DiscoverAtencion.orgEl cuerpo no archiva el pasado de forma estática, sino que lo reescribe constantemente
El cuerpo no archiva el pasado de forma estática, sino que lo reescribe constantemente

El cuerpo no archiva el pasado de forma estática, sino que lo reescribe constantemente

Update: 2025-08-31
Share

Description

✍️
The Body Rewrites Itself: A Neurodiversity Perspective

Postula que el cuerpo no archiva el pasado de forma estática, sino que lo reescribe constantemente con cada nueva experiencia, sensación y expectativa. Argumenta que la memoria corporal se actualiza en el presente, modificando la interpretación de eventos anteriores y transformando percepciones. El experto también enfatiza el marcador somático como una brújula interna de sensaciones, la cual, aunque a menudo desajustada por el contexto, puede recalibrarse modificando el entorno y las actividades para promover la seguridad y la competencia. Además, explica que la conducta humana sigue un ciclo de preparación, acción y consecuencia, donde la sensación posterior determina la repetición o evitación de patrones, siendo esta una perspectiva crucial para entender la neurodiversidad. Finalmente, Orrego Bravo resalta la importancia de atravesar la incomodidad en dosis adecuadas dentro de entornos seguros para transformarla de amenaza a habilidad.

"el cuerpo no lleva la cuenta: se reescribe en cada instante". Él argumenta que el cuerpo no es un archivador ni una caja negra que guarda una "grabación" intacta del pasado. En cambio, lo que llamamos memoria corporal se actualiza cada vez que la vivimos o la evocamos. El cuerpo es descrito como un "manuscrito en constante edición", que se reescribe continuamente con lo que sentimos en el presente y con lo que anticipamos del futuro.
Esto implica una visión dinámica del pasado:
• El pasado cambia: No porque inventemos una nueva historia, sino porque la experiencia corporal que tenemos hoy modifica el modo en que lo registramos. El pasado nunca termina de ocurrir; está siendo constantemente modificado por el presente y por nuestras expectativas.
• Ejemplo de reinterpretación: Si hace diez años una charla se recordó como un desastre, y hoy se da otra que sale bien, el cuerpo reinterpreta la primera experiencia. Lo que antes era "el fracaso" ahora puede ser visto como "el ensayo que me ayudó a llegar aquí". El hecho en sí no cambia, pero sí su codificación corporal.
Un concepto clave en esta perspectiva es el marcador somático:
• La brújula interna: Es la guía que nos indica si algo es seguro, peligroso, relevante o irrelevante. No opera con lógica racional, sino a través de sensaciones corporales, como un nudo en el estómago, un pecho que se abre, o un impulso de moverse o retirarse.
• No está roto, sino desajustado: Orrego Bravo lo compara con un termómetro que mide el clima, pero no lo crea. A menudo, el marcador somático no está dañado, sino desajustado por el contexto.
• Recalibración: Para recalibrarlo, no se debe "pelear con el termómetro", sino "cambiar el clima". Esto significa modificar entornos, ritmos, compañías y actividades para que el cuerpo registre nuevas experiencias que le devuelvan seguridad y competencia.
La conducta humana se describe en un ciclo de tres pasos que influye directamente en cómo recordamos:
1. Preparación: El cuerpo se ajusta (músculos, postura, respiración) incluso antes de que se ejecute un movimiento.
2. Acción: El movimiento que se ejecuta, ya sea hablar o correr.
3. Consecuencia: La sensación interna resultante de esa acción (alivio, tensión, bienestar o incomodidad), que determina si se repetirá o evitará el patrón de conducta. Cada vez que vivimos algo, este patrón corporal se actualiza. Si una experiencia se repite en un contexto seguro, lo que antes generaba incomodidad puede transformarse en una habilidad.
Esta visión es altamente aplicable a la neurodiversidad:
• Capacidades en contextos específicos: Personas con TDAH o veteranos de situaciones críticas, por ejemplo, pueden mostrar una claridad excepcional en momentos de urgencia. Lo que en un manual podría ser etiquetado como "déficit de atención" o "hiperactivación", en la vida real es una capacidad de respuesta afinada para ciertas condiciones.
Finalmente, Orrego Bravo también defiende la importancia de la incomodidad:
• Incomodidad como "oro": En dosis correctas y cuando se atraviesa con éxito en un entorno seguro, la incomodidad deja de ser registrada por el cuerpo como una amenaza.
• El veneno y el remedio: Sin embargo, la incomodidad mal usada, como en algunas sectas o entrenamientos abusivos, puede ser "puro veneno". La diferencia entre el veneno y el remedio reside en la dosis.
En resumen, el mensaje fundamental es de empoderamiento: aunque no se niega el pasado, se reconoce que "tu cuerpo está escribiendo esa historia ahora mismo" y que se puede elegir, en parte, "con qué tinta seguir escribiéndola". Se trata de reescribir el pasado desde un presente que le dé poder a la persona.
Comments 
In Channel
loading
00:00
00:00
x

0.5x

0.8x

1.0x

1.25x

1.5x

2.0x

3.0x

Sleep Timer

Off

End of Episode

5 Minutes

10 Minutes

15 Minutes

30 Minutes

45 Minutes

60 Minutes

120 Minutes

El cuerpo no archiva el pasado de forma estática, sino que lo reescribe constantemente

El cuerpo no archiva el pasado de forma estática, sino que lo reescribe constantemente