2923. La piramide de población del cliente
Description
Hoy vemos la pirámide de población del cliente. ¿Cómo va nuestra captación? ¿Cómo va nuestra retención? ¿Cómo ver si vamos bien (o mal)?
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos en pleno curso de Google Cloud Run, en el que aprenderemos a crear, empaquetar y desplegar aplicaciones web en la nube de manera sencilla, escalable y profesional. ¡A por él!
Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de una forma muy visual de entender la salud de nuestro negocio: la pirámide de población de clientes. La idea nace de la clásica pirámide de población que todos estudiamos en el colegio, esa que muestra cómo está distribuida la población por edades y sexo. Pero aquí la adaptamos al mundo de los negocios. En lugar de representar la edad real de las personas, representamos la edad como clientes: desde que hicieron su primera compra.
Imaginad que cada cliente nace el día que compra por primera vez. A partir de ahí, podemos ir viendo si sigue con nosotros al cabo de un mes, de dos, de tres... Lo ideal sería trazar esta evolución en forma de pirámide o columna, para observar patrones de retención, abandono o crecimiento. Este análisis lo podemos hacer por meses o años, según el tipo de negocio y la frecuencia de compra. Si somos un membership site, tiene sentido hacerlo mensualmente. Si vendemos software, quizás por años. Lo importante es la constancia.
Además, podemos segmentar esa pirámide de muchas formas: por producto, por canal de entrada, por edad real del cliente o incluso mantener la distinción clásica de hombres y mujeres. En algunos casos, puede revelar datos interesantes, como un sesgo en la captación.
Ahora bien, ¿qué nos revela la forma de esa pirámide? Si tiene una base ancha que se va estrechando, quiere decir que muchos clientes entran, pero pocos se quedan. Si es más bien una columna, es que tenemos buena retención: los que entran, se quedan. Y si es una pirámide invertida, al estilo tornado, es que entraron muchos al inicio, pero ahora no entra casi nadie. Cada forma nos da pistas distintas sobre qué revisar: la retención, la captación, o incluso si estamos sabiendo recuperar a antiguos clientes.
Y aquí entra un punto importante: en los negocios, podemos "resucitar" clientes. Podemos hacer campañas de repesca, contactar a quien compró hace tiempo y ya no lo hace, preguntar, entender por qué no volvieron. Y no deberíamos tener miedo a preguntar. A veces, por vergüenza o temor a la crítica, no lo hacemos. Pero saber por qué alguien no repite es valiosísimo. Nos puede ayudar a mejorar el producto, el servicio o la comunicación.
También debemos vigilar el alcance. Si no entra gente nueva, quizás nos hemos quedado sin público. ¿La solución? Aumentar el valor de lo que ofrecemos o llegar a nuevos públicos. Ya sea con publicidad, colaboraciones, SEO o nuevas estrategias, lo importante es no quedarse quietos. La conversión sobre nuestra comunidad tiene un límite, y si no ampliamos el círculo, el crecimiento se estanca.
Todo esto lo podemos hacer fácilmente si exportamos los datos de Stripe (o cualquier otra herramienta que usemos) y los analizamos con perspectiva. Incluso podemos pedirle a una IA que nos ayude a visualizar esa pirámide. Y os aseguro que, una vez la vemos dibujada, nos queda clarísimo dónde debemos actuar.
Así que os animo a construir vuestra pirámide de clientes y a reflexionar sobre su forma. Porque en ella se esconde mucha más información de la que imaginamos. Y esa información puede marcar la diferencia entre crecer o estancarse. :)
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07 . Hasta entonces… ¡Muy buenos días!