Deuda, déficit y un presupuesto en vilo: el panorama en Francia en medio de la caída de Bayrou
Description
Después de un espinoso trayecto legislativo del presupuesto de 2025 por el que cayó el ex primer ministro Michel Barnier, su sucesor François Bayrou propuso uno para 2026 con medidas que él mismo considera drásticas. Eso provocó la indignación de la oposición y un autollamado al voto de confianza que, finalmente, desencadenaron la caída de Bayrou este lunes 8 de septiembre.
La segunda mayor economía de la Eurozona está bajo una fuerte presión para sanear sus finanzas: Francia duplica los niveles de déficit y deuda pública esperados para los países del bloque.
“Francia no ha tenido un presupuesto equilibrado en los últimos 51 años. Todos los años estamos gastando más de lo que nos ingresa”, declaró el primer ministro, François Bayrou, durante su comparecencia de este lunes ante la Asamblea Nacional para un voto de confianza que él mismo convocó y que terminó con la caída de su Gobierno.
Las cifras no respaldan al Gobierno Macron
Por un lado, el déficit de Francia, que se mide como porcentaje del producto interno bruto, representó el 5,8% del PIB en 2024, con lo que supera ampliamente el promedio de la Eurozona, que es del 3,1%.
Su situación fiscal provocó que la Comisión Europea lo incluyera en un reducido grupo de países con estricta vigilancia fiscal, ya que, según la norma comunitaria, el déficit debe mantenerse por debajo del 3 % del PIB.
El Observatorio Francés de Coyunturas Económicas destaca que la brecha de déficit entre Francia y la Eurozona se amplió principalmente entre 2000 y 2007, y de nuevo a partir de 2019 durante el primer mandato de Emmanuel Macron.
“A mayor déficit, mayor deuda”, reconoció Bayrou este lunes, destacando que cualquier crecimiento anual en la producción del país es absorbido de inmediato por el creciente servicio de la deuda.
“En promedio, en 2020, los pagos anuales eran de 30.000 millones de euros al año. En 2024, fueron de 60.000 millones de euros; este año serán de 67.000 millones de euros; en 2026, de 75.000 de euros; el siguiente de 85.000 millones de euros y al final de la década, 107.000 millones de euros”, pronosticó.
Más déficit = más deuda
El control del presidente Emmanuel Macron sobre la Asamblea Nacional se debilitó a medida que la deuda crecía, en parte debido a sus medidas de apoyo durante la crisis del Covid-19 que trajo consigo una más amplia del costo de vida.
La deuda pública, también medida en términos de PIB, antes de la pandemia estaba por debajo de la barrera del 100%, según el Observatorio Francés de Coyunturas Económicas. En 2024 alcanzó el 113,9% del PIB, más de 3 billones de euros en términos absolutos.
La deuda pública de Francia duplica hoy lo que representaba en 2002, y también lo que Europa considera un nivel sano, el 60%.
Para el economista Sylvain Bersinger, Francia “no tendrá una crisis de deuda pública este otoño, ni el año que viene. Ni siquiera en 2027, pero si no actuamos ahora para reducir el déficit, podría ocurrir que, en unos años, quizás 10 o 15, estemos en una situación comparable a la de Grecia, con una verdadera crisis de deuda pública”.
Con estas cifras en manos, movimientos antigubernamentales y sindicatos han convocado a huelgas y manifestaciones. Y las agencias de calificación siguen de cerca los próximos pasos del Ejecutivo para tomar decisiones próximamente.
Mientras Bayrou resumió que “esta es una situación de hemorragia insoportable, invisible y subterránea”.
Con Reuters y medios locales