Capítulo 197: Movistar, Huawei, Trump, IA…un despiporre, oiga
Description
En este episodio, Miguel Ángel Terrón y Jesús Rois nos hablan de mucha actualidad. El último lío entre Trump y China. Y parece que se quieren liar pero de otra manera dos grandes de las comunicaciones. Además, ¿te han dicho alguna vez que no cuesta nada ser educado? Pues ahora resulta que sí: ser educado tiene coste. ¡Hay que ver! Por cierto, ¿eres de los que piensan que la máquina analítica de Babbage fue el primer ordenador de la historia? Entonces debes escuchar hasta el final.
Cozas:
El coste oculto de la cortesía digital con la IA
La reciente revelación sobre el coste millonario de los mensajes educados a chatbots como ChatGPT ha generado un intenso debate en el sector tecnológico. Diversos datos y matices ayudan a comprender el verdadero alcance de este fenómeno.
¿Por qué cuesta tanto ser educado con la IA?
Cada vez que un usuario escribe “por favor” o “gracias” a un chatbot, aunque parezca insignificante, se genera una petición completa que consume recursos computacionales y energéticos. Estas interacciones suponen millones de euros en costes operativos anuales. El motivo: cada palabra adicional requiere que los servidores procesen más datos, lo que implica mayor gasto en electricidad y refrigeración de los centros de datos.
Impacto ambiental y energético
Un solo mensaje generado por IA puede consumir una cantidad significativa de electricidad, mucho mayor que una búsqueda estándar en internet. Los centros de datos que alimentan estos sistemas ya representan una parte importante del consumo eléctrico mundial, y la tendencia es al alza. Además, la IA requiere grandes cantidades de agua para refrigerar los servidores, lo que incrementa su huella ambiental.
¿Es solo un problema económico?
No solo se trata de dinero. El coste ambiental es cada vez más preocupante, ya que el auge de la IA acelera el crecimiento de la demanda energética y de recursos hídricos, contribuyendo a un mayor impacto ecológico. Se prevé que el consumo eléctrico de los centros de datos se duplicará en los próximos años, en gran parte debido a la IA.
¿Tiene sentido seguir siendo educado con la IA?
Aunque algunas voces sugieren limitar la cortesía para ahorrar recursos, otros defienden que el lenguaje educado mejora la calidad de las respuestas y fomenta interacciones más humanas. Muchas personas son corteses con la IA porque creen que es lo correcto, mientras que otros lo hacen “por si acaso” en un hipotético futuro de IA avanzada.
Reflexión final
La cortesía digital, aunque costosa, también refleja valores humanos y puede influir en el desarrollo de IA más empática y útil. Sin embargo, el debate sobre su sostenibilidad está abierto, y tanto empresas como usuarios deberán buscar un equilibrio entre humanidad y eficiencia.
Actualidad
¿Fusión a la vista? El posible acuerdo entre Movistar y Digi podría revolucionar el mercado español de las telecomunicaciones
<figure class="wp-block-image size-full">
</figure>En los últimos días, los rumores sobre una posible fusión o compra de Digi por parte de Movistar (Telefónica) han sacudido el sector de las telecomunicaciones en España. Aunque todavía no hay confirmación oficial, el contexto actual y el crecimiento meteórico de Digi han puesto esta operación en el centro del debate. ¿Qué hay de cierto en estos rumores y cómo podría afectar al mercado y a los consumidores?
El origen del rumor y la situación actual
Digi ha pasado de ser un operador alternativo a convertirse en uno de los actores más relevantes del mercado español, especialmente en el segmento low cost. Con casi 9 millones de clientes y una cuota de mercado superior al 10% tanto en banda ancha como en telefonía móvil, Digi se ha posicionado como el principal rival de los grandes operadores tradicionales. Su éxito se basa en tarifas agresivas, una atención al cliente muy valorada y una estrategia de expansión apoyada en la red mayorista de Movistar, aunque ya está desplegando su propia infraestructura.
Por su parte, Telefónica busca reforzar su posición tras la reciente fusión de Orange y MásMóvil (MasOrange), que ha dado lugar a un nuevo líder en número de clientes. En este contexto, no es de extrañar que se especule con movimientos estratégicos como la compra de Digi o incluso de Vodafone España.
¿Qué supondría la fusión para el mercado?
De producirse, la unión de Movistar y Digi crearía un auténtico gigante de las telecomunicaciones, con una facturación anual conjunta que superaría los 13.500 millones de euros y más de 28.000 empleados en España. La nueva entidad dominaría tanto el segmento premium como el low cost, cubriendo todas las necesidades del mercado y situándose muy cerca del liderazgo en número de clientes.
Sin embargo, esta operación no estaría exenta de retos. La integración de dos compañías con modelos tan diferentes podría generar tensiones internas y, como suele ocurrir en estos casos, es probable que se produzcan recortes de plantilla para eliminar duplicidades. Además, la operación requeriría la aprobación de las autoridades de competencia, que podrían imponer condiciones estrictas para evitar una excesiva concentración de mercado.
Cambios para los consumidores y el sector
Para los usuarios, la fusión podría traducirse en cambios en las condiciones contractuales, migraciones de servicios y posibles ajustes en las tarifas, especialmente en el segmento low cost. Digi ha sido clave para mantener precios competitivos y una oferta variada; su absorción por un operador tradicional podría reducir la presión competitiva y ralentizar la bajada de precios. No obstante, una mayor capacidad de inversión permitiría al nuevo grupo acelerar el despliegue de nuevas tecnologías como el 5G y la fibra óptica, mejorando la calidad del servicio.
Desde el punto de vista del sector, la consolidación podría desencadenar una nueva ola de fusiones y adquisiciones, cambiando el equilibrio de fuerzas en el mercado español y europeo. Además, la integración de infraestructuras permitiría optimizar recursos y mejorar la eficiencia, aunque a costa de una menor diversidad de operadores.
¿Y ahora qué?
Por ahora, la posible fusión entre Movistar y Digi es solo un rumor fundamentado en el contexto de consolidación del sector y el imparable crecimiento de Digi. No existen anuncios oficiales ni negociaciones confirmadas públicamente, pero el sector está en plena transformación y es probable que veamos más movimientos de concentración en los próximos meses.
En definitiva, la posible unión de Movistar y Digi podría revolucionar el mercado español de las telecomunicaciones, beneficiando a algunos usuarios con mejores servicios, pero también planteando dudas sobre el futuro de la competencia y la diversidad de ofertas. Estaremos atentos a cualquier novedad para contártela al instante.
Nuevo enredo de Trump: Huawei, Windows y las sanciones de EE.UU. La respuesta de la marca china con portátiles Linux y HarmonyOS
<figure class="wp-block-image size-full">
</figure>La reciente imposibilidad de Huawei para fabricar nuevos ordenadores con Windows, debido a las sanciones de Estados Unidos, marca un nuevo capítulo en la guerra tecnológica entre Washington y Pekín. Aunque la información es reciente, ya se pueden analizar las implicaciones de este movimiento y la respuesta de la compañía china.
¿Por qué Huawei ya no puede usar Windows?
Desde hace años, Huawei está sujeta a restricciones que limitan su acceso a tecnología y software estadounidense. Inicialmente, el veto afectó a sus móviles, que perdieron el acceso a Android y a los servicios de Google, lo que llevó a la compañía a desarrollar su propio sistema operativo, HarmonyOS. Ahora, la restricción se ha extendido a los ordenadores: Huawei ya no puede renovar las licencias de Windows, lo que impide que la marca fabrique y venda nuevos portátiles con este sistema operativo a nivel global, incluida Europa.
Huawei puede seguir vendiendo los portátiles Windows que ya tenía en stock, pero no lanzar nuevos modelos con este sistema. El acuerdo de licencia con Microsoft ha expirado y la situación es irreversible para la compañía.
La respuesta de Huawei: Linux y HarmonyOS
Ante este escenario, Huawei ha reaccionado con una doble estrategia:
- Lanzamiento de portátiles con Linux: El MateBook X Pro 2024 es el primer portátil de la marca que llega a mercados internacionales con Linux preinstalado, en lugar de Windows. Este equipo de alta gama mantiene especificaciones punteras, per






















