de aperturas rápidas, con 10 nuevas tiendas en EE. UU. antes de fin de año, además de explorar mercados emergentes en América Latina, Medio Oriente y Europa Central. La empresa también anunció el lanzamiento de una versión mini de Labubu como llavero o colgante para teléfonos, una adaptación que busca capitalizar aún más la tendencia viral.  Impulso cultural y repercusiones estratégicas El fenómeno ‘Labubu’ no es solo financiero, también es cultural. Celebridades como Rihanna, Blackpink (Lisa), Lady Gaga, David Beckham o Madonna han utilizado los muñecos como accesorios de moda, lo que los ha convertido en virales símbolos de estatus.  La estrategia de venta en “cajas ocultas” genera emoción y la expectativa fomenta el coleccionismo compulsivo.  Leer tambiénChina y EE. UU.: dos gigantes en choque se disputan el futuro de la innovación - Economía Esto produjo incluso mercados secundarios inflacionados, cotizando algunos ejemplares raros por miles de dólares.  Este modelo ha sido comparado con burbujas especulativas del pasado, como los Beanie Babies o la tulipomanía, y genera discusiones sobre sostenibilidad y riesgos financieros.  Proyección anual y liderazgo del fundador De cara a futuro, Pop Mart estima alcanzar entre 2,78 mil millones y 4,18 mil millones de dólares en ingresos durante 2025, según distintas declaraciones de su CEO Wang Ning, que se ha convertido en uno de los multimillonarios más jóvenes de China, con una fortuna estimada a mediados de 2025 en 21.100 millones de dólares, impulsada por el crecimiento vertiginoso de la compañía.  Con AP y medios locales
El Gobierno brasileño desplegó 1.400 agentes en ocho estados para frenar el multimillonario esquema del grupo criminal Primer Comando de la Capital, que habría blanqueado más de 9.500 millones de dólares mediante gasolineras, fondos de inversión y fintechs. Se trata de una de las operaciones más ambiciosas de su historia reciente contra el crimen organizado. Con la participación de agentes de distintos cuerpos, el operativo se extendió por distintas regiones del país y tuvo como objetivo al Primer Comando de la Capital (PCC), la mayor organización criminal del país y una de las más poderosas de América Latina. La Policía Federal informó que fueron emitidas unas 40 órdenes de captura y se registraron 255 empresas ligadas a la facción criminal.  El blanco central era el sofisticado entramado financiero construido por el PCC para lavar los miles de millones de reales obtenidos de sus actividades ilícitas. El negocio de los combustibles Según el Ministerio de Hacienda, el PCC controlaba una vasta red de 1.000 gasolineras y 1.600 camiones de distribución, además de terminales portuarias y refinerías clandestinas.  Entre 2020 y 2024, estas operaciones generaron cerca de 52.000 millones de reales (unos 9.500 millones de dólares), y a este monto, además, se sumaron otros 10.000 millones de reales en importaciones de gasolina. Uno de los puntos a destacar de su operación es que parte de este dinero se ocultaba en la economía formal, por lo que su desmantelamiento afecta ahora a empresas legalmente constituidas y recibirán el coletazo mayor.   Una de las compañías señaladas, Inversiones REAG, vio desplomarse sus acciones un 17% en la Bolsa de São Paulo tras el allanamiento de su sede. Las gasolineras vinculadas al esquema declaraban ingresos muy por debajo de la realidad, evadiendo impuestos de manera sistemática, además, adulteraban los combustibles con metanol importado bajo usos supuestamente legales para diluirlo. “Con esta operación inauguramos una nueva forma de trabajar: intentamos desmantelar la refinería del crimen organizado”, señaló el ministro de Hacienda, Fernando Haddad. Fondos de inversión y fintechs Las ganancias obtenidas por el negocio de los combustibles se canalizaban a través de fintechs, que funcionaban como un “banco paralelo” con transacciones superiores a 46.000 millones de reales (8.400 millones de dólares) en el mismo periodo. Éstas, aprovechan a su vez vacíos regulatorios que dificultaban rastrear el origen de los recursos. Leer tambiénQuién es Silas Malafaia, el pastor considerado el gurú político y espiritual de Bolsonaro Posteriormente, los fondos eran reinvertidos en propiedades, fábricas de etanol, camiones de transporte y bienes inmobiliarios. Al menos 40 fondos de inversión, con un patrimonio conjunto de 30.000 millones de reales (5.500 millones de dólares), estuvieron implicados en las maniobras.  El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, calificó la operación como “un prometedor avance” frente al avance del crimen en la economía formal. “Durante mucho tiempo hemos presenciado la migración del crimen organizado hacia la legalidad”, advirtió. La internacionalización del PCC Nacido en una prisión de São Paulo hace tres décadas, tras la masacre de 1992 en Carandiru, el PCC comenzó como un movimiento que defendía los derechos básicos de los reclusos.  Con el tiempo, se transformó en un imperio criminal con unos 35.000 miembros en Brasil y alrededor de 2.000 en el extranjero, en más de 30 países de América Latina, Europa, Turquía e incluso Japón. La organización, que domina decenas de cárceles y controla barrios enteros, se ha consolidado como una multinacional del crimen con capacidad para infiltrarse en sectores clave de la economía formal. Con EFE y medios locales.
Este miércole, 27 de agosto entraron en vigor los aranceles de hasta 50% a productos indios, aumentando tensiones tras la decisión de Donald Trump de sancionar la compra de petróleo ruso por parte India. Aunque Nueva Delhi ha resistido sanciones previas, analistas señalan que ahora el país pierde confianza en Washington., recordando episodios similares en los que la Casa Blanca lanzó sanciones tras pruebas nucleares en 1974 y 1998.
Servicios postales de Europa, Asia y Oceanía detuvieron temporalmente los envíos hacia Estados Unidos ante la inminente expiración de la exención “De Minimis”, que desde 2016 permite el ingreso de bienes de hasta 800 dólares libres de impuestos. La medida genera incertidumbre en el comercio electrónico internacional. Empresas de envíos de todo el mundo enfrentan un nuevo frente de tensión con Estados Unidos. Varios servicios postales nacionales en Europa, Asia y Oceanía han decidido suspender temporalmente los envíos hacia territorio estadounidense, debido a la posible eliminación de la llamada exención “De Minimis”, que daba a los paquetes pequeños una luz verde de ingreso a territorio estadounidense sin pago de impuestos alguno. En el mapa de las suspensiones aparecen países clave en el flujo de paquetes y comercio electrónico: Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Dinamarca y Reino Unido en Europa; India y Japón en Asia; además de Australia y Nueva Zelanda en Oceanía. Estas naciones representan no solo mercados de consumo, sino también centros logísticos y de exportación de productos que van desde la moda y la tecnología hasta insumos industriales.   La importancia del “De Minimis” para el e-commerce La regla ha sido fundamental para el auge de las compras en línea en EE. UU., especialmente desde plataformas como Amazon, eBay, Shein, Temu o Alibaba, que envían millones de pequeños paquetes al mercado norteamericano cada año.  Gracias a la exención, los consumidores podían recibir productos internacionales a precios competitivos, mientras que las empresas evitaban engorrosos trámites aduaneros.   En 2023, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó que más de 1.000 millones de envíos ingresaron al país bajo la categoría de “De Minimis”.  Esto representó un alivio para importadores y compradores, pero también encendió las alarmas de productores nacionales que consideran la medida como un “vacío legal” que favorece la competencia desleal. Leer tambiénTemu y Shein se sacuden para sortear el fin de las exenciones a las 'minimis' chinas de Trump Críticas y presiones internas El sector industrial estadounidense, particularmente textiles, calzado y manufactura ligera, ha pedido la eliminación o restricción del beneficio.  Argumentan que los minoristas extranjeros aprovechan la exención para introducir grandes volúmenes de mercancía en envíos fragmentados, eludiendo impuestos y reduciendo los precios de manera artificial.   El Congreso y la administración de Trump han debatido en los últimos meses sobre la conveniencia de mantener la medida, de hecho, legisladores de ambos partidos han planteado que países como China se benefician de manera desproporcionada, enviando millones de paquetes que afectan a la producción local.  Por su parte, la Casa Blanca ha dejado entrever que el tema forma parte de una estrategia comercial más amplia frente a la competencia internacional.   Ahora, el posible fin de la exención ya genera impactos inmediatos. Con la suspensión de envíos por parte de varios países, los consumidores estadounidenses pueden enfrentar retrasos, mayores costos y menos opciones en plataformas internacionales.  Las pequeñas y medianas empresas que dependen de importar insumos también advierten de posibles incrementos en sus costos de operación. A nivel global, la medida podría convertirse en un nuevo frente de fricción comercial. Países exportadores consideran que el cambio erosiona la confianza en el mercado estadounidense y obliga a replantear acuerdos logísticos.  Además, servicios postales internacionales argumentan que no pueden garantizar la entrega de paquetes bajo reglas aduaneras inciertas, lo que explica la ola de suspensiones. Con medios locales
Un estudio en América Latina revela cómo la lealtad mal entendida puede derivar en conductas no éticas que terminan hundiendo a las compañías o arrastrándolas a escándalos mediáticos. Casos como el de Volkswagen, Enron o Wells Fargo no nacieron solo de directivos corruptos, sino de empleados dispuestos a hacer lo indebido para proteger a su empresa. El caso de Volkswagen en 2015, conocido como Dieselgate, mostró al mundo cómo empleados, en lugar de denunciar prácticas cuestionables, manipularon pruebas de emisiones para preservar la reputación y el mercado de la compañía.  Algo parecido ocurrió con Enron, cuyo colapso destapó una red de encubrimientos internos, y con Wells Fargo, donde se abrieron millones de cuentas falsas para cumplir metas de ventas. Todos estos ejemplos comparten un patrón: la ética sacrificada en nombre de la organización. Leer tambiénVolkswagen pagará 800 millones de euros a afectados del 'diéselgate' Este fenómeno tiene un nombre en la literatura académica: Unethical Pro-Organizational Behavior (UPB) o conducta pro-organizacional no ética.    Se trata de acciones realizadas con la intención de beneficiar a la empresa, pero que son moralmente cuestionables. No se trata de corrupción en busca de ganancias personales, sino de empleados convencidos de que “hacen lo correcto” al proteger a su organización, aunque ello implique engañar, mentir o manipular. “Es importante destacar que una de las cosas que distinguen a estos comportamientos es que no están promovidos por la empresa y lo hace el empleado a título personal con el fin de quedar bien con la organización", explicó a France 24 Silvana Dakduk, coautora de la investigación, doctora en psicología y docente de la Universidad de los Andes de Bogotá. Dakduk, explica que en su estudio analizaron estos comportamientos en contextos latinoamericanos, particularmente en Ecuador y Venezuela, a partir de una muestra de 652 empleados.  Sus hallazgos permiten entender qué factores culturales y organizacionales crean el terreno fértil para que la lealtad se convierta en complicidad.   El estudio muestra además que la desconexión moral —la capacidad de justificar lo indebido como aceptable— está estrechamente vinculada con la disposición a incurrir en estas conductas. Cuanto mayor es la capacidad de un trabajador de relativizar principios éticos, más probable es que participe en comportamientos pro-organizacionales no éticos. “En América Latina identificamos que el líder que propicia este tipo de comportamiento no tiene un efecto directo en el caso de que estas conductas se den, sino que su efecto es indirecto. El líder afecta la cultura, y la cultura es la que tiene más peso. Entonces nuestro hallazgo más trascendente es que el ambiente laboral y los valores que se comunican organizacionalmente, son el detonante que esta conducta pueda generar”, explicó Dakduk en la entrevista. En contraste, culturas éticas frágiles y liderazgos poco claros mostraron un impacto más directo en la proliferación de este tipo de prácticas. Leer tambiénEn Argentina el desempleo se trepa a su nivel más alto desde 2021 - Economía En cifras, los datos recogidos revelan que la probabilidad de incurrir en estas conductas aumenta significativamente en ambientes donde la cultura ética es percibida como débil y donde existe una mayor propensión al autoengaño moral.    Sin embargo, los vínculos estrechos con líderes éticos y relaciones laborales de calidad mostraron correlaciones positivas con la identificación organizacional, sugiriendo que el liderazgo ético y la transparencia cultural son claves para reducir este tipo de riesgos. El estudio subraya un aspecto preocupante: en América Latina, donde los vínculos laborales suelen estar cargados de elementos afectivos y de lealtad personal, los trabajadores pueden sentirse doblemente presionados a “proteger” a la organización incluso mediante prácticas indebidas.  Leer tambiénSin arroz en la casa del sushi: cómo la escasez en Japón impacta desde el bolsillo hasta las urnas - Economía En este contexto, la idea de que “a la familia se la defiende” se traduce en la aceptación de conductas que, aunque nacen de la lealtad, terminan siendo destructivas para la empresa y su entorno. “En Latinoamérica cuando tenemos una relación que trasciende las relaciones de trabajo, donde se vuelven relaciones de hermanos o de familia, pueden estar en una línea muy fina con tener una lealtad excesiva. En estos casos los empleados sienten que los jefes entenderán las conductas no éticas solo por la relación que se sostiene con ellos”, explicó la investigadora.  Pero los hallazgos de la investigación dejan la puerta abierta a un escenario de soluciones o posibilidades para intentar controlar este tipo de conductas en las empresas. Dakduk, en la entrevista con este medio los enlista de la siguiente manera: “Creo que parte de la solución depende de dos momentos: uno es en el momento de la captación, cuando en los procesos psicológicos se le pone al aspirante a resolver problemas, y ahí se puden analizar inconsistencias en sus hojas de vida; luego cuando ingresan a la organización creo que a veces en el afán de aprender su rol de forma inmediata los empleados pueden llegar a olvidar los valores que defiende la empresa y hay que recordarlos”.
El que era conocido como el milagro económico de la región hace unos años, hoy sufre problemas financieros en distintos frentes. La escasez de dólares, la falta de combustibles, un PIB que no repunta y una inflación que pone presión sobre el bolsillo de los ciudadanos es el panorama que recibirá el próximo presidente del país suramericano. El litio, con reservas gigantes y usado como comodín económico en campaña, no despega por fallas técnicas, trabas políticas y tensiones sociales.
La promotora Evergrande, símbolo del auge y caída del sector inmobiliario chino, será retirada definitivamente de la Bolsa de Hong Kong el 25 de agosto, tras acumular la mayor deuda empresarial del mundo y entrar en proceso de liquidación judicial. Evergrande, otrora emblema del ‘boom’ inmobiliario chino sale del mundo bursátil mostrando el último clavo de su tumba luego de una larga lista de problemas financieros.  Esta decisión, comunicada por la propia empresa, marca el final de una era para el que fue el segundo promotor del país y refleja la magnitud de la crisis del sector en China. Leer tambiénChina anuncia paquete de inversión en su economía que decepciona a los mercados - Economía La empresa, fundada en 1996 por Hui Ka Yan (también conocido como Xu Jiayin), se expandió a un ritmo vertiginoso gracias a un agresivo apalancamiento: préstamos multimillonarios para comprar terrenos y desarrollar proyectos residenciales y comerciales.  Su rápida diversificación la llevó a gestionar patrimonios, fabricar vehículos eléctricos, operar parques temáticos, embotellar agua e incluso adquirir un club de fútbol, el Guangzhou Evergrande. Sin embargo, el crecimiento construido sobre la deuda se volvió insostenible. En enero de 2024, Evergrande acumulaba más de 300.000 millones de dólares en pasivos, principalmente con bancos y tenedores de bonos, cuando un tribunal de Hong Kong ordenó su liquidación.  El fallo respondió a la incapacidad de la compañía de presentar un plan de reestructuración viable, lo que encendió las alarmas sobre el endeudamiento sistemático en China. Leer tambiénTira y afloja de Trump y China: ¿por qué los chips son claves para su tregua? - Así es Asia Desde entonces, la negociación de las acciones de Evergrande quedó suspendida. El reglamento de la Bolsa de Hong Kong dispone que una empresa puede ser excluida si sus títulos no cotizan durante 18 meses consecutivos, periodo que se cumple este agosto.  Evergrande recibió la notificación oficial de exclusión el 8 de agosto y ha anunciado que no apelará la decisión. El último día de cotización será el 22 de agosto; después, los certificados de acciones seguirán siendo válidos, pero no podrán negociarse en el parqué hongkonés. Con medios locales.
loading
Comments 
loading