744. ICAA 2025: Lo que aprendimos y cómo prepararte para la próxima
Description
El artículo 744. ICAA 2025: Lo que aprendimos y cómo prepararte para la próxima se publicó primero en Academia Guiones y guionistas.
Se cerró la convocatoria del ICAA 2025. Hemos vivido semanas intensas con memorias explicativas, formatos, plazos y mucho estrés. Sobre todo ayer cuando se colapsó la web antes de que acabase el plazo. Hoy vamos a analizar lo que hemos aprendido, los errores que han dejado a gente fuera, y cómo prepararte para la próxima edición o para presentar tu proyecto en otras convocatorias. Yo soy David Esteban Cubero y esto es Guiones y guionistas.
<figure class="wp-block-embed is-type-video is-provider-vimeo wp-block-embed-vimeo wp-embed-aspect-16-9 wp-has-aspect-ratio">
Y esta semana en la Academia Guiones y Guionistas tenemos una nueva reunión de la Writers´room para los guionistas del nivel profesional. Esta vez será de feedback de proyectos. Los asistentes podrán enviar sinopsis de hasta 2 páginas por el canal privado de Telegram para que las leamos entre todos y demos feedback de mejora. Nos vemos el miércoles a la 19 h de España.
Errores más comunes que dejaron a gente fuera
Vamos a empezar fuerte, porque este es el bloque más doloroso… y a la vez el más fácil de mejorar para la próxima convocatoria.
Cuando revisas casos de gente que ha quedado fuera de las ayudas del ICAA, te das cuenta de que la mayoría no fue porque tuvieran un mal proyecto… sino por errores evitables.
Errores técnicos
1. Enviar después de la hora límite (14:00 exactas)
Esto pasa cada año… y este, más que nunca. El último día, la web del ICAA se colapsó. Mucha gente estuvo toda la mañana intentando entrar, subir archivos, firmar digitalmente… y nada. El atasco fue tal que tuvieron que ampliar el plazo un día.
Pero aun así, muchos lo enviaron justo al límite y cualquier fallo —un PDF que no sube, la firma digital que no funciona— te puede dejar fuera.
Dejarlo a última hora también denota premura y que, probablemente, ese proyecto no esté tan preparado como debiera si se hubiera dedicado más tiempo.
Recuerda: el cierre oficial es a las 14:00 horas peninsulares, no a medianoche.
Moraleja: presenta al menos dos días antes. Si hay un fallo, tendrás tiempo para corregirlo sin entrar en pánico.
2. No borrar los metadatos del PDF → pérdida de anonimato
Puedes quitar tu nombre del texto… pero si en los metadatos del archivo pone “Autor: Juan Pérez”, el comité lo verá y anulará tu candidatura.
Esto no es paranoia, está en las bases: anonimato total. Borra los metadatos desde las propiedades del PDF o con herramientas online.
3. Formato incorrecto
El ICAA exige Courier New, tamaño 12, interlineado sencillo. Si usas Arial, cambias el tamaño o te pasas de las páginas máximas, te pueden penalizar o directamente excluir.
No es capricho: es para que todos compitan con las mismas condiciones.
4. Incluir elementos prohibidos
Nada de imágenes, moodboards, dossieres de venta o enlaces a vídeos. La valoración es sobre el texto literario, no sobre recursos visuales. Y ojo: un simple logo en un documento ya puede romper el anonimato.
Errores de contenido
1. Memoria explicativa pobre o genérica
La memoria es tu carta de presentación. He visto memorias que parecen hechas deprisa y sin ganas. El comité lo nota. Si no transmites motivación, urgencia y relevancia, no destacas.
2. Trama poco clara o personajes débiles
En proyectos documentales esto es igual de importante que en ficción: si no queda claro qué vas a contar y cómo lo vas a estructurar, es difícil que te den puntos altos.
3. No responder a los criterios de evaluación
El comité puntúa por trama, originalidad, personajes y estilo. Si tu texto no está alineado con estos cuatro apartados, es como si estuvieras respondiendo a otra pregunta en un examen.
Debes asegurarte de que tu memoria y documentos tocan, aunque sea brevemente, cada uno de esos criterios.
Moraleja
“La mitad de estos fallos no tienen que ver con talento, sino con no seguir las reglas al pie de la letra. Y eso se puede corregir para la próxima.”
Y esto es una buena noticia. Porque el talento lo tienes… y la técnica para cumplir las bases, la puedes aprender.
Checklist de qué revisar ahora si te presentaste
Vale, ya enviaste tu proyecto. Respiraste. Dormiste. Pero… ¿y ahora qué? No toca quedarse de brazos cruzados esperando a que suene el teléfono. Aquí tienes una checklist clara de lo que deberías hacer desde hoy para no perder tiempo y estar listo para lo que venga.
1. Plazos de resolución
Lo primero: saber cuándo y dónde saldrán los resultados. El ICAA suele publicar dos listas:
- Resultados provisionales: aquí verás tu puntuación y si estás en la lista de seleccionados provisionales. También es el momento para presentar alegaciones si detectas un error.
- Resultados definitivos: es la resolución final, la que cuenta.
¿Dónde se publican? En la sede electrónica del Ministerio de Cultura y, a veces, en la web del ICAA.
Los plazos exactos varían cada año, pero lo normal es que tarden unos meses. Si la convocatoria cerró en agosto, las listas provisionales pueden salir en otoño y las definitivas hacia finales de año o principios del siguiente.
Consejo: apúntate la fecha aproximada y activa alertas en tu calendario. No te confíes en que “ya me avisarán por email”.
2. Documentos listos
Si ganas, tienes 9 meses desde la notificación para entregar el guion terminado. Y ojo: no es solo el guion. También tendrás que cumplir con las condiciones establecidas, como el formato y cualquier corrección que te pidan.
Mi recomendación: no esperes a saber si ganas para escribir.
- Si ya tienes el esqueleto y parte escrita, avanza.
- Cuanto antes lo tengas, más tiempo tendrás para revisiones y posibles reescrituras.
Piensa que 9 meses parecen mucho, pero si partes de cero… pasan volando.
En septiembre saco una nueva versión del taller Vomit Draft Escribe tu película en 90 días. A lo largo de tres meses tengo conexiones todas las semanas hasta que completes tu largo con mi tutorización. Si quieres enterarte con antelación y recibir una oferta, puedes apuntarte en la prelista. Está en la parte inferior de mi web en la zona de Talleres Vomit Draft. Lo digo porque hay plazas limitadas.
3. Registro de la obra
Aunque no es obligatorio en esta fase, yo siempre recomiendo registrar tu obra.
¿Por qué?
- Si hay un conflicto de autoría, el registro es tu prueba legal más sólida.
- Puedes registrar incluso un tratamiento, una memoria o un texto en desarrollo.
Puedes hacerlo en el Registro de la Propiedad Intelectual o a través de plataformas online como Safe Creative.
4. Organizar tus archivos
Este paso parece obvio… pero no lo hace casi nadie.
- Guarda una copia exacta de lo que enviaste, tal cual, en una carpeta bien etiquetada.
- Incluye todos los documentos que subiste: memoria explicativa, narrativa, tratamiento, fragmento…
- Añade la convocatoria en PDF, porque las bases cambian cada año y conviene saber a cuál te presentaste.
Esto no solo sirve para comparar y mejorar en futuras convocatorias, sino también para defenderte en caso de reclamaciones. Este checklist es tu plan de acción mientras esperas la resolución. Porque así, si ganas, arrancas con ventaja… y si no ganas, ya tendrás material listo para moverlo en otros concursos o ayudas.
Qué pasa si no te seleccionan
Vale… pongámonos en el peor escenario. Te llega el listado provisional o definitivo y tu nombre no está. Duele. Frustra. Y lo normal es pensar: “Todo este trabajo… para nada”. Pero no es así. Ni de lejos. Aquí te cuento cómo aprovechar ese material y esa experiencia para que no se pierdan.
1. No tires tu trabajo a la basura
Lo que has preparado para el ICAA es oro:
- Una memoria explicativa que cuenta tu historia con intención.</