743. Cómo escribir el tratamiento secuenciado del ICAA
Description
El artículo 743. Cómo escribir el tratamiento secuenciado del ICAA se publicó primero en Academia Guiones y guionistas.
Esta semana en España todos los guionistas se están volviendo locos con las ayudas a guion del ICAA. No es para menos, porque reparten 8 millones en ayudas de 30.000 € cada una. Ya hice un pódcast dando consejos para presentarse, pero hay un tema que ha causado muchas dudas, el tratamiento secuenciado. Pues bien, hoy hago un pódcast especial explicando qué es y doy ejemplos de cómo hacerlo. Yo soy David Esteban Cubero y esto es Guiones y guionistas.
Y seguimos con el nuevo curso de la Academia Guiones y guionistas de Convocatorias y concursos de guion. Cómo preparar tu proyecto para ganar. Un curso práctico donde te enseño paso a paso cómo identificar las mejores ayudas, interpretar las bases, presentar tu historia de forma profesional y aumentar tus posibilidades de ser seleccionado. Ya sea que quieras acceder a fondos públicos, laboratorios, residencias o premios de guion, este curso te va a dar todas las claves para destacar entre cientos de postulantes. Hoy continuamos con la tercera clase “El proyecto ganador: qué debe tener”.
El meollo de la historia: El tratamiento secuenciado
Diferencia entre sinopsis, tratamiento y guion
Cuando estás desarrollando un proyecto audiovisual, hay tres documentos fundamentales que pueden parecerse… pero en realidad cumplen funciones muy distintas: la sinopsis, el tratamiento secuenciado y el guion dialogado.
La sinopsis es un resumen general de la historia. Las hay de varias longitudes, este resumen puede ser contado en uno o dos párrafos, en una o dos páginas, o llegar hasta 5 páginas si es una sinopsis larga, como la que deja incluir el ICAA en su convocatoria. Su objetivo es presentar la idea global, los personajes principales y el arco argumental. Pero lo hace de forma compacta, sin entrar en detalles. Por ejemplo, podrías contar una película entera en diez líneas, destacando el conflicto central y cómo se resuelve. No hay escenas, no hay estructura secuencial, solo el “qué pasa” en líneas generales.
El tratamiento secuenciado, en cambio, cuenta toda la historia escena por escena, pero sin diálogos y sin el formato técnico del guion. Es como ver la película en tu cabeza y narrarla en prosa. Aquí ya hay estructura dramática: las secuencias se presentan una a una, mostrando cómo evoluciona la historia. Es un documento más largo, que puede tener entre 10 y 20 páginas (el ICAA ha puesto un límite de 15), y que sirve tanto para que tú, guionista, tengas claro el esqueleto de la historia, como para que otros (productores, comités de ayuda, etc.) valoren si la historia funciona.
Este tratamiento puede llevar encabezados de guion o no. Pero este caso el ICAA ha especificado que quiere que los lleven, como han explicado los sindicatos ALMA Y FAGA, que es una agrupación de sindicatos de guionistas de diferentes comunidades españolas.
Finalmente, el guion dialogado es el documento completo y técnico que se usa para rodar. Aquí sí aparece la estructura de guion clásico: encabezados como “INT. CAFETERÍA – NOCHE”, descripciones de acción, nombres de personajes centrados, y los diálogos exactos que van a decir. Es un documento preciso, con formato profesional, que puede usarse directamente en una producción. En esta convocatoria piden un fragmento de 4 páginas.
Las ventajas de los tratamientos de guion
Aunque muchos guionistas escribimos el tratamiento secuenciado solo porque lo piden en convocatorias como el ICAA, lo cierto es que es una herramienta muy valiosa incluso si no vas a presentarte a ninguna ayuda. ¿Por qué? Porque escribir un tratamiento secuenciado te obliga a poner a prueba tu historia. Te obliga a responder: ¿funciona la estructura? ¿Tiene ritmo? ¿Los personajes evolucionan? ¿El conflicto crece y se resuelve de forma satisfactoria?
Cuando escribes un tratamiento secuenciado, estás trazando el esqueleto real de tu guion, pero sin el adorno de los diálogos ni los trucos estilísticos. Ahí ves claramente si una escena está de más, si el segundo acto se cae, si el giro no llega a tiempo… Es como poner tu historia frente al espejo. Y si hay algo que no funciona, lo vas a ver antes de meterte a escribir 90 páginas que luego tendrás que reescribir.
Además, es una manera fantástica de ahorrar tiempo y frustraciones. Porque a veces te lanzas directo a escribir el guion y, cuando llevas 40 páginas, te das cuenta de que no sabes adónde va el personaje o de que el final no tiene sentido. Con el tratamiento secuenciado, eso ya lo tienes resuelto antes de ponerte a dialogar. Es como construir los cimientos antes de decorar la casa.
También te ayuda a comunicar mejor tu historia a colaboradores. Si trabajas con un productor, un coguionista o un director, el tratamiento secuenciado es una herramienta de trabajo clara, visual, que permite discutir cambios narrativos sin entrar en el detalle técnico del guion.
Por eso en el taller que hago de “Vomit Draft, escribe una película en 90 días” siempre pasamos por la fase del tratamiento. Por cierto, los que estén interesados, en septiembre habrá una nueva convocatoria para el taller de largometraje y el de series. Podéis apuntaros a una prelista donde avisaré con antelación y haré una oferta antes de que sea oficial la convocatoria. Dejo el enlace en la parte inferior de la web cursosdeguion.com
Los encabezados en el tratamiento secuenciado
Como dijimos antes, el ICAA pide un formato intermedio entre el guion y la narración. Cada escena o secuencia empieza con un encabezado, igual que en un guion profesional: INT. / EXT. + lugar + momento del día. Esto les ayuda a visualizar la historia como si ya estuviera rodada.
Justo debajo del encabezado, viene un párrafo en prosa. Ahí describimos lo que ocurre en esa escena, como si lo estuviéramos contando a alguien que no puede ver la película. Es importante que sea acción visible, que se centre en lo que hace y siente el personaje, y que evitemos los diálogos (aunque podemos insinuar lo que dicen si es relevante para el desarrollo).
Y como el tratamiento tiene que tener un máximo de 15 páginas, conviene ser concreto, visual y avanzar rápido. Vamos con un ejemplo inventado:
INT. COCHE DE MARTA – NOCHE
Marta conduce bajo la lluvia. Apenas se ve por el parabrisas empañado. De fondo, suena el contestador del móvil, que reproduce una voz masculina. Marta no responde. Se detiene frente a una casa. Apaga el motor. Respira hondo. Sale del coche y cruza la calle bajo la lluvia. Toca el timbre. Nadie abre. Mira su móvil. Duda. Luego se da media vuelta y vuelve al coche.
Eso sería una escena en el tratamiento secuenciado. Como ves, es muy concreto y visual, sin adornos literarios ni diálogos escritos, pero sí transmite tensión y evolución dramática. El personaje hace algo, enfrenta una situación, toma una decisión. Y eso es lo que queremos ver: acción con intención dramática.
Una recomendación más: intenta que cada escena tenga una función narrativa clara. Pregúntate: ¿esta escena muestra algo nuevo del personaje? ¿Hace avanzar la trama? ¿Genera tensión, conflicto o cambio? Si no cumple nada de eso… quizá no debería estar.
Algunos preguntan si estos encabezados deben estar numerados. En mi opinión, no hace falta. No aporta nada.
Agrupación de escenas en secuencia de acción
En un tratamiento secuenciado del ICAA podemos agrupar varias escenas dentro de una misma secuencia dramática, aunque haya cambios de espacio o incluso de tiempo breve, siempre que todo pertenezca a una misma unidad de acción.
A veces una secuencia no se limita a una sola localización. Puede contener varias escenas conectadas emocional y dramáticamente, aunque cambie la habitación o el plano. Lo importante es que todas formen parte de un mismo bloque narrativo con continuidad emocional.
Por ejemplo, imagínate esta situación: un hombre llega a casa, discute con su pareja en el salón, y ella acaba encerrándose en el baño. Aunque en un guion técnico eso serían tres o cuatro escenas diferentes (entrada, discusión, encierro), en el tratamiento secuenciado del ICAA podemos contarlo como una única secuencia, porque todo forma parte del mismo conflicto en desarrollo.
Veamos cómo quedaría:
INT. CASA DE MARTÍN – NOCHE
Martín entra a casa empapado por la lluvia. Se sacude la chaqueta en la entrada y deja las llaves con torpeza sobre la mesa. En el salón, Clara lo espera sentada, con cara seria. Apenas intercambian palabras antes de que estalle la discusión. Ell