2912. El software que uso en mi día a día (10 años después)
Description
Hoy revisamos qué software y hardware utilizo en mi día a día, 4 años después de la última vez que hice este listado. ¡Hay novedades!
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Ayer empezamos el curso de Flowise, en el que aprenderemos a crear nuestros propios agentes de inteligencia artificial de forma visual y sin necesidad de programar. ¡A por él!
Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de las aplicaciones que yo mismo utilizo y pago, porque me lo pidió Víctor en el episodio de ayer. Quería saber qué sería lo mínimo necesario si uno quiere emprender sin gastar ni de más ni de menos. Le dije que depende mucho de cada situación: si trabajamos en equipo o en solitario, si hay departamentos, si somos una empresa grande o pequeña... Pero como referencia, aquí va mi lista actualizada.
Ya hice este repaso en 2015 y en 2021, y creo que ya tocaba una nueva edición. El gran cambio de esta vez es, sin duda, ChatGPT. Y, más concretamente, la API de OpenAI. Se ha convertido en una herramienta transversal que uso en casi todo: desde investigar temas para el podcast hasta preparar notas del programa o analizar empresas para valorar si invertir o no. Ya no es solo una herramienta más, es la herramienta.
Tanto es así que cuesta categorizarla. Está en medio de todo. De hecho, me atrevería a decir que la inteligencia artificial, como sector, va a dejar de estar aislado para infiltrarse y fusionarse con el resto. La veremos integrada en todas las áreas, aunque también seguirá habiendo herramientas específicas de IA. En fin, vamos a lo práctico.
Organización y gestión empresarial
Empiezo con Gmail. Sigue siendo mi punto neurálgico de trabajo y tareas. Con funciones como programar correos, establecer recordatorios y una integración total con el resto de la suite de Google, sigue siendo imbatible. Además, uso Simplify Gmail para dejar la interfaz limpia y zen. Muy recomendable.
Google Calendar lo sigo utilizando, aunque menos desde que dejé de hacer consultoría. Aun así, lo uso para videollamadas que sorteo entre suscriptores o para gestión de tareas con vista agenda, semanal o mensual. También gratuito en su versión básica.
Google Drive es el repositorio central donde guardo absolutamente todo: proyectos de Boluda, Lulu Ferris, Así lo hacemos, KlearPlan... todo está ahí. Es fácil, colaborativo y universal. Aunque tengo el plan de pago, para empezar la versión gratuita basta.
Telegram se ha convertido en mi sistema de mensajería profesional. WhatsApp queda para lo personal. ¿Por qué Telegram? Porque me permite automatizar envíos, gestionar canales, crear grupos por temáticas... Lo uso para grupos de Así lo hacemos, o el grupo de mastermind.
Y relacionado con Telegram, uso Overgroups para crear grupos de pago. Cuando alguien compra un producto o se suscribe, automáticamente se le añade al grupo correspondiente. Muy simple y efectivo.
TextExpander es otra joya. Me permite responder rápido a preguntas frecuentes. Escribo un código corto (por ejemplo ";hola") y se expande en un texto largo, con formato, imágenes, lo que sea. Ideal para soporte.
Moom es una app que me organiza automáticamente todas las ventanas según atajos de teclado. La uso cada vez que grabo: se abren todas las apps necesarias y se colocan en su sitio. Especialmente útil con monitores ultra wide.
Google Chrome es mi navegador por defecto. No tiene más misterio. Lo uso para todo, incluida la gestión de contraseñas.
Y finalmente, Factura Directa, que es la app que utilizo para emitir facturas. Tengo automatizaciones con Zapier (otra app clave) que, cuando entra un pago por Stripe, generan la factura automáticamente. Todo fluye. Y mi gestor tiene acceso directo para los IVAs.
Creación de contenido
Audacity sigue siendo mi herramienta para grabar y editar el podcast. Gratuito y suficiente. Para vídeo, uso ScreenFlow, especialmente para los cursos. Los vídeos los alojo en Vimeo (aunque nos subieron los precios sin miramientos).
YouTube Premium lo pago solo para evitar anuncios. Curiosamente, en Netflix pago por contenido; en YouTube, por quitar anuncios.
Para grabar Así lo hacemos, uso Audio Hijack y Farrago. Hijack graba, Farrago pone efectos. Ambos funcionan de maravilla.
En edición de imagen, antes usaba Pixelmator, pero poco a poco me he pasado a Canva. Pago la cuenta Premium, aunque no estoy seguro de necesitarla ya. Valoraré si renuevo cuando toque.
A nivel web
Para hosting uso SiteGround. Ni un solo problema desde que estoy con ellos. De hecho, suelo decir que un buen hosting es aquel del que te puedes olvidar.
Toda mi infraestructura web está en WordPress. Gratuito, con un ecosistema brutal. Para ecommerce uso WooCommerce; para vender digitales, Easy Digital Downloads; para membresías, Restrict Content Pro (que además es nuestro, de Adrián, Frank y mío).
Y por último, una herramienta que uso, pero que no sabía dónde encajar: Fing. Sirve para controlar qué dispositivos están conectados a nuestro WiFi. Me permite ver, gestionar, limitar acceso, identificar dispositivos, etc. La interfaz es mucho mejor que la basura de software que suelen traer los routers. Si alguien conoce un router con buen software de gestión, ¡decídmelo! Me cambio sin pensar.
Y eso es todo. Espero que esta lista os haya sido útil. Si os interesa el tema hardware, hace unos meses publiqué también todo lo que uso a nivel de equipo, monitores, etc. Os dejo el enlace en las notas.
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07 . Hasta entonces… ¡Muy buenos días!