Capítulo 199: ¿Por qué China tiene una supercomputadora en el espacio y España no tiene señal? Pregúntale a los sumerios
Description
En este episodio, Miguel Ángel Terrón y Jesús Rois nos hablan de todas las cozas que van a impactar o ya lo están haciendo este año. Además sabremos qué ha pasado hace unos días con Movistar, la que está preparando China y vamos a saber alguna curiosidad que une Mesopotamia y el apagón global de hace un mes en España
Cozas:
Cozas que acaban de salir o saldrán en breve y que te pueden volver tarumba
- Samsung Galaxy S25: Nueva generación de smartphones con procesador Snapdragon 8 Elite, pantallas AMOLED de hasta 6.8 pulgadas y una plataforma de inteligencia artificial propia, especialmente enfocada en fotografía.
- Nintendo Switch 2: Segunda generación de la popular consola, con diseño mejorado, pantalla LCD más grande, control magnético y compatibilidad total con los juegos de la primera generación. Su base permitirá conexión a TV en 4K.
- iPhone SE 2025: Rediseñado con FaceID, chip de 4 nanómetros y preparado para Apple Intelligence, además de conectividad 5G avanzada.
- Tesla Model Q: Vehículo eléctrico asequible, más pequeño y ligero que el Model 3, pensado para movilidad urbana y con potencial para funcionar como taxi autónomo.
- Sony WH-1000XM6: Nueva generación de auriculares de alta gama, con mejoras en cancelación de ruido y calidad de sonido.
- MacBook Pro con chip M5: Portátil de Apple con el nuevo procesador M5, que promete un gran salto en rendimiento gráfico y capacidades de inteligencia artificial.
- Philips KI estándar para electrodomésticos: Nueva generación de pequeños electrodomésticos inalámbricos que funcionan por inducción, sin necesidad de cables.
- Apple Vision Pro de nueva generación: Gafas de realidad mixta con chip M5, mejor integración con Apple Intelligence y nuevas funciones de realidad aumentada.
- Televisor Samsung Frame Pro: Televisor sin cables físicos, con conectividad Wi-Fi 7 y una caja inalámbrica que puede colocarse hasta 10 metros de distancia.
- Roborock Saros Z70: Robot aspirador con brazo robótico para limpiar zonas difíciles y recoger objetos pequeños del suelo.
- LeafyPod: Maceta inteligente que monitoriza y cuida tus plantas automáticamente, conectada a una app móvil.
- Drobo: Robot de entrega de medicinas a domicilio, equipado con dron y herramientas de telemedicina.
- Estaciones de energía portátiles EcoFlow DELTA: Soluciones eficientes para abastecer de energía solar a hogares y vehículos eléctricos, fáciles de instalar y transportar.
Estos lanzamientos reflejan la tendencia hacia dispositivos más inteligentes, conectados, sostenibles y enfocados en la experiencia del usuario, tanto en el hogar como en movilidad y entretenimiento. ¿Cuál es es primero que vas a pedir?
Actualidad
Caída masiva de la red de telecomunicaciones en España (20 de mayo de 2025)
El 20 de mayo de 2025, España experimentó una de las mayores interrupciones en los servicios de telecomunicaciones de los últimos años, afectando a millones de usuarios y servicios críticos en todo el país. A continuación, se ofrece un resumen detallado de los hechos.
Causas de la caída
- El origen de la avería fue una incidencia técnica durante trabajos de actualización en la red fija de Telefónica.
- Esta actualización afectó principalmente a los servicios de fibra óptica y telefonía fija, dejando sin conexión a internet y sin servicio telefónico fijo a una parte significativa de los usuarios en todo el territorio nacional.
- Aunque inicialmente se especuló con posibles ciberataques o consecuencias derivadas de apagones eléctricos recientes, el incidente fue estrictamente técnico y vinculado a la actualización de la infraestructura.
Zonas y servicios afectados
- Las comunidades autónomas más afectadas fueron Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, País Vasco, Extremadura y Galicia.
- El impacto se extendió a servicios empresariales, organismos públicos y, de forma especialmente crítica, a los servicios de emergencia 112, que quedaron inoperativos en varias regiones durante horas.
- Además de Telefónica, la caída afectó a otras operadoras que dependen de su red, como Movistar, O2, Digi, Orange y Vodafone, aunque el alcance y la duración de la interrupción variaron entre compañías.
Medidas de emergencia y recuperación
- Diversas comunidades autónomas activaron números de teléfono alternativos para emergencias mientras se restablecía el servicio del 112.
- Telefónica activó un comité de gestión de crisis, aisló los nodos de red afectados y movilizó equipos técnicos para resolver la incidencia tanto de forma remota como presencial.
- El servicio comenzó a recuperarse progresivamente a lo largo de la mañana y, para el mediodía, ya se había restablecido completamente la conectividad en la mayoría de las zonas afectadas.
Impacto social y económico
- La caída generó graves trastornos en la operativa de empresas, organismos públicos, centros de salud (que tuvieron que gestionar citas manualmente) y cajeros automáticos conectados a la red de Telefónica.
- Miles de usuarios reportaron incidencias a través de plataformas de seguimiento de fallos, con un 72% de los problemas relacionados con el internet fijo, un 18% con la ausencia total de señal y un 10% con apagón total de servicios.
- Las organizaciones de consumidores recordaron a los usuarios que tienen derecho a indemnizaciones en función del tiempo de interrupción del servicio.
Contexto reciente
Esta caída masiva se produce apenas tres semanas después de un gran apagón eléctrico que también afectó a las infraestructuras de telecomunicaciones, lo que ha aumentado la preocupación sobre la resiliencia de los servicios críticos en España.
China ensambla la primera supercomputadora espacial: ¿el futuro de la computación está en órbita?
China ha dado un salto histórico en la carrera tecnológica global al lanzar los primeros 12 satélites de su ambiciosa Constelación de Computación de Tres Cuerpos, el núcleo inicial de una supercomputadora espacial que promete revolucionar el procesamiento de datos y la inteligencia artificial a escala planetaria. Este proyecto, conocido como Star Compute, busca desplegar 2,800 satélites interconectados capaces de operar como una red de supercomputadoras autónomas en el espacio.
¿Cómo funciona esta supercomputadora orbital?
Cada satélite está equipado con un modelo de inteligencia artificial de 8,000 millones de parámetros y una potencia de procesamiento de 744 teraoperaciones por segundo (TOPS). En conjunto, los primeros 12 satélites ya alcanzan 5 petaoperaciones por segundo (POPS), y el objetivo es llegar a 1,000 POPS cuando la constelación esté completa. Para ponerlo en contexto: una PC con Microsoft Copilot requiere apenas 40 TOPS.
La arquitectura es distribuida y aprovecha enlaces láser de hasta 100 Gbps para la comunicación entre satélites, junto a 30 terabytes de almacenamiento compartido. Además, los satélites llevan instrumentos científicos avanzados, como detectores de rayos X, y pueden crear gemelos digitales 3D de la Tierra, útiles para emergencias, videojuegos, turismo virtual y más.
Procesamiento en órbita: el gran cambio
Tradicionalmente, menos del 10% de los datos recogidos por satélites llega a la Tierra debido a limitaciones de ancho de banda. La supercomputadora espacial procesa la información directamente en órbita, permitiendo análisis en tiempo real y reduciendo la dependencia de centros de datos terrestres. Esto no solo agiliza la toma de decisiones, sino que también mejora la resiliencia del sistema ante posibles interrupciones o ataques.
Ventajas medioambientales y eficiencia energética
Uno de los grandes atractivos de la computación espacial es su impacto ambiental positivo. Los satélites funcionan con energía solar y disipan el calor de manera natural hacia el vacío del espacio, eliminando la necesidad de complejos y costosos sistemas de refrigeración que consumen enormes cantidades de energía y agua en la Tierra. Por ejemplo, solo Google utilizó casi 20 mil millones de litros de agua para enfriar sus centros de datos en 2022. La supercomputadora espacial no necesita ni una gota.
Técnicas de enfriamiento: el vacío espacial como aliado
Mientras que en la Tierra se recurre a refrigeración líquida, inmersión o microcanales para enfriar supercomputadoras, en el espacio el vacío permite disipar el calor de forma pasiva y eficiente. Así, se reduce drásticamente el consumo energético y se simplifica el diseño, haciendo que la computación de alto rendimiento sea mucho más sostenible.
Implicaciones geopolíticas y el futuro de la IA
Este avance posiciona a C






















